Parentalidad Positiva y Formación ExperiencialAnálisis de los Procesos de Cambio Familiar

  1. Torío, Susana 1
  2. Peña Calvo, José Vicente 1
  3. García-Pérez, Omar 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: October

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 296-315

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.2015.1533 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

Los cambios que están afectando al núcleo familiar provocan la indefensión de las familias ante las posibles maneras de dar respuesta a las situaciones cotidianas, siendo necesario compartir experiencias con otros padres y madres. “Construir lo cotidiano” es un programa de educación parental dirigido a favorecer la parentalidad positiva y mejorar los resultados educativos a través de un mejor reparto de las cargas familiares con un sentido solidario y fuertemente comunitario. En el estudio han participado 48 personas (22 parejas nucleares; 4 familias monoparentales) de seis centros educativos en los niveles de Educación Infantil y Primaria del Principado de Asturias. El objetivo del trabajo es mostrar resultados de la evaluación final del programa y comprobar los efectos de la formación experiencial en los procesos de cambio en la dinámica familiar. Los resultados muestran un gran interés de las familias en el planteamiento y estructura del programa, así como cambios a corto plazo en actitudes, preferencias y creencias que poseen sobre los roles sexuales, el reparto del trabajo doméstico, la comunicación, el establecimiento de normas y la resolución de conflictos. En definitiva, estos procesos de cambio, ofrecen oportunidades de aprendizaje que terminan posibilitando la reconstrucción/optimización del ejercicio de la parentalidad.

Referencias bibliográficas

  • Barth, R. (2009). Preventing Child Abuse and Neglect with Parent Training: Evidence and Oppotunities. The Future of Children, 19(2), 95-118.
  • Carcelén,R., Senabre, I. Morales, J.L. &, Romero, F.J. (2010). ¿Cómo puedo proteger a mis hijos de las drogas?: Una experiencia de prevención de drogas en familia. Revista Española de Drogodependencias, 35(1), 92-97.
  • Center for Parenting and Research (2006). Effective parenting capacity assessment: key issues. Disponible en: http://www.community.nsw.gov.au/docswr/_assets/main/documents/researchnotes_parenting_keyissues.pdf [último acceso el 15/2/2015]
  • Consejo de Europa (2006). Recomendación REC (2006)19 del Comité de Ministros sobre políticas de apoyo a la parentalidad positiva. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • Consejo de Europa (2007). Parenting in contemporany Europe: a possitive approach. Estrasburgo: Consejo de Europa.
  • De Paúl, J. &, Arruabarrena, I. (2003). Evaluation of a treatment program for abusive and high-risk families in Spain. Child Welfare League of America, 82, 413-442.
  • Gómez, E., Muñoz, M. &, Haz, A.M. (2007). Familias multiproblematicas y en riesgo social: características e intervención. Psyke, 16(2)43-54.
  • Gómez, E., Cifuentes, B. &, Ortún, C. (2012). Padres competentes, Hijos protegidos: Evaluación de resultados del Programa “Viviendo en Familia”. Psychosocial Intervention, 21(3), 259-271.
  • González Sánchez, R. (Coord). (2013). Queriendo se entiende la familia. Guía de intervención sobre parentalidad positiva para profesionales. Madrid: Save the Children.
  • Loizaga Latorre, F. (2011). Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona. Educación social, 49, 70-88.
  • Maganto, J.M. &, Bartau, I. (2004). Corresponsabilidad familiar (COFAMI): Fomentar la cooperación responsabilidad de los hijos. Madrid: Pirámide.
  • Maíquez, Mª L, Rodrigo, Mª J., Capote, C. &, Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor.
  • Maíquez Chaves, Mª L., Blanco-Villaseñor, A, Rodrígo López, Mª J. &, Vermaes, P.R. (2000). La evaluación de la eficiencia en la intervención familiar: generabilidad y optimización del Programa experiencial para padres. Psicothema, 12(4), 533-542.
  • March Cerdá, M.X. & Orte Socias, C. (Coords). (2014). La pedagogía social y la escuela. Los retos socieducativos de la institución escolar en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
  • Martín-Quintana, J.C., Byme, S., Máiquez, Mª L., Rodríguez, B., Rodrigo, Mª J. &, Rodríguez, G. (2009). Programas de educación parental. Intervención psicosocial, 18 (2), 121-133.
  • Martínez González, R.A. (2009). Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social.
  • Moreno, E. (2010). Políticas de infancia y parentalidad positiva en el marco europeo. Papeles Salmantinos de Educación, 14, 17-28.
  • Nowak, Ch. & Heinrichs, N. (2008). A Comprehensive metaanalysis of triple P-Positive Parenting Program using hierarchical linear modeling: Effectiveness and moderating variables. Clinical Child and Family Psychological Review, 11, 114- 144.
  • Orte, C., Touza, C., Ballester, Ll. &, March, M.X. (2008). Children of drug-dependent parents: prevention programme outcomes. Educational Research, 50(3), 249-260.
  • Orte, C., Ballester, L &, Mach, M.X. (2013). El enfoque de la competencia familiar. Una experiencia de trabajo socioeducativo con familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 13-37.
  • Rodrigo, Mª J., Capote, C., Máiquez, M.L., Martín, J.C., Rodríguez, G., Guimera P. &, Peña, M. (2000). Manual del Programa Apoyo Personal y Familiar. Santa Cruz de Tenerife: Fundación ECCA.
  • Rodrigo, M.J., Correa, A.D., Maíquez, Mª L., Martín, J.C. &, Rodríguez, G. (2006). Family preservation services in Canary Island: Predictors of the efficacy of a Parenting program for families at-risk of social exclusión. European Psichologist, 11(1), 57-70.
  • Rodrigo, Mª J., Máiquez, M.L., Byme, S., Rodríguez, B., Martín, J.C., Rodríguez, G. &, Pérez, L. (2008). Programa Crecer Felices en familia. Programa de apoyo psicoeducativo para promover el desarrollo infantil. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Rodrigo, Mª J., Maíquez, Mª L. &, Martín, J.C. (2010a). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
  • Rodrigo, Mª J., Maíquez, Mª L. &, Martín, J.C. (2010b). La educación parental como recursos psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
  • Rodrigo, Mª J., Martín, J.C., Máiquez, M.L., Álvarez, M., Byme, S., González, A., Guerra, M., Montesdecoa, M.A. &, Rodríguez, B. (2010). Programa Vivir la adolescencia en familia. Programa de apoyo psicoeducativo para promover la convivencia familiar. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
  • Sanders, M.R. (2008). Triple P-Positive Parenting Program as a public health approach to strengthening. Journal of family psychology, 22(3), 506-517.
  • Sanders, M.R., Markie-Dadds, C. &, Turner, M.T. (2003). Theoretical, scientific and Clinical Foundations of the Triple P-Positive Parenting Program: A population approach to the promotion of parenting competence. Parenting Research and Practice Monograph, 1. University of Queensland. Australia: Parenting and Family Support Centre.
  • Torío, S., Peña, J.V., Rodríguez, M.C., Fernández, C.M. &, Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: “Construir lo cotidiano”. Un programa de educación parental. Eduatio Siglo XXI, 28(1), 85-108.
  • Torío, S., Peña, J.V. &, Hernández, J. (2012). Primeros resultados de la aplicación y evaluación de un programa de educación parental: “Construir lo cotidiano”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información, 13(2), 343-368.
  • Torío, S., Peña, J.V., Rodríguez, C., Fernández, C.M., Molina, S., Hernández, J. &, Inda, M. (2013a). Construir lo cotidiano: un programa de educación parental. Barcelona, Octaedro.
  • Torío, S., Peña, J.V., Fernández, C.M., Inda, Mª M. &, Rodríguez, C.M. (2013b). Pervivencias, fortalecimientos y cambios de las prácticas educativas familiares. Paper presented at the Strengthening Family Strategy Online Conference. University of Balearic Island (Spain), 7th-20th December 2013.
  • Torío, S., Inda, Mª M. &, Fernández, C.M. (2015). Evaluación de un programa experiencial de educación parental: la perspectiva de los educadores como agentes de cambio. Aula Abierta (en prensa)
  • Vargas-Rubilar, J. &, Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186.