"Educación sexual mediática". Incorporando la alfabetización mediática crítica en un programa de educación sexual para educación secundaria obligatoria

  1. Soraya Calvo González 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

ISSN: 1696-2079

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Tecnologías y Educación

Número: 12

Páginas: 194-221

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación

Resumen

Durante el año 2013 y como trabajo final de investigación dentro del Máster Oficial “Intervención e investigación socioeducativa” de la Universidad de Oviedo pusimos en marcha una investigación orientada a conocer el uso coti- diano que los y las jóvenes de entre 14 y 16 años hacían de las redes sociales para comunicarse emocional y afectivamente partiendo de un diseño de pro- puesta de actualización del programa de educación afectivo-sexual “Ni Ogros Ni Princesas”. Esa investigación arrojó datos que confirmaron la necesidad de desarrollar e implementar estrategias de intervención complementarias al pro- grama desde las perspectivas de educomunicadora y sexológica. En línea con esos datos y con el objetivo de incorporar los resultados del estudio a la práctica docente real, se publicó en colaboración con el Instituto Asturiano de la Mujer la Unidad Didáctica “Identidades digitales” (calvo, 2014) dentro de la colección “Materiales didácticos para la coeducación”. En ella se presentan sesiones organizadas a lo largo de los diferentes cursos de la ESO para trabajar aspectos como privacidad e intimidad, gestión de relaciones personales o emocionales, empoderamiento y uso crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), entre otros.

Referencias bibliográficas

  • AMEZÚA, E. (1999): “Teoría de los sexos. La letra pequeña de la sexología”. Revista Española de Sexología, pp. 95-96.
  • APARICI, R. (2010): La construcción de la realidad en los medios de comunicación, Madrid: UNED.
  • APARICI, R. (2003): Comunicación Educativa en la Sociedad de la Educación, pp. 457-483. Madrid: UNED.
  • BARRANQUERO, A. (2007): “Concepto, instrumentos y desafíos de la educomunicación para el cambio social”. Revista Comunicar, número 29, pp.115-120.
  • BERNAL, C. y ANGULO, F. (2013): “Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales”. Revista Comunicar, número 40, pp. 25-30.
  • BERNETE, F. (2010): “Identidad e integración de los jóvenes en el mundo adulto en la era de la cultura digital”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, número 3(1), art. 4.
  • BERTOMEU, G. (2011): “Nativos digitales: una nueva generación que persiste enlos sesgos de género”. Revista de estudios de la Juventud, número 92, pp.187-202.
  • BUCKINGHAN, D. y BRAGG, S. (2003): Young people media and personal relationships. London: Institute of Education.
  • CALLEJO, J. y VIEDMA, A. (2006): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: Mc Graw Hill.
  • CALVO, S. (2014): “Identidades Digitales”. Unidad didáctica de apoyo al programa de educación afectivo sexual en la E.S.O “Ni Ogros ni Princesas”. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.
  • CALVO, S. (2014b): Narrativas digitales de vida en Fernández Paradas, A. (2014) (Coord.), Interactividad y Redes Sociales, pp. 137-154. Madrid: Visión Libros.
  • CALVO, S. (2013): “Identidades digitales en interacción: Nuevas dinámicas de intervención en el marco del programa “Ni Ogros Ni Princesas”. Trabajo Fin de Máster. Oviedo: Facultad de Ciencias de la Educación y Profesorado. Universidad de Oviedo.
  • CALVO, S., MOISÉS, D., RODRÍGUEZ, S., KETHOR, A.K. (2012): Asexora Whatsapp. Oviedo: Consejo de la Juventud del Principado de Asturias.
  • CARTENSEN, T. (2009): “Gender in Trouble in Web 2.0: gender relations in social networks sites, wikis and weblogs. International Journal of Gender, Science and Technology”, número 1, pp. 106-127.
  • CASTELLS, M. (2001): La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
  • COLÁS, P., GONZÁLEZ, T. y DE PABLOS, J. (2013): “Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes”. Revista Comunicar, número 40, pp. 15-23.
  • COMPAIRÉ, J. (coord.), ABRIL, P. y SALCEDO, M. (2011): Chicos y chicas en relación. Materiales de coeducación y masculinidades para la educación secundaria. Barcelona: Icaria.
  • CRUZ, C. DE LA y SÁEZ, S. (1994): “Educación Sexual: Una Propuesta de Intervención”. Revista Española de Sexología, número 62.
  • CUERVO, S., y MEDRANO, C. (2014): “Alfabetizar en los medios de comunicación: más allá del desarrollo de competencias”. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, número 25(2), pp. 111-131.
  • DANEBACK, K., y LÖFBERG, C. (2011): “Youth, sexuality and the internet: Young people’s use of the internet to learn about sexuality” en DUNKELS, E; FRÅNBERG, G-M y HÄLLGREN, C. (eds), Youth culture and net culture: Online social practices, pp190-206. Hershey, Pennsylvania: IGI Global.
  • GUBA, E. y LINCOLN, Y. (1994): “Competing Paradigms in Qualitative Research” en DEZIN, N y LINCOLN, Y., Handbook of Qualitative Research, pp. 105-117. Sage, U.S.A: Thousand Oak.
  • HINE, C. (2004): Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
  • JOINER, R. et. al. (2012): “Gender, internet experience, internet identification and internet anxiety: a ten year follow-up”. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, número 15(7), pp. 370-372.
  • KAPLÚN, M. (1998): “Una pedagogía de la comunicación”. Madrid: La torre.
  • LANDARROITAJAUREGI, J. (2010): “Reflexiones cítricas para sexólogos avezados para una epistemología sexológica”. Revista Española de Sexología, número 157-158.
  • PREINFALK-FERNÁNDEZ, M. L. (2015): “Desafíos de la formación docente en materia de educación sexual”. Revista Electrónica Educare, número 19(1), pp. 85-101.
  • RENAU, V. (2012): “Redes sociales on-line, género y construcción del self ”. Aloma. número 30, pp. 97-110.
  • SÁEZ, S (2002): “Hecho Sexual Humano” en VV.AA, Jóvenes y Sexualidad, algunas Situaciones de Exclusión. Madrid: Consejo de la Juventud de España.
  • SILVA, D. DA (2006): “Deseos públicos e identidades privadas. Internet, género e identidad sexual masculina en Chile. El caso de los avisos personales del diario La Nación”. Gazeta de Antropología, número 22, art. 36.
  • SUBRAHMANYAM, K. y GREENFIELD, P. (2008): “Online Communication and Adolescent Relationships”. Future of Children, número 18(1), pp. 119-146.
  • SUBRAHAMANYAM, K., SMEHAL, D., y GREENFIELD, P. (2006): “Connecting Developmental Constructions to the internet: Identity Presentation and Sexual Exploration in Online Teen Chat Rooms”. Developmental Psychology, número 42, pp. 395-406.
  • UNICEF (2013). Ciudadanía digital. Acceso, consumo y comportamiento de los adolescentes en Internet. Buenos Aires.