La concepción atormentada del amor en Garcilaso. Una lectura del soneto I ("Cuando me paro a contemplar mi 'stado")

  1. Emilio Martínez Mata
Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2015

Tomo: 95

Cuaderno: 311

Páginas: 167-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Referencias bibliográficas

  • Andrés González Sánchez, «“Cuando me vuelvo atrás a ver los años”. Intertextualidad petrarquiana en Garcilaso, Lope de Vega y Quevedo», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 43, 2009-2010.
  • Anthony Close, «El infierno amoroso de Garcilaso y la libertad moral», Calíope, 10, 2, 2004, págs. 5-21.
  • Antonio Azaustre Galiana, «Compositio, puntuación y lectura del soneto I de Garcilaso», Bulletin Hispanique, 98, 1, 1996, págs. 29-35, propone un cambio en la puntuación del v. 11 (si quisiere; y aún sabrá querello) que convertiría el que ilativo del v. 12 (que pues [‘y pues’] mi voluntad puede matarme) en causal ([‘por]que’, pues mi voluntad puede matarme). Pero ese cambio choca con la estrecha cohesión entre sí de los vv. 10-11 producida por la reiteración (sabrá perderme y acabarme, sabrá querello) y el poliptoton (quisiere, querello).
  • Antonio Gallego Morell, Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Madrid, Gredos, 1972, pág. 316.
  • Bienvenido Morros, que da cumplida explicación de todos los problemas textuales: Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, ed. de Bienvenido Morros, estudio preliminar de R. Lapesa, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica), 1995
  • Darci L. Strother, «Cuando me paro a contemplar mi estado: el concepto de género en tres sonetos del Siglo de Oro español», Romance Notes, 34, 1, 1993, págs. 61-69
  • Edward Glaser, «Cuando me paro a contemplar mi estado: trayectoria de un Rechenschafts-sonett», en Estudios hispano-portugueses. Relaciones literarias del Siglo de Oro, Valencia, Castalia, 1957, págs. 59-95
  • Francisco Rico, «Silvae (xv-xx)», en Estudios sobre la literatura y el arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, coord. Nicolás Marín, Antonio Gallego Morell, Andrés Soria Olmedo, Granada, Universidad de Granada, 1979, vol. 3, págs. 87-89
  • Frank Goodwyn, «Una teoría para la interpretación de la poesía, aplicada al primer soneto de Garcilaso de la Vega», Hispanófila, 9, 26, 1966, págs. 7-21.
  • Graciela Maturo, «El soneto primero de Garcilaso como afirmación doctrinaria», Letras (Buenos Aires), 19-20, 1989, págs. 69-78
  • Jacobo Cortines: Francesco Petrarca, Cancionero, Madrid, Cátedra, 1984.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Cátedra, Madrid, 2002, pág. 319).
  • Luis F. Avilés, «”Contemplar mi ’stado”: Las posibilidades del yo en el Soneto I de Garcilaso», Calíope, 2, 1, 1996, págs. 58-78.
  • Nadine Ly, «La rescritura del soneto primero de Garcilaso», Criticón, 74, 1998, págs. 9-29
  • Pina Rosa Piras, «“Yo” tra metáfora e letteralità: lettura del sonetto “Quando me paro a contemplar mi ‘stado” di Garcilaso de la Vega», Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza, XXIV, 2, 1982, págs. 427-432.
  • Primera cuarentena y Tratado General de Literatura, Barcelona, El Festín de Esopo, 1982, págs. 69-71.
  • Rafael Lapesa, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Revista de Occidente, Madrid, 1948