La dinámica reciente del paisaje del puerto de Leitariegos (montaña occidental asturleonesa) a través de la fotografía aérea

  1. Juan Sevilla Álvarez 1
  2. Carmen Rodríguez Pérez 2
  1. 1 Universidad de salamanca. Departamento de Geografía
  2. 2 Universidad de Oviedo. Departemneto de Geografía
Journal:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Year of publication: 2015

Issue: 98

Pages: 241-274

Type: Article

DOI: 10.17811/ER.98.2015.241-274 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Abstract

Recent landscape dynamic at the pass of Leitariegos (western mountains of Asturias and Leon, Spain) through aerial photograph.- This article aims to describe an example of recent landscape dynamic in Cantabrian mountains (the pass of Leitariegos and the high valley of Naviego river), from mid-twentieth century to the present, through the study of aerial photographs and orthophotographs. The intention is to analyse the nature of landscape changes in this area, which result from declining traditional livestock and new land uses implantation linked to exploitation of mineral resources and development of sport and leisure.

Bibliographic References

  • Bomer, B. (1994): «Le paysage, vu par les géographes…et par les autres». Bulletin de l’Association de Géographes Français, 1 (enero) (Approches du paysage/Communications diverses), pp. 3-9.
  • Cáncer Pomar, L., y F. Pérez Cabello (2001): «El impacto ambiental de las pistas de esquí en los dominios supraforestales: cambios en los paisajes rurales altimontanos». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 56, pp. 299-307.
  • Casas Torres, J. M. (1971): «Geografía y fotografía aérea». Geographica, 1, núm. 13, 2 (abril), pp. 100-102.
  • Castaño, R. (1984): Anexo al Plan de Explotación a Cielo Abierto en el paraje El Pando del término de Caboalles de Abajo. Ayuntamiento de Villablino (León), [en línea] <http://info.igme.es/SidPDF%5C038000%5C436%5C38436_0001.pdf>.
  • Chevallier, R. (1961): «Un document fondamental pour l’histoire et la géographie agraires: la photographie aérienne». Études Rurales, núm. 1 (abril-junio), pp.70-80.
  • Chevallier, R. (1964): «Les applications de la photographie aérienne aux problèmes agraires». Études Rurales, núm. 13-14 (abril-septiembre), pp. 120-124.
  • Courtot, R. (1970): «La fotografía aérea y los paisajes agrarios en el valle bajo del Júcar (Valencia)». Cuadernos de Geografía, núm. 7, pp. 273-282.
  • Diputación de León (1999): Memoria 95-99. Diputación Provincial de León, León.
  • Feo Parrondo, F. (2006): «Las estaciones de esquí en la cordillera Cantábrica». Investigaciones Geográficas, núm. 40, pp.119-139.
  • Fernández García, F. (1998): «Las primeras aplicaciones civiles de la fotografía aérea en España. 1: el Catastro y las Confederaciones Hidrográficas». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 46, pp. 117-130.
  • Fernández García, F. (2010): «La representación gráfica de los paisajes rurales. Cuestiones de método». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 83, pp. 237-259.
  • Frutos Mejías, L. M. (1976): «La aplicación de la fotografía aérea al estudio de la evolución del paisaje:el modelo de Berdún». Cuadernos de Investigación:Geografía e Historia, t. 2, fasc. 1, pp. 3-8.
  • Gilg, J.-P. (1972): «Photographie aérienne et cartographie des structures agraires». Cah. orstom, serie. Sci.Hum., vol. ix, núm. 2, pp. 185-190.
  • Gilg, J.-P. (1978): «Photographie aérienne et espace rural». Études Rurales, núm. 71/72 (Campagnes marginales, campagnes disputées) (julio-diciembre), pp. 275-315.
  • González Díaz, J. A., F. Fernández García, K. Osoro Otuday y R. Celaya Aguirre (2015): Cambios en los paisajes de montaña: un estudio en la Reserva de la Biosfera Las Ubiñas-La Mesa. Publicaciones del Serida, [en línea] <www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=6338>.
  • Herrero Cabrejas, A. (2013): Anatomía de un conflicto sociológico. El caso de la minería de carbón a cielo abierto en el valle de Laciana. Tesis doctoral, [en línea] <www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/116202/ahc1de1.pdf?sequence=1>.
  • Ingeniería Semsa (1997): Plan Director de la Estación Invernal y Montaña de Leitariegos, [en línea]<http://aytovillablino.com/html/informacion/urbanismo/2010/2010-1105%20ampliacion_del_aparcamiento_leitariegos.pdf>.
  • Krüger, F. (1948): «Las brañas. Contribución a la historia de las construcciones circulares en la zona asturgalaico-portuguesa». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, t. iii, núm.8, pp. 41-98.
  • Lasanta Martínez, T., y N. E. Pascual Bellido (2015): «Percepción y valoración del proceso de revegetación por los actores del territorio: un estudio preliminar en el Sistema Ibérico». Documents d’Ánàlisi Geogràfica, vol. 61/1, pp. 113-134.
  • López Álvarez, J. (s. f.): «Ramón García Redruello y Cangas del Narcea». El Tous p@ Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País, [en línea] <www.touspatous.es/index.php/literatura/1053-ramon-garcia-redruello-y-cangas-del-narcea.html>.
  • López Trigal, L. (1979): «La montaña leonesa, del balneario al esquí». Estudios Humanísticos, núm. 1, pp.135-138.
  • Magallón, M. A., F. Pellicer y C. Leva (1992): «La fotografía aérea en el valle del Ebro (España): investigaciones arqueológicas y geomorfológicas». Revue Archéologique de Picardie, núm. especial 17, pp.145-154.
  • Martínez Fernández, L. C. (2003): «De El Brañillín a la estación de esquí de Valgrande-Pajares: cambios en la propiedad, el aprovechamiento y la organización espacial de una antigua braña vaqueira de las montañas de Lena (Asturias)». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 61, pp. 215-226.
  • Maurín Álvarez, M. (1985): Empresa y espacio: el casode la Minero-Siderúrgica de Ponferrada, S. A., León,83 pp.
  • Maurín Álvarez, M. (1987): «Introducción al estudio geográfico de las cuencas mineras españolas». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 12, pp. 5-24.
  • Ministerio de Administraciones Públicas (2003): «Orden apu/1015/2003, de 27 de marzo, aprobando el expediente de deslinde entre los términos municipales de Cangas del Narcea y Villablino (León)».Boletín Oficial del Estado, núm. 102, 29 de abril,p. 16.559.
  • Monasterio Huelín, E., y C. Arnaiz Ronda (1989): «Ensayo de identificación y cartografía mediante fotografía aérea de unidades de vegetación natural (Torrelaguna, hoja 509 mtn 1:50.000)». Lazaroa, núm. 11,pp. 101-114.
  • Muñoz Jiménez, J., y A. García Romero (2013): «Variación climática y cambios recientes de la vegetación supraforestal en el área de El Nevero-puerto de Navafría (sierra de Guadarrama, España)». Ería.Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 92, pp. 243-260.
  • Pérez Frade, M. (1998): «Juventud y deporte en Cangas del Narcea entre 1960 y 1978. Recuerdos de mi época de dirigente juvenil en Cangas». El Tous p@Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País, [en línea] ww.touspatous.es/index.php/deportes/1323-juventud-y-deporte-en-cangas-del-narcea-entre1960-y-1978.html?start=1>.
  • Perpillou, A. (1968): «Photo-interprétation du paysagerural en Westphalie». Annales de Géographie, t. 77,núm. 422, pp. 479.
  • Plaza Gutiérrez, J. I., M. I. Martín Jiménez, L. A. Hortelano Mínguez y R. Fernández Álvarez (2008): «Desarrollo territorial y cambios en las montañas interiores (factores, tendencias e iniciativas). Contrastes y estudios de caso». Polígonos. Revista de Geografía, núm. 18, pp. 155-191.
  • Principado de Asturias (2010): Plan Forestal de la Comarca de Cangas del Narcea, [en línea] www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Agricultura/Politica%20Forestal/planificacion/planificacion/comarcal/PORF_Cangas_de_Narcea_2010.pdf>.
  • Quirós Linares, F., y F. Fernández García. (1996): «Los orígenes de la fotografía aérea en España. El Servicio de Aerostación Militar». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, núm. 41, pp. 173-188.
  • Redondo Vega, J. M. (1988): Las minas de carbón a cielo abierto en la provincia de León: transformación del medio y explotación de recursos no renovables. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León/Consejería de Cultura y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, León, 222 pp.
  • Rodríguez Pérez, C., y J. Sevilla Álvarez (en prensa): «El paisaje patrimonial del puerto de Leitariegos ydel macizo del Cueto Arbás (montaña occidental astur-leonesa)», en F. Molinero Hernando, J. Tort i Donada, M. C. Porcal Gonzalo, R. Mata Olmo y R. Silva Pérez (dir.): Paisajes patrimoniales de España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y MedioAmbiente, Madrid.
  • Rodríguez Riesco, J. (2015): Leitariegos en 1898. Estudio y edición de J. López Álvarez. Tous pa Tous, Sociedad Canguesa de Amantes del País, Cangas delNarcea, 91 pp.
  • Ruiz de la Peña Solar, J. I. (1979): «El coto de Leitariegos. Una comunidad de montaña en la Asturias medieval». Asturiensia Medievalia, núm. 3, pp. 173-216.
  • Stonpy, J. (1959): «Utilización de la fotografía aérea en Geografía». Geographica, 1, núm. 6, pp. 3-7.
  • Teichmann, A. (1926): «Por la montaña cantábrico-astúrica: desde Oviedo al puerto de Leitariegos». Peña lara. Revista Ilustrada de Alpinismo, año xiii, núms.150 y 151, pp. 105-108 y 125-129.
  • Diario de León (1958): «Muchos proyectos: Federación de la cancha de tenis, más salidas a la nieve y competiciones con otras sociedades». 22 de enero, p. 12.
  • Diario de León (1959): «Excursionismo». 26 de enero, p. 5.
  • Diario de León (1963): «Campaña de esquí 1963-64». 30 de noviembre, p. 3.
  • Diario de León (1970): «En alza el deporte blanco». 23 de abril, p. 10.
  • Diario de León (1972): «Tele-arrastre para Leitariegos». 11 de octubre, p. 10.
  • Proa (1968a): «Viaje a Leitariegos de la oje». 25 de febrero, p. 10.
  • Proa (1968b): «I Campeonato inter-valles de esquí de Leitariegos». 28 de febrero, p. 11.
  • Proa (1970): «Promoción turística del puerto de Leitariegos». 22 de julio, p. 10.
  • Proa (1973): «Inauguración de un albergue en Leitariegos». 7 de octubre, p. 7.