Valladolidla construcción de la ciudad burguesa sin ensanches

  1. Fernández Cuesta, Gaspar 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2016

Número: 99-100

Páginas: 207-243

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ER.99.2016.207-243 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

En este artículo, sobre las peculiaridades urbanísticas de las ciudades que levantaron su espacio burgués sobre la trama heredada del Antiguo Régimen, sin utilizar la figura del ensanche, hemos elegido Valladolid por considerar que es, tal vez, el mejor ejemplo español de lo que sido el desarrollo urbano de este tipo de ciudades entre 1850 y 1930.

Referencias bibliográficas

  • Agapito y Revilla, J. (1937): Las calles de Valladolid. Casa Martín, Valladolid.
  • Aguilar Civera, I., (1988): La estación de ferrocarril, puerta de la ciudad. Generalitat Valenciana, Valencia.
  • Almuiña Fernández, C. (1985): «De la vieja sociedad estamental al triunfo de la burguesía harinera», en Valladolid en el siglo XIX. Ateneo de Valladolid, Valladolid.
  • Alonso Baquer, M. (1985): «Los fundamentos de la división territorial militar de España», en H. Capel y J. Clusa (coords.): La organización territorial de empresas e instituciones públicas en España. Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 77-102.
  • Altés Bustelo, J. (1998): Plaza Mayor de Valladolid: el proyecto de Francisco de Salamanca para la reedificación del centro de Valladolid en 1561. Ayuntamiento de Valladolid.
  • Álvarez Mora, A. (1994): «Valladolid», en M. Guardia, F. J. Monclús y J. L. Oyón (dirs.): Atlas histórico de ciudades europeas. Península Ibérica. Salvat, Barcelona, pp. 267-290.
  • Álvarez Mora, A. (2005): La construcción histórica de Valladolid. Proyecto de ciudad y lógica de clases. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Bassols Coma, M. (1973): Génesis y evolución del derecho urbanístico español (1812-1956). Montecorvo, Madrid.
  • Begines Ramírez, Z. (1973): Los Pajarillos Altos de Valladolid. Valladolid.
  • Bennassar, B. (1967): Valladolid au Siècle d’Or. Une ville de Castille et sa campagne au XVIè siècle. París.
  • Bennassar, B. (1981): «Valladolid en el reinado de Felipe II», en Valladolid, corazón del mundo hispánico. Siglo XVI. Ateneo de Valladolid, Valladolid, pp. 71-136.
  • Bonet Correa, A. (1978): «Plaza Mayor», en M. Terán Álvarez, M. Molina Campuzano, J. M. Azcárate Ristori, P. Navascués Palacio y A. Bonet Correa (1978): Madrid. Espasa-Calpe, Madrid, pp. 41-60.
  • Burgueño, J. (1996): Geografía política de la España constitucional. La división provincial. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
  • Cabo, A., y E. Manero (1988): Geografía de Castilla y León. Ámbito, Valladolid, pp. 121-166.
  • Calderón Calderón, B. (1991): Cartografía y ciudad: Valladolid en el siglo XIX. Transformaciones espaciales en el inicio del proceso urbano contemporáneo. Grapheus, Valladolid.
  • Calderón Calderón, B. (2007): «La plaza mayor de Valladolid: 1561-2005. Un lugar-escenario de permanente referencia en la estructura urbana», en E. García Zarza (coord.): La plaza mayor de Salamanca: importancia urbana y relación con plazas mayores españolas e hispanoamericanas. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Calderón Calderón, B., S. Mata y J. L. Sáinz (1982): «La cartografía de Valladolid. 1- La ciudad de Valladolid desde sus orígenes hasta la llegada del ferrocarril», bajo la dirección de S. Marchán Fiz y L. Moya González. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
  • Calderón Calderón, B., S. Mata y J. L. Sáinz (1985): «La cartografía de Valladolid. 2- Valladolid, 1863-1931», bajo la dirección de S. Marchán Fiz y L. Moya González. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
  • Calderón Calderón, B., J. L. Sáinz Guerra y S. Mata (1991): Cartografía histórica de la ciudad de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
  • Cameron, R. (1992): Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente. Alianza, Madrid.
  • Capel, H. (1975): Capitalismo y morfología urbana en España. Los Libros de la Frontera, Barcelona.
  • Capel, H. y J. Clusa (coords.) (1985): La organización territorial de empresas e instituciones públicas en España. Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Carazo Lefort, E. (2010): Valladolid, forma urbis. Restitución infográfica del patrimonio urbano perdido. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Cervera Vera, L. (1978): «La época de los Austrias», en A. García y Bellido, L. Torres Balba, L. Cervera, F. Chueca y P. Bidagor (1987): Resumen histórico del urbanismo en España. IEAL, Madrid, pp. 172-209.
  • Coello, F.: Atlas de España y sus posesiones de ultramar. 1847-1870.
  • Comín Comín, F., P. Martín Aceña, M. Muñoz Rubio y J. Vidal Olivares (1998): 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. 2 vols., Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid.
  • Coronas González, S. (1998): Estudio de historia de derecho público. Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Delgado Viñas, C. (1993): Las pequeñas y medianas capitales de provincia en el proceso de modernización del sistema urbano español. Universidad de Las Palmas, Las Palmas.
  • Díaz Valcárcel, L. (1985): «La organización territorial del poder judicial», en H. Capel y J. Clusa (coords.): La organización territorial de empresas e instituciones públicas en España. Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 10-75.
  • Díez Espinosa, J. R. (1985): «Agricultura, industria y comercio», en Valladolid en el siglo XIX. Ateneo de Valladolid, Valladolid, pp. 317-350.
  • Diputación de Valladolid (2002): Palacio Real. Diputación Provincial de Valladolid, Salamanca.
  • Fernández Cuesta, G. (2011): «Crecimiento urbano y modernización en España entre 1857 y 1900». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía (Oviedo), núm. 84-85, pp. 5-46.
  • Fernández Cuesta, G. (2012): «San Sebastián: un modelo de construcción de la ciudad burguesa en España». Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía (Oviedo), núm. 88, pp. 101-128.
  • Fernández Cuesta, G., V. Fernández Salinas y F. Quirós Linares (2010): «Los espacios urbanos», en G. Fernández Cuesta y F. Quirós Linares (2010): Atlas temático de España. Vol. 1, Nobel, Oviedo, pp. 9-30.
  • Fernández Cuesta, G. y F. Quirós Linares (2010): Atlas temático de España. 4 vols., Nobel, Oviedo.
  • Fernández de Diego, E. (1971): El barrio de San Andrés en la ciudad de Valladolid. Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Fernández del Hoyo, M.ª A. (1981): Desarrollo urbano y proceso histórico del Campo Grande de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
  • García Bellido, A., L. Torres Balbás, L. Cervera, F. Chueca y P. Bidagor (1987): Resumen histórico del urbanismo en España. Instituto del Estudios de la Administración Local, Madrid.
  • García Fernández, J. (1974): Crecimiento y estructura urbana de Valladolid. Los Libros de la Frontera, Barcelona.
  • García Fernández, J. (2000): Valladolid, de la ciudad a la aglomeración. Ariel, Barcelona.
  • García Zarza, E. (coord.): La plaza mayor de Salamanca: importancia urbana y relación con plazas mayores españolas e hispanoamericanas. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Guàrdia, M., F. J. Monclús y J. L. Oyón (1994): Atlas histórico de las ciudades europeas. La península ibérica. Salvat, Barcelona.
  • Gutiérrez Alonso, A. (1989): Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Gutiérrez Baños, F. (1999): «Los palacios de la Magdalena. Contribución al estudio de las residencias reales de Valladolid». En Valladolid, historia de una ciudad. Congreso internacional. 3 vols., Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 71-73.
  • Ibáñez Palomares, J. M.ª (1981): Valladolid, 1900-1931. Ateneo de Valladolid, Valladolid.
  • Iglesias Rouco, L. S. (1978): Urbanismo y arquitectura de Valladolid. Primera mitad del siglo XIX. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
  • Jiménez García, M (1992): La evolución urbana de Valladolid en relación con el ferrocarril. Ámbito, Valladolid.
  • La España Regional. 4 vols., Martín Editor, Barcelona, sin fecha (aprox. 1915).
  • Manero Miguel, F. (1983): La industria en Castilla y León. Dinámica, caracteres e impacto. Ámbito, Valladolid.
  • Manero Miguel, F. (1988a): «Caracteres y condicionamientos del proceso de industrialización», en A. Cabo y F. Manero: Geografía de Castilla y León. Vol. V: Industria y recursos minero-energéticos. Ámbito, Valladolid, pp. 9-36.
  • Manero Miguel, F. (1988b): «La estructuras industriales», en A. Cabo y F. Manero: Geografía de Castilla y León. Vol. V: Industria y recursos minero-energéticos. Ámbito, Valladolid, pp. 121-166.
  • Manual histórico y descriptivo de Valladolid. Hijos de Rodríguez Editores, Valladolid, 1861.
  • Marchán Fiz, S., y L. Moya González (dirs.) (1982): La cartografía de Valladolid, parte primera. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
  • Martín González, J. J. (1981): «Urbanismo y arquitectura de Valladolid durante el Renacimiento». En Valladolid, corazón del mundo hispánico. Siglo XVI. Ateneo de Valladolid, Valladolid, pp. 137-178.
  • Mata Pérez, S. (ed.): Arquitecturas en Valladolid. Tradición y modernidad, 1900-1950. Colegio de Arquitectos de Valladolid, Valladolid.
  • MOPU (1983): Ingeniería en la época romántica. Las obras públicas en España alrededor de 1860. MOPU, Madrid.
  • Moreno Lázaro, J. (2003): «historia de una quimera. La industria algodonera en Castilla La Vieja, 1846-1913». Revista de Historia industrial, núm. 23, pp. 173-196.
  • Palomares Ibáñez, J. M. (dir.) (1989): Historia de la Universidad de Valladolid. Universidad de Valladolid, Salamanca.
  • Pirenne, H. (1974): Historia económica y social de la Edad Media. FCE, México.
  • Quirós Linares, F. (1991): Las ciudades Españolas en el siglo XIX. Ámbito, Valladolid.
  • Ribot García, L. A. (1981): «Valladolid durante el reinado de Carlos I», en Valladolid, corazón del mundo hispánico. Siglo XVI. Ateneo de Valladolid, Valladolid, pp. 11-70.
  • Rivera Blanco, J., y J. Pérez Gil (2002): «El Palacio Real de Valladolid», en Diputación de Valladolid: Plan director del Palacio Real de Valladolid. Diputación de Valladolid. Valladolid, pp. 13-66.
  • Rodríguez Martínez, L. (1981): «Valladolid, capital benedictina de España en el siglo XVI», en Valladolid, corazón del mundo hispánico. Siglo XVI. Ateneo de Valladolid, Valladolid, pp. 277-301.
  • Rucquoi, Adeline (1982): Valladolid en la Edad Media: la villa del Esgueva. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
  • Rueda Hernanz, G., y P. Carasa Soto (1983): Estructura socio-profesional y socio-económica de Valladolid en 1840-41 como prototipo de una ciudad de Castilla la Vieja. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • Sáez Hidalgo, I. (1994): El canal de Castilla. Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • Sánchez Movellán, E. (1989): «Época medieval», en Historia de la Universidad de Valladolid. Universidad de Valladolid, Salamanca.
  • Terán, F. (1999): Historia del urbanismo en España, siglos XIX y XX. Cátedra, Madrid.
  • Terán Álvarez, M., M. Molina Campuzano, J. M. Azcárate Ristori, P. Navascués Palacio y A. Bonet Correa (1978): Madrid. Espasa-Calpe, Madrid.
  • Torres Balbás, L. (1987): «La Edad Media», en A. García y Bellido, L. Torres Balbás, L. Cervera, F. Chueca y P. Bigador: Resumen histórico del urbanismo en España. IEAL, Madrid, pp. 68-172.
  • Tortella, G. (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Alianza, Madrid.
  • Urrea, Jesús (1996): Arquitectura y nobleza. Casas y palacios de Valladolid. Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • Valdeón Baruque, J. (1989): «La universidad medieval: introducción», en J. M. Palomares Ibáñez: Historia de la Universidad de Valladolid. Universidad de Valladolid, Salamanca.
  • Valdeón Baruque, J. (1999): «Valladolid villa», en Valladolid, historia de una ciudad. Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, pp. 179-191.
  • Valladolid, corazón del mundo hispánico. Siglo XVI. Ateneo de Valladolid, Valladolid, 1985.
  • Valladolid en el siglo XIX. Ateneo de Valladolid, Valladolid, 1985.
  • Valladolid, historia de una ciudad. Congreso internacional. 3 vols., Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 1999.
  • Virgili Blanquet, M.ª A. (1979): Desarrollo urbanístico y arquitectónico de Valladolid (1851-1936). Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid.
  • Virgili Blanquet, M.ª A. (1985): «Urbanismo y arquitectura», en Valladolid en el siglo XIX. Ateneo de Valladolid, Valladolid, pp. 458-504.
  • Wais, F. (1974): Historia de los ferrocarriles españoles. Editora Nacional, Madrid.