Usos do tempo nas Comunidades Autónomas. Unha aproximación á conciliación laboral e familiar a través dos índices de igualdade

  1. Yolanda López Álvarez 1
  2. Ana Salomé García Muñiz 1
  1. 1 Universidad de Oviedo, Facultad de Economía y Empresa
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2015

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 5-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RGE.24.1.2678 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

A conciliación da vida laboral, familiar e persoal é un dos retos máis importantes nas sociedades desenvolvidas actuais. Neste traballo, desenvólvese unha análise estatística sobre a conciliación da vida nas diferentes comunidades autónomas, para determinar as posibles diferenzas existentes. Para iso, tómase como referencia a Enquisa de Emprego do tempo 2009-2010, realizada polo INE. A aplicación de indicadores de igualdade entre homes e mulleres a estes datos permite desvelar as diferenzas en canto á igualdade social, calidade de vida, autonomía persoal, traballo doméstico e produtividade. Os resultados suxiren a persistencia da asignación tradicional de roles de xénero en canto á autonomía, calidade de vida e igualdade social, principalmente. A partir destes índices, a análise factorial revela patróns diferenciados entre territorios, obtendo cinco grupos diferenciados de comunidades autónomas.

Referencias bibliográficas

  • Álvaro, M. (1994): Propuesta de un sistema de Indicadores Sociales de Igualdad entre Géneros, Instituto de la Mujer y Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid.
  • Álvaro, P. (1996): Los Usos del tiempo como indicadores de la discriminación entre géneros, Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.
  • Arbaiza, M. (2000): “La «cuestión social» como «cuestión de género». Feminidad y trabajo en España (1860-1930)”, Revista Historia Contemporánea, 21, pp. 395-458.
  • Balbo, L. (1978): “La doble presencia” en Borderías, C. Carrasco, C., Alemany, C. (Comp.). Las mujeres y los trabajos. rupturas conceptuales. Icaria, Barcelona, [1993], pp. 503-513.
  • Borderías, C., Carrasco, C., Almany, C. (comp.) (1994): Las mujeres y los trabajos. rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona.
  • Borrás, V., Torns, T., Morena, S. (2007): “Las políticas de conciliación. políticas laborales versus políticas de tiempo”, Papers, 83, pp. 83–96.
  • Callejo, J., Prieto, C., Ramos, R. (2008): “Cambios generales en el tiempo del trabajo profesional y de cuidados”, en Prieto, C., Ramos, R., Callejo, J. (coords.). Nuevos tiempos del trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, pp. 5-48.
  • Campillo, I. (2010): “Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos. los casos de Italia y España”, Política y Sociedad, 47,1, pp. 189–213.
  • Carrasco, C. (2005): “Tiempo de trabajo, tiempo de vida: las desigualdades de género en el uso del tiempo”, en CEPAL (ed.): El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad, Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chiles pp. 51-79.
  • Carrasco, C. (2006): “La economía feminista. una apuesta por otra economía”, en Estudios sobre género y economía, M.Jesús Vara (coord). Editorial Akal, colección Economía Actual, 2006, pp. 29-53.
  • Comisión Europea (2010): Europa 2020 Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, Documento COM (2010) 2020, Bruselas.
  • De Luis, M.P., Martínez, A., Pérez, M. y Vela, M.J. (2002): “La flexibilidad de la empresa y la conciliación de la vida laboral y familiar”, Boletín Económico de ICE, 2741, pp. 37-52.
  • Durán, M.A. (1991): “El tiempo en la economía española”, Información Comercial Española, 695, pp. 9-48.
  • Durán, M.A. (1998): “La investigación sobre uso del tiempo en España en la década de los noventa. Algunas reflexiones metodológicas”, Revista Internacional de Sociología (RIS), 18, pp. 163-189.
  • Durán, M.A. (2000): “Concentración y reparto del trabajo no remunerado en los hogares”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 17, pp. 91-122.
  • Durán, M.A. (2012): El trabajo no renumerado en la economía global, Fundación BBVA.
  • Durán, M.A., Rogero, J. (2009): La investigación sobre el uso del tiempo, Cuadernos Metodológicos, 44, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Esping-Andersen, G. (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Ariel, Barcelona.
  • EUROFOUND, European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (2010): Family Life and Work. Second European Quality of Life Survey, European Communities, Luxembourg.
  • Fagan, C. (2007): Working conditions in the European Union: The gender perspective, EUROFOUND, Luxemburgo.
  • García Sainz, C. (1999): La carga global de trabajo. Un análisis sociológico. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.
  • García Sainz, C. (2005): “Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España” en Aguirre, R., García Sainz, C. y Carrasco, C. (EDS). El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad, Santiago de Chile. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL, Naciones Unidas. pp 35-50.
  • García Sainz, C. (2007): “Trabajos y tiempos. La consideración del trabajo y los usos diferenciales de los tiempos” en Incorporamos el lila al currículo educativo. Las mujeres también cuentan. VV.AA. pp 23-37. Enseñanza, Secretaría de la Mujer de CCOO, Madrid.
  • Gershuny, J. (1987): “Estilo de vida, estructura económica y uso del tiempo”, REIS, 38, pp.163-161.
  • Gershuny, J. (2000): Changing Times. Work and Leisure in Postindustrial Society, Oxford, Oxford University Press.
  • Giménez-Nadal, J., Molina, J., Ortega-Lapiedra, R. (2012): “Self-employed mothers and the work-family conflict”, Applied Economics, 44, 17, pp. 2133-2147.
  • González, M., Jurado-Guerrero, T. (2009): “¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo”, Panorama Social, 10, pp. 65-81.
  • Hochschild, A. R. (1989): The second shift: Working Parents ant the Revolution at Home, Viking, NY.
  • Hook, J. (2010): “Gender Inequality in the Welfare State. Sex Segregation in Housework, 1965-2003”, American Journal of Sociology, 115, pp. 1480-1523.
  • INE (2011): Encuesta del empleo del tiempo 2009-2010. Metodología, INE.
  • Joyce, M., Stewart, J. (1999): “What Can We Learn from Time-Use Data?”, Monthly Labor Review, 122, 8, pp. 3-6.
  • Kovács, I., Casaca, S. F. (2007): “Flexibilidad y desigualdad en el trabajo. tendencias y alternativas europeas”, Sociología del Trabajo, 61, pp. 99-124.
  • Legarreta, M. (2008): “El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 26, 2, pp. 45-69.
  • Legarreta, M. (2010): Tiempo y Desigualdades de Género. Distribución social y políticas del tiempo, Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía.
  • Lombardo, E., Bustelo, M. (2012): “Political Approaches to Inequalities in Southern Europe. A Comparative Analysis of Italy, Portugal, and Spain”, Social Politics, 19, 4, pp. 572-595.
  • López, P., Lozares, C. (2007): “La conciliación entre las exigencias del ámbito productivo y las condiciones sociofamiliares. Estudio de caso de una empresa”, Papers, 83, pp. 123-144.
  • Marcenaro, O. (2008): “Una aproximación cuantitativa a los costes de conciliación en los hogares andaluces”. Documento de Trabajo E2008/02, Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Marcenaro, O., West, L. (2009): “Una cuantificación de las asimetrías por género en materia de conciliación”, Investigaciones Regionales, 14, pp. 107-130.
  • Meil, G., Rogero, J. (2012): “Las Encuestas de Empleo del Tiempo como instrumento para analizar el re-parto del trabajo remunerado y no remunerado”, Índice. Revista de estadística y sociedad, 51,p.20-22.
  • Meil, G.; García, C.; Luque, M. Á. y Ayuso, L. (2010): El desafío de la conciliación de la vida privada y laboral en las grandes empresas, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Moreno, S., Borràs, V. (2013): El temps de treball remunerat i no remunerat a partir de l’EUT2010-2011. La mesura de les desigualtats amb la cárrega total de treball, IDESCAT, Barcelona.
  • OCDE (2007): Babies and Bosses Reconciling Work and Family Life: A Synthesis of Findings for OECD Countries, OCDE, Paris.
  • Papí, N. (2005): “La conciliación de la vida laboral y familiar como proyecto de calidad de vida desde la igualdad”, RES. Revista Española de Sociología, 5, pp.91-107.
  • Pazos, M. (2007): Economía e Igualdad de Género. Retos de la. Hacienda Pública en el siglo XXI. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Pearson, R., Sweetman, C. (2011): Gender and the economic crisis, Oxfam GB. Practical Action Publishing, Oxford.
  • Pedrero, M. (2004): “Sabia virtud de conocer el tiempo el uso del tiempo en función del género: análisis comparativo entre México y Europa”, Revista de Economía Mundial, 10/11, pp.77-101.
  • Poelmans, S. (2001): “Individual and organizational issues in work-family conflict”, Research Paper, 444, IESE, Universiy of Navarra, Barcelona.
  • Ramos, M.D. (1998): La medida del mundo. género y usos del tiempo en Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla.
  • Rodríguez, M.X, Pis, E. (2010): “Midiendo con perspectiva de género. Reflexiones a partir de la en-cuesta de los usos del tiempo de los hogares de Galicia”, Revista Galega de Economía,19-2, p.1-24.
  • Scott, J. W. (1993): “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en Duby, G., Perrot, M. (dir.): Historia de las mujeres. Tomo IV, Taurus, Madrid.
  • Somarriba, N., Pena, B. (2009): “La medición de la Calidad de Vida en Europa, el papel de la información subjetiva”, Revista de Estudios de Economía Aplicada, 27, 2, pp. 373-397.
  • Tobio, C. (2005): Madres que trabajan. Dilemas y estrategias, Cátedra, Madrid.
  • Torns, T., Borrás, V., Moreno, S., Recio, C. (2008): “Las políticas de tiempo en Europa”, Revista Papers, 49, pp. 77-84.
  • Zedeck, S., Mosier, K. (1990): “El trabajo en la familia y la organización que lo emplea”, American Psychologist, 45, pp. 240-251.