Cumplimiento de las precauciones de aislamiento de contacto por microorganismos multirresistentes en un hospital de tercer nivel

  1. A. González-Estrada 1
  2. M. Fernández-Prada 1
  3. C. Martínez Ortega 1
  4. A. Lana Pérez 1
  5. M.L. López González 1
  1. 1 Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Oviedo, Asturias, España
Revista:
Revista de calidad asistencial

ISSN: 1134-282X

Año de publicación: 2016

Volumen: 31

Número: 5

Páginas: 293-299

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.CALI.2016.01.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de calidad asistencial

Resumen

Introducción El aislamiento preventivo del paciente con microorganismos multirresistentes se considera una medida eficaz para evitar situaciones de brote epidémico en el ámbito hospitalario. El objetivo es evaluar el cumplimiento por parte de profesionales sanitarios y familiares de las precauciones de aislamiento de contacto en pacientes colonizados/infectados con microorganismos multirresistentes. Material y métodos Estudio observacional desde octubre de 2014 a marzo de 2015. Se diseñó una lista de verificación de monitorización con variables de estructura (dotación material), conocimiento de la situación y cumplimiento de las precauciones por pacientes, familias y profesionales. Se realizó análisis univariante y bivariante. Se utilizaron las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y KruskalWallis. Resultados Se realizaron 467 monitorizaciones. El carro se encontraba correctamente ubicado en 453 ocasiones (97%). El tensiómetro individual estaba presente en 421 observaciones (90%), mientras que el fonendoscopio y el termómetro no superaban el 44% (43,9% de 205 y 16,5% de 77, respectivamente). El contenedor de residuos y el producto de base alcohólica se observaron bien ubicados en 461 (98,7%) de los casos. El jabón antiséptico para higiene del paciente se registró correctamente colocado en 348 ocasiones (74%). El 84,9% (305) de los pacientes y el 91,4% (234) de los familiares conocían la situación. El cumplimiento en los profesionales de colocación/retirada de bata desechable y guantes se situó próximo al 50% para la entrada a la habitación (49,5% de 56 y 53,0% de 60, respectivamente) y fue del 40% (28) para la salida. La higiene de manos se registró como realizada en 30 ocasiones (26,5%) a la entrada y 25 (35,2%) a la salida. Conclusiones Existe un importante margen de mejora en el cumplimiento de las precauciones de aislamiento. El incumplimiento actual no puede ser imputado al déficit de materiales, sino a conductas individuales. Urge implementar y evaluar programas de intervención basados en modelos psicosociales, capaces de modificar la actitud y las conductas relacionadas con las precauciones de aislamiento de contacto por microorganismos multirresistentes.