El Esencialismo Constitucionalla Constitución Española al Servicio de la Unidad Nacional

  1. Lucía Payero 1
  1. 1 Universidad de Oviedo - Área de Filosofía del Derecho
Journal:
Oñati socio-legal series

ISSN: 2079-5971

Year of publication: 2016

Issue Title: Past, Present and Future of Sociology of Law

Volume: 6

Issue: 3

Pages: 726-748

Type: Article

More publications in: Oñati socio-legal series

Abstract

A Constitution is not only the supreme norm of a state: as well as regulating the sources of law, the organisation of state powers, and the establishment of fundamental rights and liberties, Constitutions have an emotional element which transcends the abstract formality of law. The concepts of belief (Ortega y Gasset 1994), social fact (Durkheim 1974), and institutional fact (Searle 1977, 1980, 1997) are useful to understand properly how a Constitution actually works. Firstly, this paper will explore all those concepts; then, an attempt will be made to apply them to constitutional reality. I will focus on the Spanish Constitution of 1978. In Spain the Constitution is used as a weapon in order to defend a specific political option successfully. In the absence of other arguments, some scholars resort to the holy Constitution: thus, what is declared unconstitutional becomes (even morally) rejected. It is particularly notable regarding the territorial organisation of the state. This paper will examine the way in which the Constitution is instrumentally used in Spain aiming to champion a particular national conception from –and even against– others. The result is a genuine constitutional essentialism –or fundamentalism–.

Bibliographic References

  • Aguiló, J., 2001. Sobre la constitución del Estado constitucional. Doxa [en línea], 24, 429-457. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10216/1/doxa24_16.pdf [Acceso 4 agosto 2016].
  • Aguiló, J., 2008. Sobre las contradicciones (tensiones) del constitucionalismo y las concepciones de la Constitución. Jurídicas, 5 (1), 13-38.
  • Alemany, M., 2010. Democracia versus Constitución (¿Precompromiso o paternalismo?). Anuario de Filosofía del Derecho, 26, 59-84.
  • Aragón, M., 1989. Constitución y democracia. Madrid: Tecnos.
  • Aragón, M., 2002. La Constitución como paradigma. En: M. Carbonell, comp. Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. México D.F.: Porrúa.
  • Bastida, X., 1998. La nación española y el nacionalismo constitucional. Barcelona: Ariel.
  • Bastida, X., 2003. La Constitución vertical. El constitucionalismo y la cuestión nacional. En: F. Quesada, ed. Plurinacionalismo y ciudadanía. Madrid: Biblioteca Nueva, 253-285.
  • Bastida, X., 2009. Nacionalismo y democracia. El nacionalismo constitucional español. En: C. Forcadell, I. Saz y P. Salomón, eds. Discursos de España en el siglo XX. Universitat de València, 255-279.
  • Bustillo, J., 2006. Labios como espadas. Rebelión [en línea], 19 enero. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=25691 [Acceso 3 agosto 2016].
  • Capella, J.R., 2003a. Presentación. Una soberanía apacentada. En: J. Ramón Capella, ed. Las sombras del sistema constitucional español. Madrid: Trotta, 9-15.
  • Capella, J.R., 2003b. La Constitución tácita. En: J.R. Capella, ed. Las sombras del sistema constitucional español. Madrid: Trotta, 17-42.
  • Carreras, F. de, 2013. ¿Debe reformarse la Constitución?. El País [en línea], 2 diciembre. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/11/29/opinion/1385735281_682771.html [Acceso 3 agosto 2016].
  • Castoriadis, C., 1998. Imaginario político griego y moderno. En: El ascenso de la insignificancia. Madrid: Cátedra, 157-180.
  • Durkheim, É., 1974. Las reglas del método sociológico. Madrid: Morata.
  • Elster, J., 1988. Introduction. En: J. Elster y R. Slagstad, eds. Constitutionalism and Democracy. Studies in Rationality and Social Change. Cambridge University Press, 1-18.
  • Ferrajoli, L., 2011. Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. Doxa, 34, 15-53.
  • Ferrajoli, L., 2012. Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la Constitución y sus garantías. Pensamiento Penal [en línea], 146. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2012/08/doctrina34481.pdf [Acceso 3 agosto 2016].
  • Ferreres, V., 2002. Justicia constitucional y democracia. En: M. Carbonell, comp. Teoría de la Constitución. Ensayos escogidos. México D.F.: Porrúa.
  • Garcés, J.E., 2000. Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI.
  • García Fernández, J., 2012. Reformas constitucionales posibles y reformas constitucionales imposibles. Notas previas a la reforma de la Constitución. Teoría y realidad constitucional, 30, 301-314.
  • Gargarella, R., y Martí, J.L., 2005. Estudio preliminar. La Filosofía del Derecho de Jeremy Waldron: convivir entre desacuerdos. En: J. Waldron Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons, 13-48.
  • Garzón Valdés, E., 1989. Representación y democracia. Doxa [en línea], 6, 143-163. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10840/1/Doxa6_07.pdf [Acceso 4 agosto 2016].
  • Gómez Orfanel, G., 2003. ¿Una Constitución permanente e inalterable? La necesidad y beneficios de las reformas constitucionales. Berceo, 145, 59-67.
  • Herrero de Miñón, M., 2002. ¿Patriotismo constitucional o constitucionalismo útil?. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 79, 249-281.
  • Holmes, S., 1988. Precommitment and the paradox of democracy. En: J. Elster y R. Slagstad, eds. Constitutionalism and Democracy. Studies in Rationality and Social Change. Cambridge University Press, 195-240.
  • Holmes, S., 1995. Passions and Constraint. On the Theory of Liberal Democracy. The University of Chicago Press.
  • Jiménez Campo, J., 1981. La intervención estatal del pluralismo (Notas a una sentencia del Tribunal Constitucional). Revista Española de Derecho Constitucional, 1 (1), 161-184.
  • Laporta, F., 2007. El imperio de la ley. Madrid: Trotta.
  • Laporta, F., 2008. La rigidez constitucional y otras perversiones. El País [en línea], 18 diciembre. Disponible en: http://elpais.com/diario/2008/12/18/opinion/1229554804_850215.html [Acceso 4 agosto 2016].
  • Loewenstein, K., 1937. Militant Democracy and Fundamental Rights, I. The American Political Science Review, 31 (3), 417-432.
  • Merton, R.K., 1995. Teoría y estructuras sociales. 3ª ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Monedero, J.C., 2013. La Transición contada a nuestros padres. Nocturno de la democracia española. 2ª ed. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Navarro, V., 2004. La transición y los desaparecidos republicanos. En: E. Silva et al coords. La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista. Valladolid: Ámbito, 115-132.
  • Ortega y Gasset, J., 1994. Ideas y creencias. En: J. Ortega y Gasset. Obras completas (V). Madrid: Alianza, 659-671.
  • Palombella, G., 2000. Constitución y soberanía. El sentido de la democracia constitucional. Granada: Comares.
  • Peces-Barba, G., 2010. Los nacionalismos en España. El País [en línea], 23 noviembre. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/11/23/opinion/1290466804_850215.html [Acceso 4 agosto 2016].
  • Pérez Royo, J., 1984. Algunas reflexiones sobre el Título X de la Constitución. Revista de Política Comparada, 10-11, 427-450.
  • Pérez Royo, J., 1987. La reforma de la Constitución. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • Pérez Royo, J., 2003. Una anomalía española: la aversión a la reforma constitucional. Claves de Razón Práctica, 138, 10-17.
  • Pérez Royo, J., 2004. Fundamentalismo constitucional. El País [en línea], 24 enero. Disponible en: http://elpais.com/diario/2004/01/24/espana/1074898817_850215.html [Acceso 4 agosto 2016].
  • Prieto Sanchís, L., 2013. El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica. Madrid: Trotta.
  • Ruipérez, J., 1995. Constitución y autodeterminación. Madrid: Tecnos.
  • Searle, J.R., 1977. ¿Qué es un acto de habla? Valencia: Cuadernos Teorema.
  • Searle, J.R., 1980. Actos de habla. Madrid: Cátedra.
  • Searle, J.R., 1997. La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
  • Share, D., y Mainwaring, S., 1986. Transiciones vía transacción: la democratización en Brasil y en España. Revista de Estudios Políticos, 49, 87-135.
  • Solé Tura, J., 1985. Nacionalidades y nacionalismos en España. Autonomías, federalismo y autodeterminación. Madrid: Alianza.
  • Vega, P. de, 1985. La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos.
  • Velasco, J.C., 2002. Patriotismo constitucional y republicanismo. Claves de Razón Práctica, 125, 33-40.
  • Viver i Pi-Sunyer, C., 1998. Veinte años de Constitución y de incipiente constitucionalismo. Revista de Occidente, 211, 23-53.
  • Waldron, J., 2005. Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.