Análisis del desarrollo de los nuevos títulos de Grado basados en competencias y adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

  1. J. Castañeda Fernández 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2016

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 135-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2016.5806 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

Nos encontramos en una etapa en la que la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior debería constituir una realidad constatable, ya que en estos momentos las primeras promociones de los nuevos títulos de Grado están finalizando sus correspondientes carreras. Es en este contexto educativo en que nos encontramos, cuando más procedente resulta analizar si realmente los Programas Formativos se están implementando de manera adecuada en base a competencias y teniendo presentes los principios fundamentales de esta nueva orientación educativa, o bien, la novedad se ha limitado a cambios nominales sin modificaciones reales en la práctica educativa cotidiana del aula; manteniendo, por contra, una educación tradicional centrada en la transmisión unidireccional (docente→discente) de contenidos casi exclusivamente teóricos. En este artículo se pretende verificar, gracias a las aportaciones de los diferentes protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje (concretamente el profesorado y el alumnado), si los novedosos Planes de Estudios realmente se están desarrollando siguiendo los principios fundamentales de la educación/formación basada en competencias. Para ello se les ha pedido su opinión por medio de la aplicación de entrevistas a los docentes y grupos de discusión con los discentes, así como cuestionarios a ambos. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que, a pesar del gran interés y dedicación puesto en juego por parte del profesorado, la formación universitaria actual aún dista sustancialmente de ser una correcta “educación basada en competencias” exigiendo todavía un notable esfuerzo al respecto.

Referencias bibliográficas

  • ANECA. (2008). Protocolo de evaluación para la verificación de Títulos Universitarios Oficiales (Grado y Máster). Madrid: ANECA.
  • Comas, M. A. (2013). El EEES, identidad y competitividad Europea: Principios fundamentales e interpretación de las principales autoridades. REDURevista de Docencia Universitaria, 11(1), 243-263. http://dx.doi.org/10.4995/ redu.2013.5599
  • Martínez Alonso, G. F., Garza Garza, J. A., Báez Villarreal, E. y Treviño Cubero, A. (2013). Implementación y evaluación del Currículo Basado en Competencias para la formación de ingenieros. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 11, (Nº Especial Septiembre-Octubre), 141-174. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5551
  • Mérida Serrano, R. (2013). La controvertida aplicación de las competencias en la formación docente universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 185-212. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5597
  • Pérez Martínez, J. E., García Martín, J. y Sierra Alonso, A. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias genéricas en los títulos de Grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11, (Nº Especial Septiembre-Octubre), 175-196. http://dx.doi. org/10.4995/redu.2013.5552
  • Sanfabián Maroto, J. L., Belver Domínguez, J. L. y Álvarez Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 249-280. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2014.5623