La construcción turística en AsturiasTipologías regionalistas y experiencias de rehabilitación

  1. Adams Fernández, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Oviedo.
Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2012

Número: 11

Páginas: 55-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

La construcción hotelera española, en su consideración patrimonial, supone un conjunto de edificaciones escasamente estudiado. Y ello tanto en lo referente a su elección formal, como a su integración en el entorno. Al abordar el análisis de este rico y singular patrimonio en las últimas décadas, se evidencia una constante para el ámbito rural: la recuperación de lenguajes regionalistas como reclamo turístico y publicitario. Tipológicamente aparecen tres conjuntos: quintanas, casonas y palacetes de indianos. Y ello tanto en lo referente a edificios nuevos como a rehabilitaciones.

Referencias bibliográficas

  • ADAMS FERNÁNDEZ, Carmen (2004). “Arquitectura y Turismo: en torno al hotel. Visiones y propuestas en el último cuarto del siglo XX.” En: Llanes. Historias de ayer, patrimonios del futuro; María Cruz Morales Saro ed. Llanes. pp. 1049-1059.
  • ADAMS FERNÁNDEZ, Carmen “Los paisajes del turismo en España: hacia una nueva concepción”. Revista de Urbanismo (Santiago de Chile), 11 [en línea]. 2004.
  • ADAMS FERNÁNDEZ, Carmen (2010). “Modernidad y sostenibilidad en la construcción hotelera. Realidades y proyectos”. En: El waterfront de Gijón (1985-2005) Nuevos patrimonios en el espacio público; María Cruz Morales Saro (Coord.). Asturias.
  • ADAMS FERNÁNDEZ, Carmen. “Notas sobre amenazas y oportunidades del turismo cultural”. Escardar (Oviedo), 4 (2003). pp. 8-11.
  • ALONSO PEREIRA, José Ramón. “El Regeneracionismo y la arquitectura montañesa”. Cuadernos del Norte (Oviedo), 13 (1982). pp. 58-65.
  • ALONSO PEREIRA, José Ramón (1996). Historia general de la arquitectura en Asturias. Bilbao: Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.
  • AUGÉ, Marc (1998). El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.
  • AUGÉ, Marc (1998). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
  • CALVO SERRALLER, F. (1995). La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX. Madrid: Alianza Forma.
  • DELGADO RUIZ, Manuel (2000). “Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural”. En: Turismo cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza; Luis César Herrero Prieto ed. Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
  • GARCÍA MARCHANTE, J. y POYATO HOLGADO, Mª C. (coord.) (2002). La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • GARCÍA MERCADAL, Fernando (1981). La casa popular en España. Barcelona: Gustavo Gili.
  • HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ, Yaiza (2004). “Museos de sol y playa”. En: Mariano de Santa Ana ed. Paisajes del placer, paisajes de la crisis. Madrid: Fundación César Manrique.
  • MARRERO HENRÍQUEZ (2004). “Del turista textual al lector ecológico”. En: Mariano de Santa Ana ed. Paisajes del placer, paisajes de la crisis. Madrid: Fundación César Manrique.
  • MORALES SARO, María Cruz (1989) El Modernismo en Asturias. Arquitectura, escultura y artes decorativas. Asturias: Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.
  • MUÑOZ COSME, Alfonso. “Todos los caminos conducen a Roma. Turismo y patrimonio en la ciudad”. IMAFRONTE (Murcia), 16 (2004). pp. 267-286.
  • MUÑOZ, Clara (2004). “Seguro de sol”. En: Mariano de Santa Ana ed. Paisajes del placer, paisajes de la crisis. Madrid: Fundación César Manrique.
  • RAMÍREZ, Juan Antonio (1992). Arte y arquitectura en la época del capitalismo triunfante. Madrid: Visor.
  • SANTA ANA, Mariano de (coord.) (2004). Paisajes del placer, paisajes de la crisis. Madrid: Fundación César Manrique.
  • SAZATORNIL RUIZ, Luis. “La arquitectura regionalista montañesa: vistiendo necesidades nuevas con ropajes antiguos”. Arquitectura y Regionalismo, Actas de las IV Jornadas de Historia del Arte (Córdoba), 2005. (en prensa)
  • SERRANO, Luis: “La renovación de un hotel. Un decálogo para el éxito”. En: Gestión de Hoteles, Madrid, noviembre-diciembre, 1999.
  • URRUTIA, Ángel (1997). Arquitectura española del siglo XX. Madrid: Manuales Arte Cátedra.
  • VEGA, Carmelo (2004). “Paisajes de tránsito: invenciones de la mirada turística”. En: Mariano de Santa Ana ed. Paisajes del placer, paisajes de la crisis. Madrid: Fundación César Manrique.
  • VILLAR MOVELLÁN, Alberto (1978). Introducción a la arquitectura regionalista. El modelo sevillano. Sevilla: Universidad de Córdoba.