El camino desde la vulnerabilidad escolar hacia el desenganche educativo. El papel de las escuelas de segunda oportunidad en la estrategia contra el abandono educativo

  1. Prieto Toraño, Beatriz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2015

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 110-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El artículo analiza el contexto organizativo de los centros educativos como un elemento que puede, por sí mismo, desencadenar situaciones de abandono o, cuando menos, mostrarse incapaz de neutralizar situaciones de riesgo que están presentes en los alumnos en situación de vulnerabilidad escolar. La educación reglada, a través de la utilización de formas de trabajo orientadas principalmente a la eficacia organizativa, carece de flexibilidad y capacidad para adaptarse a las exigencias que los diferentes contextos socioeducativos exigen. Por el contrario,en la Escuela de Segunda Oportunidad encontramos un recurso educativo que ha adoptado estructuras organizativas flexibles y procedimientos proactivos, basados en la atención individualizada, el diálogo y la implicación de agentes externos al propio centro. El uso de una metodología cualitativa a partir de entrevistas al equipo docente de la Escuela de Segunda Oportunidad y a jóvenes que acuden al centro, nos ha permitido establecer comparaciones entrediferentes recursos y analizar las reacciones de un alumnado que ha tenido dificultades en la educación secundaria y ahora se encuentra en un espacio educativo diferente, con reglas y dinámicas de relación muy distintas.

Referencias bibliográficas

  • Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid: Akal.
  • Bernstein, B. (1985). Clase social, lenguaje y socialización. Educación y Sociedad, 4, 129-143.
  • Bordieu, P. y Passeron, J.C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Popular.
  • Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades. Barcelona: Laia.
  • Consejo Económico y Social España (2013). Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Recuperado de http://www.ces.es/documents/10180/526241/Inf0313.pdf
  • EURYDICE (2001). Iniciativas nacionales para promover el aprendizaje a lo largo de la vida en Europa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Farrell, E. (1990). Hanging in and dropping out: voices of at-risk high school students. Nueva York: State University of New York Press.
  • Feito, R. (2010). De las competencias básicas al currículm integrado, Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 23, 55-79. Recuperado de http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero23/feito.pdf
  • Fernández Enguita, M., Mena, L., Riviére, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa. Recuperado de http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol29_completo_ es.pdf
  • García Gracia, M. (2005) Culturas de enseñanza y absentismo escolar en la enseñanza secundaria obligatoria: estudio de casos en la ciudad de Barcelona. Revista de Educación, 338, 347-374. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_20.pdf
  • González González, M.T. (2006). Absentismo y abandono escolar; una situación singular de la exclusión educativa. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (1) 1-15. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf
  • González González, M.T. (2005). El absentismo y el abandono, una forma de exclusión social. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (1). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/15209/1/rev91ART4.pdf
  • Lee, V.E. y Burkham, D.T. (2000). Dropping Out of High School: The Role of School Organization and Structure. Recuperado de http://civilrightsproject.ucla.edu/research/k-12-education/school- dropouts/dropping-out-of-high-school-the-role-of-school-organization-and-structure/lee-role-school- organization-2001.pdf
  • Lleras, J., Medina, A., Herrero, C., Ríos, O. (2001) Grupos interactivos y aprendizaje dialógico. Recuperado de http://www.redesepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPENSATORIA/GRUPOS%20IN TERACTIVOS%20Y%20APRENDIZAJE%20DIALOGICO.pdf
  • Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas-Documento de trabajo 11/2003. Recuperado de https://www.nodo50.org/movicaliedu/fracasoescolarespana.pdf
  • Martínez García, J.S. (2007). Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. Revista de Educación , 342, 287-306. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de- educacion/articulosre342/re34214.pdf?documentId=0901e72b8123cffc
  • Mena, L., Fernández Enguita, M., Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias de abandono y de fracaso escolar. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 119-145. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de- educacion/articulosre2010/re201005.pdf?documentId=0901e72b81203eb3
  • Raywid, M.A. (1997/98). Synthesis of research: a reform that works. Educational Leadership. 55(4). Recuperado de http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/dec97/vol55/num04/- Small-Schools@-A-Reform-That-Works.aspx
  • San Fabián Maroto, J.L. (1999). La escolaridad obligatoria. Transiciones y tradiciones. Cuadernos de Pedagogía, 282, 25-30.
  • Tarabini, A. y Currán, M. (2015). El efecto de la clase social en las decisiones educativas: un análisis de las oportunidades, creencias y deseos educativos de los jóvenes. Revista de Investigación en Educación, 1(13), 7-26. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/998/343