Constitucionalizar la secesión para armonizar la legalidad constitucional y el principio democrático en estados territorialmente descentralizados como España

  1. Benito Aláez Corral
Revista:
Revista d'estudis autonòmics i federals

ISSN: 1886-2632

Año de publicación: 2015

Número: 22

Páginas: 136-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista d'estudis autonòmics i federals

Resumen

Este artículo se propone analizar la constitucionalización de un procedimiento de secesión como vía para conciliar la funcionalidad del respeto a la legalidad constitucional y al principio democrático en el momento de dar solución al secular debate territorial español. La principal razón para ello radica en el bloqueo del debate territorial en el Estado pluriétnico español y la visión del derecho a la secesión como un mecanismo que el propio sistema jurídico puede introducir para reforzar la eficacia normativa de la Constitución española, amenazada por los movimientos separatistas. Dado que la función de la reforma constitucional es coadyuvar a la preservación de la existencia diferenciada del ordenamiento jurídico, dando un cauce de expresión jurídica a la voluntad del poder constituyente originario bajo la forma de poder constituyente-constituido, y habida cuenta sobre todo de que en nuestro sistema legal no existen límites materiales absolutos a la reforma de la Constitución española, y en particular a la unidad nacional, cabría introducir ese derecho a la secesión a través del procedimiento agravado de reforma constitucional del art. 168. La hipotética cláusula constitucional de secesión, que debería estar en consonancia con los principios estructurales que mantenga el sistema constitucional, tendrá por objeto canalizar el derecho a la autodeterminación externa de las entidades territoriales en las que se organiza el Estado español, a día de hoy las CCAA, permitiéndoles mediante su decisión unilateral poner fin a la vigencia de la Constitución en el territorio que abarcan. Y se articulará a través de un procedimiento con dos fases decisivas: una de iniciativa por mayoría cualificada de los representantes parlamentarios de las entidades territoriales que opten a la secesión, y otra decisoria por mayoría cualificada de los electores de dicha entidad territorial, separadas por una fase intermedia de negociación de dos años en la que la entidad territorial secesionista y el Estado matriz deberían negociar una alteración del marco constitucional como alternativa para evitar la secesión y los concretos términos de la secesión.

Referencias bibliográficas

  • Aláez Corral, B. Los límites materiales a la reforma de la CE de 1978. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.
  • -."La reforma constitucional como cauce de las transformaciones actuales del Estado español," en Varios Autores, La constitución democratic ayer y hoy: Libro homenaje a Antonio Torres del Moral, vol. I. Madrid: Editorial Universitas, 2012.
  • Böckenförde, E. W. "Anmerkungen zum Begriff Verfassungswandel", en Badura y Scholz (Hrsg.), Wege und Verfahren des Verfassungslebens, Festschrift für Peter Lerche zum 65. Geburtstag, München: C. H. Beck, 1993.
  • Buchanan, A. Secesión. Causas y consecuencias del divorcio político. Barcelona: Ariel, 2013.
  • Castellá, J. M. "Derecho a decidir, secesión y formas de democracia. Un diálogo constitucional entre Italia y España", en L. Cappuccio y M. Corretja Torrents (ed.), El derecho a decidir. Un diálogo italo-catalán. Barcelona: Institut d'Estudis Autonòmics, 2014.
  • Hart, H. L. A. The concept of law. Oxford: Clarendon Press, 1994.
  • Herrero de Miñón, M. Derechos históricos y Constitución. Madrid: Taurus, 1998.
  • Isensee, J. "Abschied der Demokratie vom Demos. Ausländerwahlrecht als Identitätsfrage für Volk, Demokratie und Verfassung", en Schwabe (ed.), Staat, Kirche, Wissenschaft in einer pluralistischen Gesellschaft: Festschrift zum 65. Geburtstag von Paul Mikat. Berlin: Duncker & Humblot, 1989.
  • Jellinek, G. Die Lehre von den Staatenverbindungen. Berlin: Verlag von O. Haering, 1882.
  • Kelsen, H. Allgemeine Staatslehre. Berlin: Julius Springer Verlag, 1925.
  • -. "Die Bundesexekution: ein Beitrag zur Theorie und Praxis des Bundesstaates, unter besonderer Berücksichtigung der deutschen Reichs und der österreichischen Bundesverfassung", en Festgabe für Fritz Fleiner zum 60. Geburtstag. Tübingen: Mohr, 1927.
  • -. "Demokratie" (1927), en Klecatsky, Marcic y Schambeck (Hrsg.) Die wiener rechtstheoretische Schule. Wien: Europa Verlag, 1968.
  • Larenz, K. Das Problem der Rechtsgeltung. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1967 [1929].
  • Löwenstein, K. Erscheinungsformen der Verfassungsänderung. Aalen: Scientia Verlag, 1968 (reimpresión de la edición de 1931).
  • Luhmann, N. Legitimation durch Verfahren. Darmstadt und Neuwied: Luchterhand, 1978.
  • -. "Positivität des Rechts als Voraussetzung einer modernen Gesellschaft", en Die Ausdifferenzierung des Rechts. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1981.
  • -. Das Recht der Gesellschaft. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 1993.
  • Mancini, S. "Secession and Self-Determination", en Rosenfeld y Sajó, The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law. Oxford: Oxford University Press, 2012.
  • Medina Ortega, M. El derecho de secesión en la Unión Europea. Madrid: Marcial Pons, 2014.
  • Modugno, F. "Unità-indivisibilità della Repubblica e principio di autodeterminazione dei popoli (Riflessioni sull'ammissibilità-ricevibilità di un disegno di legge costituzionale comportante revisione degli artt. 5 e 132 Cost.)", en Alessandro Pace (ed.). Studi in onore di Leopoldo Elia. Milano: Giuffrè, 1999.
  • Norman, W. "Domesticating Secession," en Macedo y Buchanan. Secession and Self-Determination. New York/London: New York University Press, 2003.
  • Otto y Pardo, I. de. Derecho Constitucional. Sistema de fuentes. Barcelona: Ariel, 1987.
  • Payero López, L. "El enfrentamiento entre dos ideas nacionales: la España unitaria vs. la España plural", en Calvo García, Arlettaz y Gracia Ibáñez (ed.). Derecho y sociedad. Reflexiones sobre Sociología Jurídica, Filosofía del Derecho y Derechos Humanos. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2014.
  • Peoples, J., y Bailey, G. Humanity: An Introduction to Cultural Anthropology. Belmont: Wadsworth Cengage Learning, 2011.
  • Raic, D. Statehood and the Law of Self-Determination. The Hague/London/New York: Kluwer Law International, 2002.
  • Requejo Rodríguez, P. Bloque constitucional y bloque de la constitucionalidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1997.
  • Schilling, T. Rang und Geltung von Normen in gestuften Rechtsordnungen. Berlin: Berliner Wissenschafts-Verlag, 1994.
  • Tosi, D. E. Secessione e Costituzione tra prassi e teoria. Napoli: Jovene Editore, 2007.
  • Vile, J. R. "The Case against Implicit Limits on the Constitutional Amending Process", en Sanford Levinson (ed.). Responding to imperfection: the theory and practice of constitutional amendment. Princeton: Princeton University Press, 1995.
  • Aronovitch, H. "Seceding the canadian way". Publius, vol. 36, 2006.
  • Bastida Freijedo, F. J. "La soberanía borrosa: la democracia". Fundamentos. Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, vol. 1, 1998.
  • Biscaretti di Ruffia, P. "Sui limiti della revisione costituzionale". Annali del Seminario Giuridico della Universita de Catania, vol. III, Napoli, 1949.
  • Buchanan, A. "Theories of Secession". Philosophy and Public Affairs, vol. 26, 1997.
  • Corcuera Atienza, J. "La constitucionalización de los derechos históricos. Fueros y autonomía". Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 11, 1984.
  • Dellinger, W. "The Legitimacy of Constitutional Change: Rethinking the Amendment Process". Harvard Law Review, vol. 97, 1983.
  • Dion, S. "Why is secession difficult in well-established democracies? Lessons from Quebec". British Journal of Political Science, vol. 26, 1996.
  • Grau, M. "Self-government reforms and public support for Spain's territorial model", Revista de Estudios Autonómicos y Federales, núm. 13, 2011.
  • Jiménez Campo, J. "Algunos problemas de interpretación en torno al Título X de la Constitución". Revista de Derecho Político, núm. 7, 1980.
  • López Basaguren, A. "La secesión de territorios en la Constitución española". Revista de Derecho de la Unión Europea, núm. 25, 2013.
  • Lutz, D. S. "Toward a theory of constitutional amendment". American Political Science Review, vol. 88, 1994.
  • Mangas Martín, A. "La secesión de territorios en un estado miembro: efectos en el derecho de la Unión Europea". Revista de Serecho de la Unión Europea, núm. 25, 2013.
  • Miguel Bárcena, J. de. "Secesión y Constitución en los Estados Unidos". Cuadernos Manuel Giménez Abad, núm. 8, 2014.
  • Punset Blanco, R. "Normas impugnables y motivos impugnatorios en los procesos de control de constitucionalidad de las leyes". Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 43, 1995.
  • Ridao i Martí, J. "La juridificación del derecho a decidir en España. La STC 42/2014 y el derecho a aspirar a un proceso de cambio político del orden constitucional". Revista de Derecho Político, núm. 91, 2014.
  • Rodríguez-Zapata Pérez, J. "Sobre el derecho de autodeterminación y su compatibilidad con la Constitución". Teoría y Realidad Constitucional, núm. 3, 1999.
  • Roznai, Y. "Unconstitutional Constitutional Amendments - The Migration and Success of a Constitutional Idea". The American Journal Of Comparative Law, vol. 61, 2013.
  • -. "The Theory And Practice Of 'Supra-Constitutional' Limits On Constitutional Amendments". International and Comparative Law Quaterly, vol. 62, 2013.
  • Ruipérez Alamillo, J. "La nueva reivindicación de la secesión de Cataluña en el contexto normativo de la Constitución Española de 1978 y el Tratado de Lisboa". Teoría y Realidad Constitucional, núm. 31, 2013.
  • Sagarra i Trias, E. "Nacionalidad catalana, nacionalidad española y ciudadanía de la Unión serían compatibles?". Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, núm. 36, 2014.
  • Sáiz Arnáiz, A. "Constitución y secesión". Parlamento y Constitución. Anuario, núm. 10, 2006-2007.
  • Shorten, A. "Constitutional Secession Rights, Exit Threats and Multinational Democracy". Political Studies, vol. 62, 2014.
  • Solozábal Echavarria, J. J. "Problemas constitucionales de la autonomía vasca". Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 2, 1989.
  • Sunstein, C. "Constitutionalism and secession". The University of Chicago Law Review, vol. 58, 1991.
  • Tajadura Tejada, J. "Referéndum en el País Vasco (Comentario a la STC 103/2008, de 11 de septiembre)". Teoría y Realidad Constitucional, núm. 23, 2009.
  • Viciano Pastor, R. "El derecho de autodeterminación en nuestra reciente vida constitucional: análisis y problemática". Revista de Derecho Político, núm. 34, 1991.
  • Weinstock, D. "Constitutionalizing the right to secede". The Journal of Political Philosophy, vol. 9, 2001.
  • Wood, J. R. "Secession: A Comparative Analytical Framework". Canadian Journal of Political Science, vol. 16, 1981.