Efectos del modelo Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activoUn estudio prolongado en primaria

  1. Martínez de Ojeda Pérez, D. 1
  2. Méndez-Giménez, A. 2
  3. Valverde Pérez, J. J. 1
  1. 1 CEIP Profesor Enrique Tierno (Lobosillo, Murcia)
  2. 2 Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Universidad de Oviedo
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 153-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El objetivo principal fue evaluar los efectos de la implementación longitudinal del modelo de Educación Deportiva en el clima social del aula, la competencia percibida y la intención de ser físicamente activos en estudiantes de primaria. Participaron en el estudio 51 estudiantes (34 niños y 17 niñas) con una edad media de 8.86 años (DT = .75), pertenecientes a 3º y 4º de educación primaria de un centro público de la provincia de Murcia. Se realizó un diseño cuasi-experimental con medidas pretest, postest-1, postest-2, postest-3, coincidiendo con el final de cada una de las tres temporadas deportivas aplicadas. Se emplearon diversos instrumentos cuantitativos y cualitativos para profundizar en las variables dependientes desde la perspectiva docente-discente: cuestionarios específicos, diario del profesor y entrevistas a los estudiantes y al profesor. Los resultados muestran cómo la intervención produjo mejoras significativas en la percepción del clima social (fundamentalmente en varones) y que esos niveles aumentados se mantuvieron en el tiempo. La intención de ser físicamente activo alcanzó niveles altos y constantes; las mujeres progresaron en el postest-3 hasta niveles similares a los varones. Igualmente, la competencia percibida se mantuvo elevada con una tendencia a descender en la última temporada en los varones. Las correlaciones entre las variables dependientes fueron positivas y moderadas. Los resultados cualitativos profundizan en estos temas. Se discute el potencial del modelo para mantener niveles elevados y estables en las variables estudiadas, lo que podría repercutir en la reducción de conductas disruptivas en el aula e incrementar los niveles de actividad física extraescolar.

Referencias bibliográficas

  • Araújo, R., Mesquita, I., y Hastie, P.A. (2014). Review of the status of learning in research on Sport Education: Future Research and Practice. Journal of Sports Science and Medicine 13, 846-858.
  • Armstrong, N. y Welsman, J. (1997). Young People and Physical Activity. Oxford: Oxford University Press.
  • Barbier, R. (1997). L´Approche Transversale. L´écoute sensible en sciencies humaines. París: Anthropos.
  • Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., y Hastie, P. A. (2013). Percepción de alumnado y profesorado tras la experiencia práctica con diferentes metodologías de enseñanza en educación física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 32(9), 137-153.
  • Cerezo, F., y Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26, 137-144.
  • Ennis, C. D., y Chen, S. (2012). Interviews and focus groups. En Armour, K., Macdonald, D. (Ed.), Research Methods in Physical Eduction and Youth Sport. (p. 217-236). New York: Routledge.
  • Fittipaldi-Wert, J., Brock, S.J., Hastie, P.A., Arnold, J.B. y Guarino, A. (2009). Effects of a sport education curriculum model on the experiences of students with visual impairments. Palaestra, 24(3), 6-10.
  • Gotzens, C., Badía, Mª M., Castelló, A. y Genovard C. (2007). La gravedad de los problemas de comportamiento en el aula vista por los profesores. Revista Portuguesa de Pedagogía, 41(1), 103-120.
  • Gutiérrez, D., García, L.M., Chaparro, R., y Fernández, A.J. (2014). Aplicación del modelo de Educación Deportiva en segundo de Educación Primaria. Percepciones del alumnado y el profesorado. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 131-144.
  • Hastie, P. A. (1996). Student role involvement during a unit of sport education. Journal of Teaching in Physical Education, 16, 88-103.
  • Hastie, P.A., Martínez de Ojeda, D., y Calderón, A. (2011). A review of research on Sport Education: 2004 to the present. Physical Education & Sport Pedagogy, 16(2), 103-132.
  • Hastie, P.A. y Sinelkinov, O. A. (2006). Russian students’ participation in and perceptions of a season of Sport Education. European Physical Education Review, 12(2), 131-151.
  • Hastie, P. A., Sinelnikov, O. A., y Guarino, A. J. (2009). The development of skill and tactical competencies during a season of badminton. European Journal of Sport Science, 9(3), 133-140.
  • Hastie, P., Sinelnikov, O., Wallhead, T., y Layne, T. (2014). Perceived and actual motivational climate of a mastery-involving sport education season.European Physical Education Review, 20(2), 215-228.
  • Jiménez Gutiérrez, T. I. y Lehalle, H. (2012). La violencia escolar entre iguales en alumnos oopulares y rechazados. Psychosocial Intervention, 21(1), 77-89.
  • Jurado, M. D. (2011). El diario como instrumento de autoformación e investigación. Revista Qurriculum, 24, 173-200. Sevilla.
  • Kirk, D. (2013). Educational value and model-based practice in Physical Education.Educational Philosophy and Theory, 45(9), 973-986. http://dx.doi.org/10.1080/00131857.2013.785352
  • Ko, B., Wallhead, T. y Ward, P. (2006). Professional Development Workshops: What Do Teachers Learn and Use? Journal of Teaching in Physical Education, 4, 397-412.
  • Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage Publications.
  • Martínez de Ojeda, D. (en prensa). Participación del alumnado en la actividad física en el tiempo de recreo en función de la metodología empleada en la clase de Educación Física. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión.
  • McCaughtry, N., Sofo, S., Rovegno, I., y Curtner-Smith, M. (2004). Learning to teach Sport education. Misunderstandings, pedagogical difficulties, and resistance. European Physical Education Review, 10(2), 135-155.
  • Méndez-Giménez, A. (coord.) (2014). Modelos de enseñanza en educación física: unidades didácticas de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Madrid: Editorial Grupo 5.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Méndez-Alonso, D. (2015). Modelo de Educación Deportiva versus Modelo Tradicional: Efectos en la motivación y deportividad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466.
  • Meroño, L., Calderón, A., y Hastie, P. (2015). Efecto de una intervención basada en el modelo de Educación Deportiva sobre variables psicológicas en nadadores federados. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 35-46.
  • Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, CA: Sage.
  • Pérez, A., Ramos, G., y López, E. (2009). Diseño y análisis de una escala para la valoración de la variable clima social aula en alumnos de Educación Primaria y Secundaria. Revista de Educación, 350, 221-252.
  • Perlman, D. y Goc Karp, G. (2010) A self-determined perspective of the Sport Education Model. Physical Education and Sport Pedagogy 15: 401–418.
  • Prat, F. y Soler, A. (2003). Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Reflexiones y propuestas didácticas. Barcelona: Inde.
  • Sánchez, F. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Pearson Educación.
  • Sánchez, A.; Rivas, M.; & Trianes, M. (2006). Eficacia de un programa de intervención para la mejora del clima escolar: algunos escolares. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9(4), 353-370.
  • Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Siedentop, D., Hastie, P. A. y van der Mars, H. (2011). Complete Guide to Sport Education (2ª ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Sinelnikov, O. A. (2009). Sport education for teachers: Professional development when introducing a novel curriculum model. European Physical Education Review, 15, 91-114.
  • Soares, A.; Almeida, L. y Guisande, M. (2011). Ambiente académico y adaptación a la universidad: un estudio con estudiantes de 1º año de la universidad Do Minho. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 99-121.
  • Thomas, J. R., Nelson, J. K. y Silverman, S. (2011). Research methods in physical activity (5ª ed). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Wallhead, T.L. (2012). Explaining the attraction: Understanding the motivational responses of students to Sport Education. En: Hastie P (ed.) Sport Education: International Perspectives. London, UK: Routledge, pp.133–148.
  • Wallhead, T.L., Garn, A.C., y Vidoni, C. (2014). Effect of a sport education program on motivation for physical education and leisure-time physical activity. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85(4), 478-487.
  • Wallhead, T.L., Hagger, M. y Smith, D.T. (2010). Sport education and extra-curricular sport participation: An examination using the trans-contextual model of motivation. Research Quarterly for Exercise and Sport, 81(4), 442-455.
  • Wallhead, T., y O'Sullivan, M. (2005). Sport Education: Physical education for the new millennium? Physical Education & Sport Pedagogy, 10(2), 181-210.