El examen al examen MIR 2015aproximación a la validez estructural a través de la teoría clásica de los tests

  1. J. Baladrón 3
  2. J. Curbelo 6
  3. F. Sánchez-Lasheras 4
  4. J.M. Romeo-Ladrero 5
  5. T. Villacampa 1
  6. A. Fernández-Somoano 2
  1. 1 Clínica Oftalmológica Villacampa. Avilés, Asturias
  2. 2 CIBER de Epidemiología y Salud Pública, CIBERESP; Instituto de Salud Carlos III. Madrid
  3. 3 Curso Intensivo MIR, Asturias
  4. 4 Universidad de Oviedo. Gijón, Asturias
  5. 5 Blog MIRentrelazados. Zaragoza
  6. 6 Hospital Universitario La Princesa; Madrid
Revista:
FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

ISSN: 2014-9832 2014-9840

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 4

Páginas: 217-226

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

Resumen

Introducción. En España, para ejercer como médico especialista se requiere poseer la titulación de la correspondiente especialidad médica. Los procedimientos reglados de formación médica especializada imponen la superación de la prueba MIR para acceder a aquélla. Superada la prueba, los programas de formación MIR a los que se accede en los diferentes hospitales y unidades docentes son relativamente homogéneos. Objetivo. Efectuar una aproximación a la validez estructural del examen MIR de la última convocatoria (2015), realizado el 6 de febrero de 2016, haciendo especial énfasis en sus aspectos medibles. Sujetos y métodos. La base de datos utilizada en el presente trabajo corresponde a las respuestas a las preguntas del examen MIR de 2015 de una muestra de 3.712 examinandos. Resultados. El índice de dificultad medio de todas las preguntas fue de 0,6882, mientras que el índice de dificultad corregido fue de 0,5422; el de discriminación, de 0,2492, y el de correlación biserial puntual, de 0,2954. También se aplicó la fórmula número 21 de Kuder-Richardson y el alfa de Cronbach, que dieron como resultado 0,9459 y 0,9579, respectivamente. Los resultados obtenidos se compararon con los de los exámenes MIR comprendidos entre las convocatorias de 1989 y de 1993. Conclusiones. A la vista de los resultados psicométricos, es posible afirmar que el examen MIR es un examen objetivo, de dificultad y discriminación adecuadas, así como estructuralmente válido.