Evaluación de las necesidades formativas del tutor de la UNED y de la UOC

  1. Rodríguez Fernández, Noemí
Revista:
Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

ISSN: 1135-9250

Año de publicación: 2014

Número: 50

Tipo: Artículo

DOI: 10.21556/EDUTEC.2014.50.142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa

Resumen

En este artículo se presenta  una evaluación de las necesidades formativas de los tutores a distancia atendiendo a las dos universidades a distancia más grandes asentadas en el territorio español, como son la UNED y la UOC. Se trata de una investigación educativa-descriptiva con una orientación cuantitativa y cualitativa en donde se recurre a la combinación del cuestionario, la entrevista semiestructurada y el análisis documental  y normativo para la recogida de la información.  A la hora de identificar las necesidades formativas de las dos muestras seleccionadas, partiremos de sus perfiles docentes y tareas específicas acordes con las funciones orientadoras, didactas y sociales, propias de la acción tutorial a distancia y/o virtual. 

Referencias bibliográficas

  • Andrade, A. (2003): Desarrollo de capacidades en gestión educativa: Propuesta metodológica para el diagnóstico de necesidades de capacitación y lineamientos de respuestas a nivel de centros educativos. Perú: Ministerio de Educación.
  • Bollen, K. A. (1989): Structural equations with latent variables. New York, NY.: John Wiley & Sons.
  • Bou Bauzá, G. (2001): Informe comparativo UNED-UOC. Barcelona. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/informe_uned_uoc.pdf
  • Cruz Ávila, M. (2007): Una propuesta para la evaluación del profesorado universitario. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5285/mca1de1.pdf?sequence=1
  • Del Mastro Vecchione, C. (2005): Enseñanza Estratégica en un Contexto Virtual: Un estudio sobre la formación de tutores en educación continua. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4758/cmv1de1.pdf?sequence=1
  • Fantini, A. (2005): Formación tutores para educación a distancia. JEITICS - Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en Argentina. Recuperado de http://cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/46.pdf
  • Garay Cruz, L. M. (2005): La necesidad de una formación integral de los tutores de sistemas de educación a distancia en línea, percepciones y realidad. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned: &dsID=n04garay05.pdf
  • García Aretio, L (2001): La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel educación.
  • Gutiérrez Porlán, I. (2011): Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de la información y comunicación: Análisis de la situación de España y propuesta de un modelo de formación. Tesis doctoral. Universitat Rovira I Virgili. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/52835
  • Hernández Aguilar, M. L. (2012): Modelos tutoriales en la educación a distancia a través de tecnologías de la información y la comunicación: tareas del docente tutor. Tesis doctoral. UNED. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-lhernandez&dsID=Documento.pdf
  • Hirle Almeida, V. (2010): Las necesidades formativas pedagógicas del profesorado universitario de las FADBRA. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Recuperado de http://www.tesisenred.net/handle/10803/2365
  • Jerónimo Montes, J. A. (2003): Una experiencia de formación de docentes para la educación a distancia digital. Revista Red de Educación a Distancia, 8, 1-62.Recuperado de http://www.um.es/ead/red/8/jeronimo.pdf
  • Mason, R. (1998): Models of Online course. ALN Magazine,(2), 2. Recuperado de http://www.aln.org/publications/magazine/v2n2/mason.asp
  • Montero, A. (1992): Diagnóstico de necesidades formativas de los docentes. Sevilla: CEP de Alcalá de Guadaíra.
  • Montero, M. L. y Gerwerc, A. (2010): De la innovación deseada a la innovación posible. Escuelas alteradas por las TIC. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, (1),14,303-318.
  • Muñiz Fernández, J. (2010): Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo, 31, 57-66.
  • Muñiz Fernández , J. (2005): La validez desde una óptica psicométrica. Acta Comportamentalia, 13, 9-20.
  • Pagano, C. M. (2007): Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento-RUSC. UOC, 1-11. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf
  • Riofrío, G. y Correa, A. (2008): La Tutoría en la Educación a Distancia de la UTPL. Revista Cognición, 13.
  • Rodríguez Fernández, N. (2013): Evaluación de las necesidades formativas del tutor a distancia. Un estudio de casos: La UNED-centros asociados de Ponferrada y Asturias, y la UOC. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo. Documento inédito.
  • Rojo González, M. D. (2011): Formación del docente-tutor de la educación a distancia. Revista Cognición, 33, 1-9. Recuperado de: http://www.cognicion.net/images/articulos/Cog33/33-formacion_del_docente-tutor_de_la_educacion_a_distancia.pdf
  • Talavera Serrano, Mª. C. (s.f.): La acción tutorial en la formación vía Internet. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/ticsxxi/comunic/mcts.htm
  • Villa Sánchez, A. (1996): Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado: Introducción. Deusto: ICE de la Universidad de Deusto. 9-27.
  • Zabalza M. A. (2003): Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.