Implicaciones del aprendizaje cooperativo en educación secundaria obligatoria

  1. Pablo Mónico Tamargo 1
  2. Celestino Rodríguez-Pérez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo, España
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 1: APRENDIZAJE, MEMORIA Y MOTIVACIÓN

Número: 1

Páginas: 109-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.01.547 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El objetivo de este estudio es valorar el impacto de una nueva metodología docente basada en el aprendizaje cooperativo durante la educación secundaria obligatoria. Para ello, se plantea un diseño descriptivo y comparativo con una muestra total de 65 estudiantes y 8 docentes. Los datos recopilados fueron analizados para contrastar las diferencias existentes entre las fases pre-cooperativa y cooperativa. Los resultados muestran que el aprendizaje cooperativo incide positivamente en el clima del aula y el rendimiento académico del alumnado. Sin embargo, no se observan mejoras significativas a nivel de actitudes, comportamiento y motivación de los estudiantes

Referencias bibliográficas

  • Camilli, C., López, E. & Barceló, M.L. (2012). Eficacia del aprendizaje cooperativo en comparación con situaciones competitivas o individuales. Su aplicación en la tecnología: una revisión sistemática. Enseñanza & Teaching, 30, 2-2012, 81-103. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212- 5374/article/viewFile/9316/9609
  • Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y aprendizaje,27/28, 119-138. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668449
  • Goicoetxea, E. & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 5, 2002, 199-226. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.5.1.392
  • González, N. & García, M.L. (2007). El aprendizaje cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 6. http://www.rieoei.org/expe/1723Fernandez.pdf
  • Grañeras, M. & Parras, A. (Coord.) (2008) Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte – CIDE.
  • León del Barco, B., Felipe, E., Iglesias, D. & Marugán, M. (2014). Determinantes de la eficacia del aprendizaje cooperativo. Una experiencia en el EESS. Revista de investigación Educativa, 32, 2, 411-424.http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.172721
  • Mahmood, N. & Ahmad, Z. (2010). Effects of Cooperative Learning vs. Traditional Instruction on Prospective Techers’ Learning Experience and Achievement. Ankara University, Journal of Faculty of Educational Sciences, 43,1,151-164. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2361353
  • Méndez, D. (2012). El aprendizaje cooperativo y la enseñanza tradicional en el aprendizaje de la física. Educación y futuro, 27, 179-200.
  • Poveda, P. (2006). Implicaciones del aprendizaje de tipo cooperativo en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico. Universidad de Alicante, España. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4110/1/tesis_doctoral_patricia_poveda.pdf
  • Pujolás, P. (2004). Aprender juntos, alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Eumo-Octaedro.
  • Rodríguez, M. (2013). El aprendizaje cooperativo en el aula de Lengua y Literatura en 3º de la ESO. Trabajo fin de máster, Facultad de Educación. Universidad Internacional de la Rioja.
  • Ruiz, D. (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del área de economía en la enseñanza secundaria. Tesis doctoral, Facultad de Educación y trabajo social. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2729
  • Slavin, R. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why Does Groupwork Work? Anales de Psicología, 30, 3, 785-791. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.201201
  • Torrego, J.C. & Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid: Alianza Editorial.
  • Trujillo, F. & Ariza, M.A. (2006). Experiencias educativas en Aprendizaje Cooperativo. Granada: Grupo editorial universitario.
  • Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física, Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal, Universidad de Valladolid, España. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2823