La cuestión campaniforme en el Cantábrico Central y las minas de cobre prehistóricas de la Sierra del Aramo

  1. Blas Cortina, Miguel Ángel de
  2. Rodríguez del Cueto, Fernando
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

ISSN: 0211-1608

Año de publicación: 2015

Número: 41

Páginas: 165-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/CUPAUAM2015.41.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBiblos-e Archivo editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM)

Referencias bibliográficas

  • Abarquero, F. J ,. Guerra, E., Delibes, G., Palomino, A. l. y Del Val, J. M. (2012): Arqueología de la sal en las Lagunas de Villafáfila (Zamora): Investigaciones sobre los cocederos prehistóricos. Arqueología en Castilla y León 9. Valladolid.
  • Alday Ruiz, J. (2001): “Structure matérielle du campaniforme basque et relations de celui-ci avec d’autres aires culturelles”. Bell Beakers today. Proceedings of the International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy) 1998. Provincia Autonoma di Trento 2001, 711-713.
  • Aranzadi, T., Barandiaran, J. M. y Eguren, E. (1919): Exploración de seis dólmenes de la sierra Aizkorri. San Sebastián: Martín, Mena y Cía.
  • Arias Cabal, P., Martínez Villa, A. y Pérez Suárez, C. (1986): “La cueva sepulcral de Trespando (Corao, Cangas de Onís). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 119, 805-831.
  • Arias, P. y Ontañón, R. (1999): “Excavaciones arqueológicas en la cueva de Arangas (1995- 1998). Las ocupaciones de la Edad del Bronce”. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1995- 1998. Oviedo. Principado de Asturias. Consejería de Cultura, 75-78
  • Armendariz, A. (1988): “Vaso campaniforme cordado de la Cueva de Amalda II (Cestona, Guipuzcoa)”. Munibe 40, 83-88.
  • Blas Cortina, M. A. de (1987): “Los primeros testimonios metalúrgicos de la fachada atlántica septentrional de la península Ibérica”. El origen de la metalurgia en la península Ibérica. II. Instituto Universitario Ortega y Gasset/Universidad Complutense de Madrid, 67-101.
  • Blas Cortina, M. A. de (1994): “El anillo áureo de tiras de la Mata’l Casare I y su localización megalítica”. Madrider Mitteilungen 35, 107-123.
  • Blas Cortina, M. A. de (1999): “Asturias y Cantabria”. Las primeras etapas metalúrgicas en la península Ibérica. II. Estudios regionales. G. Delibes de Castro e I. Montero Ruiz (coords.). Madrid. Fundación Ortega y Gasset /Ministerio de Educación y Cultura, 41-62.
  • Blas Cortina, M. A. de (2000): “La Prehistoria postpaleolítica cantábrica: de la percepción de las similaridades neolíticas a la irregularidad documental de las etapas metalúrgicas”. Actas do 3º Congresso de Arqueología Peninsular. Vol IV. Pré-Historia Recente da Península Ibérica. Associação para o Desenvolvimiento da Coperação em Arqueología peninsular. Porto, 33-47.
  • Blas Cortina, M. A. de (2004): “Túmulos enigmáticos sin ofrendas: a propósito de Monte Deva V (Gijón) y Berducedo (Allande) en Asturias”. Trabajos de Prehistoria 61 (2), 63-83.
  • Blas Cortina, M. A. de (2005): “Un témoignage pro- bant de l’exploitation préhistorique du cuivre dans le nord de la péninsule ibérique: le complexe minier de l’Aramo”. La première métallurgie en France et dans les pays limitrophes. Carcassonne 2002 . Actes du colloque international, P. Ambert y J. Vaquer (eds.). Socièté Préhistorique Française. Mémoire XXXVII, 195- 205.
  • Blas Cortina, M. A. de (2010): “El expolio del subsuelo y las prácticas rituales en la minería prehistórica: a propósito del hallazgo de esqueletos humanos en las explotaciones de cobre de Asturias”. Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. J. A. Fernández-Tresguerres (coords.). Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos, 127-169.
  • Blas Cortina, M. A. de (2011): “De la caverna al lugar fortificado: una mirada a la Edad del Bronce en el territorio astur-cántabro”. La Edad del Bronce en el Mediterráneo occidental. Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló, 29, 105-134.
  • Blas Cortina, M. A. de (2012): “Beneficio y consagración de las cumbres: el caso de “Los Fitos” y la concurrencia neolítico-bronce antiguo en el área megalítica de La Cobertoria, Asturias”. Ad orientem. Del final del paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente próximo. Estudios en homenaje al profesor Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 307-347.
  • Blas Cortina, M. A. de (2013): “IVº milenio a de C.: los monumentos sepulcrales del Puerto de La Cobertoria (Quirós) y el dominio de las cumbres por las sociedades neolíticas”. De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. M. Á. de Blas Cortina (ed.). Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos, 69-138.
  • Blas Cortina, M. A. de (2014): “La minería prehistórica del cobre en la región cantábrica y algunas facetas esenciales de las labores de la Sierra del Aramo (Asturias)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 24, 45-84.
  • Blas Cortina, M. A. de y López Álvarez, J. (2001): “Sobre la búsqueda tradicional de oro en yacimientos arqueológicos y noticia de un probable tesoro prehistórico en tierras de Grado en el siglo XVI”. Ástura. Nuevos cartafueyos d’ Asturies, 11. Oviedo, 9-16.
  • Blas Cortina, M. A. de y Corretgé Castañón, G. (2001): “El origen geológico, galaico, del ejemplar de Marabiu (Teverga, Asturias) y consideraciones culturales sobre los útiles-arma calificados de “nórdicos” del NO. ibérico”. Trabajos de Prehistoria, 58 (2), 143-158.
  • Blas Cortina, M. A. de y Suárez Fernández, M. (2010): “La minería subterránea del cobre en Asturias: un capítulo esencial de la Prehistoria reciente del norte de España”. Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. J. A. FernándezTresguerres (coord.). Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos, 43-82
  • Blas Cortina, M. A. de, Rodríguez del Cueto, F. y Suárez Fernández, M. (2013): “De las labores subterráneas a las actividades metalúrgicas en el exterior: investigaciones 2007-2012 en las minas de cobre prehistóricas de la Sierra del Aramo (“La Campa les mines”), concejo de Riosa”. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2003- 2006. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 169-187.
  • Clop, X. (2007): Materia prima. Cerámica y sociedad. La gestión de los recursos minerales para manufacturar cerámica del 3100 al 1500 ANE en el noreste de la Península Ibérica. BAR Internacional Series 1660. Oxford. Hadrian Books Ltd.
  • Convertini, F. (2001), “Production de la céramique campaniforme dans l’axe Rhin-Rhône”. Bell Beakers today. Proceedings of the International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy) 1998. Provincia Autonoma di Trento. T. II, 547-560.
  • Delibes, G. (1983): “El País Vasco encrucijada cultural en el inicio del Bronce Antiguo (s. XVIII a de C.)”. Serie Varia. Departamento de Historia Antigua. Universidad de Valencia, 131-164.
  • Delibes, G. y Del Val, J. (2007-08): “La explotación de la sal al término de la Edad del Cobre en la meseta central española: ¿fuente de riqueza e instrumento de poder de los jefes ciempozuelos?”. Veleia. 24-25, 791-811.
  • Eguileta, J. Mª. (2011): “El campaniforme en el contexto de la prehistoria reciente en la Baixa Limia: apuntes para una propuesta”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M.P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 276-283.
  • Gallay, A. (2001): “L’énigme campaniforme”. Bell Beakers today. Proceedings of the International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy) 1998. Provincia Autonoma di Trento 2001, t. 1, 41-57.
  • Gallay, A. (2011): Autour du Petit-Chasseur. L’archéologie aux sources du Rhône 1941-2011. Éditions Errance/Musée du Valais.
  • Garrido Pena, R. (2000): El campaniforme de La Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500- 2000 AC). BAR International Series 892. Oxford.
  • Guilaine, J. (2007):  “Le Campaniforme: idéologie et/ou culture”. Le Chalcolithique et la construction des inégalités. Le Continent Européen. Paris. Errance, 210-212.  
  • Huelga-Suárez, G., Moldovan, M., Suárez Fernández, M., De Blas Cortina, M. A., Vanhaecke, F. & García Alonso, J. I. ( 2012): “Lead isotopic analysis of copper ores from the Sierra El Aramo (Asturias, Spain)”. Archaeometry 54 (4). 685-697.
  • Huelga-Suárez, G., Moldovan, M., Suárez Fernández, M., De Blas Cortina, M. A., y García Alonso, J. I. (2014): “Defining the lead isotopes fingerprint of copper ores from North-West Spain: The el Milagro mine (Asturias)”. Archaeometry 56 (1). 88-101.
  • Huelga-Suárez, G., Moldovan, M., Suárez Fernández, M., De Blas Cortina, M. A., y García Alonso, J. I. (2014): “Isotopic composition of lead in copper ores and a copper artefact from the La Profunda mine (León-Sapin)”, Archaeometry 56 (4), 651- 654.
  • Jorge, A. (2009): “Technological Insights into Bell Beakers : A Case Study from the Mondego Plateau, Portugal”. Interpreting Silent Artefacts: petrographic approaches to archaeological ceramics. P.S. Quinn (ed.). Oxford, 25-46.
  • Ling, J., Stos-Gale, Z., Grandin, I., Billström, K., Hjärthner-Holdar, E., Persson, P-O. (2014): “Moving metals II: provenancing Scandinavian Bronze Age artefacts by lead isotope and elemental analyses”. Journal of Archaeological Science 41, 106-132.
  • Lopez Sáez, J. A., Carrión Marco, y López Merino, l., Kaal, J., Costa Casais, M. y Martínez Corizas, A. (2011): “Cambios ambientales en el noroeste peninsular durante el campaniforme (2800-1400 cal. BC.). Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 376-381.
  • Manen, C. y Salanova, I. (2010): “Les impressions de coquilles marines à front denté dans les décors des céramiques néolithiques. Premières sociétés paysannes de Méditerranée occidentale. Structure des productions céramiques. Paris. Mémoire LI de la Société Préhistorique Française, 58-64
  • Martinez Cortizas, A., Lantes, O. y Prieto, M. P. (2011), “Cerámica campaniforme del NW de la península ibérica. Indagando en sus materias, formas, elecciones tecnológicas y procedencias”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 310-332.
  • Martínez Santa-Olalla J. (1930): “Cerámica incisa y cerámica de la cultura del campaniforme en Castilla la Vieja y Asturias”. Anuario de Prehistoria Madrileña 1, 99-129.
  • Mujica, J. A. y Armendáriz, A. (1991): “Excavaciones en la estación megalítica de Murumendi (Beasain, Gipuzkoa)”. Munibe 43, 105-165.
  • O’Brien, W. (2001): “New Light of Beaker metallurgy in Ireland”. Bell Beakers today. Proceedings of the International Colloquium Riva del Garda (Trento, Italy) 1998. Provincia Autonoma di Trento 2001, t. 2, 561-576.
  • Ontañón Peredo, R. (2005): “El campaniforme en la Región Cantábrica”. El campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Junta de Castilla y León/Universidad de Valladolid, 227- 244.
  • Prieto Martínez, M. P. (2011 a) : “La alfarería de las comunidades campaniformes en Galicia: contextos, cronologías y estilo”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 346-361.
  • Prieto Martínez, M. P (2011 b) : “El área arqueológica de A Lagoa. La cerámica como expresión de división social”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. PRieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 48-59.
  • Prieto, M. P. y Salanova, L. (2009): “Coquilles et campaniformes en Galice et en Bretagne: mécanismes de circulation et stratégies identitaries. Bulletin de la Société Préhistorique Française. 106, 73-93.
  • Rodríguez Casal, A. (1989): La necropolis megalítica de Parxubeira. Momografías Urxentes do Museu, nº 4. A Coruña.
  • Rojo Guerra, M. A; Kunst, M.; Garrido Pena, R.; García Martinez, I. y Morán Dauchez, G. (2005): Un desafío a la eternidad: tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Arqueología en Castilla y León 14. Valladolid. Junta de Castilla y León.
  • Rojo Guerra, M. A; Garrido Pena, R. y García Martínez de Lagrán, I. (2006): “Un peculiar vaso campaniforme de estilo marítimo del túmulo de la Sima, Miño de Medinaceli (Soria, España): reflexiones en torno a las técnicas decorativas campaniformes y los sistemas de intercambios a larga distancia”. Trabajos de Prehistoria 63 (1), 133-147.
  • Salanova, L. y Prieto, M. P. (2011): “Una aproximación al empleo de la concha para decorar la cerámica campaniforme en Galicia”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 299-237.
  • Salanova, L. y Prieto, M. P. (2011): “Una aproximación al empleo de la concha para decorar la cerámica campaniforme en Galicia”. Las comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en los III y II milenios BC en el NW. de la Península Ibérica. M. P. Prieto y L. Salanova (coord.). Deputación de Pontevedra, 299-307.
  • Vander Linden, M. (2007): “What linked the Bell Beakers in third millenium BC Europe”. Antiquity 81, 343-352.