Na frontera del asturllionés y el gallegoportuguésdescripción y exame horiométricu de la fala de Fernidiellu (Forniella, Llión). Parte primera: fonética

  1. Álvarez-Balbuena García, Fernando 1
  1. 1 Seminariu de Filoloxía Asturiana, Departamentu de Filoloxía Española Universidá d'Uviéu
Revista:
Revista de filoloxía asturiana

ISSN: 2341-1147 1578-9853

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Varia asturlleonesa n'homenaxe a José Antonio Martínez

Número: 14

Páginas: 199-245

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de filoloxía asturiana

Resumen

Nesti trabayu descríbese y evalúase horiométricamente una selección de trazos fónicos de la fala de Fernidiellu (Forniella, Llión) que presenten una tipoloxía xeolectal diferencial reducible a les categoríes d’«occidental» y «oriental» estrictamente d’acorde cola so distribución xeográfica. Pol interés que presenten, descríbense con una atención particular los resultaos qu’ofrez -n- intervocálica na fala d’esti llugar.

Referencias bibliográficas

  • Alonso & García Yebra (1959) = Dámaso Alonso & Valentín García Yebra, «El gallego-leonés de Ancares y su interés para la dialectología portuguesa», en III Colóquio Internacional de Estudos Luso-Brasileiros. Lisboa – 1957. Actas, Lisboa, vol. I, 1959, páxs. 309-339.
  • Alvar (1999) = Manuel Alvar, Atlas lingüístico de Castilla y León, [Valladolid] (Junta de Castilla y León – Consejería de Educación y Cultura), 1999.
  • Álvarez «Caruso» & Rodríguez Díaz (2012) = José Álvarez «Caruso» & Jesús Rodríguez Díez, El Anhueite de Chan, 2012.
  • Álvarez López (2005) = Alejandro Álvarez López, El Burón. La jerga de los vendedores y albarderos ambulantes de Forniella. Ponferrada & uviéu (Instituto de Estudios Bercianos & Academia de la Llingua Asturiana), 2005.
  • Álvarez-Balbuena (1999) = Fernando Álvarez-Balbuena García, Dereto, estreto, foleto: un proceso de reducción del ditongo ei en galego-asturiano, n’Actas das Primeiras Sesióis d’Estudio del Occidente (Castripol, 8 d’agosto de 1998), Uviéu (Academia de la Llingua Asturiana – Secretaría Llingüística del Navia-Eo), 1999, páxs. 87-91.
  • Álvarez-Balbuena, Andrés, Suárez & Cueto (2011) = Fernando ÁlvarezBalbuena García, Ramón de Andrés Díaz, Xosé Miguel Suárez Fernández & María Cueto Fernandez, «La “horiometría” o dialectometría de frontera», en IX Congreso Internacional de Lingüística General. 21-23 de junio de 2010. Universidad de Valladolid. Actas del congreso, [Valladolid & Burgos] (universidad de Valladolid, Junta de Castilla y León, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Ayuntamiento de Valladolid & Diputación de Valladolid), 2011, páxs. 107-134.
  • Andrés, Tolosa, Mozún & Sánchez Regueira (1957) = M. S. Andrés Castellanos, P. Tolosa, M. Mozún & I. Sánchez Regueira, «Límites de palatales en el Alto León», en Álvaro Galmés de Fuentes & Diego Catalán M[enénde]z Pidal (dirs.), Trabajos sobre el dominio románico leonés, Madrid (Editorial Gredos), vol. i, 1957, páxs. 23-39.
  • Andrés, Álvarez-Balbuena, Cueto & Suárez (2012) = Ramón de Andrés Díaz, Fernando Álvarez-Balbuena García, María Cueto Fernández & Xosé Miguel Suárez Fernández, «Frontières linguistiques et horiométrie. La transition linguistique de l’interfluve Eo-Navia (Asturies) et le projet ETLEN», en Xosé Afonso Álvarez Pérez, Ernestina Carrilho & Catarina Magro (eds.), Proceedings of the International Symposium on Limits and Areas in Dialectology (LimiAr). Lisbon, 2011, Lisboa (Centro de Linguística da Universidade de Lisboa), 2012, páxs. 1-21.
  • Andrés, Álvarez-Balbuena, Cueto & Suárez (2013) = Ramón de Andrés Díaz, Fernando Álvarez-Balbuena García, María Cueto Fernández & Xosé Miguel Suárez Fernández, «About the Concept of “Geodifferential Feature” between Linguistic varieties in Contact», n’Ernestina Carrilho, Catarina Magro & Xosé Álvarez (eds.), Current Approaches to Limits and Areas in Dialectology, Newcastle upon Tyne (Cambridge Scholars Publishing), 2013, páxs. 85-122.
  • Asociación Cultural Faceira (2012) = Asociación Cultural Faceira, Xurdir. Guía gramatical de leonés, Llión (Asociación Cultural Faceira), 2012.
  • Babarro González (1994) = Xoán Babarro González, «A fronteira lingüística do galego co asturiano. Delimitación e caracterización das falas de transición dos concellos de Navia, villallón, Allande e Ibias», en Francisco Fernández Rei (ed.), Lingua e cultura galega de Asturias. Actas das ias Xornadas da Lingua e da Cultura Galega de Asturias: Na busca das raíces da Terra Navia-Eo. Homenaxe a Dámaso Alonso. Organizadas pola mdga (Mesa prá Defensa del Galego de Asturias e da Cultura da Comarca). Grandas de Salime, 15-16 Decembro 1990, vigo (Edicións Xerais de Galicia), 1994, páxs. 81-148.
  • Babarro González (2003) = Xoán Babarro González, Galego de Asturias. Delimitación, caracterización e situación sociolingüística, [Corunha] (Fundación Pedro Barrié de la Maza), vol. i, 2003.
  • Cano González (1998) = Ana M[arí]a Cano González, «L’asturianu n’El Bierzu. A propósitu del ALBI», Lletres Asturianes, 69 (1998), páxs. 7-25.
  • Catalán (1954) = Diego Catalán, «Resultados ápico-palatales y dorso-palatales de -ll-, -nn- y de ll(< l-) nn(< n-)», Revista de Filología Española, 38 (1954), páxs. 1-44.
  • Catalán (1956) = Diego Catalán Menéndez-Pidal, «El asturiano occidental. Examen sincrónico y explicación diacrónica de sus fronteras fonológicas (i)», Romance Philology, 10 (1956), páxs. 71-92.
  • Catalán (1957) = Diego Catalán Menéndez-Pidal, «El Asturiano Occidental. Examen sincrónico y explicación diacrónica de sus fronteras fonológicas», Romance Philology, 11 (1957), páxs. 120-158.
  • Catalán (1974) = Diego Catalán, Lingüística íbero-románica. Crítica retrospectiva, Madrid (Editorial Gredos), 1974.
  • Catalán & Galmés (1954) = Diego Catalán & Álvaro Galmés, «La diptongación en leonés», Archivum, 4 (1954), páxs. 87-147.
  • Comisión de Estadística General del Reino (1858) = Comisión de Estadística General del Reino, Nomenclátor de los pueblos de España, formado por la Comisión de Estadística General del Reino, Madrid (Imprenta Nacional), 1858.
  • Crespo Álvarez & Andina Yanes (2008) = María Trinidad Crespo Álvarez & Jovino Andina Yanes (dirs.), Aportación al Vocabulario Popular de la Comarca Berciana –Homenaje al Magisterio–, Ponferrada (Instituto de Estudios Bercianos), 2008.
  • Cruz, Saramago & Vitorino (1994) = Luísa Segura da Cruz, João Saramago & Gabriela Vitorino, «Os dialectos leoneses em território português: coesão e diversidade», en Variação linguística no espaço, no tempo e na sociedade. Actas do encontro regional da Associação Portuguesa de Linguística. Miranda do Douro. Setembro de 1993, Lisboa (Associação Portuguesa de Linguística & Edições Colibri), 1994, páxs. 281-293.
  • Dias & Carvalho (1955) = Jorge Dias & J[osé Gonçalo Chorão] Herculano de Carvalho, O falar de Rio de Onor, Coimbra ([Universidade de Coimbra] – Faculdade de Letras), 1955.
  • Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística (1933) = Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística, Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística con referencia al 31 de diciembre de 1930. Provincia de León, Madrid (Hijos de M. G. Hernández), 1933.
  • Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico (1893) = Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demas entidades de población de España en 1.º de enero de 1888, formado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Cuaderno veinticinco. Provincia de León, Madrid (Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico), 1893.
  • Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico (1915) = Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico con referencia al 31 de diciembre de 1910. Provincia de León, Madrid (Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico), 1915.
  • Domínguez Yáñez (2001) = José Manuel Domínguez Yáñez, Valle de Fornela, 2001.
  • Fernández (1960) = Joseph A. Fernández, El habla de Sisterna, Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), 1960.
  • Fernández (1979-1980) = Joseph A. Fernández, «Aportación al estudio del bable de Occidente: El habla de villarín (Salas): i. Fonología y morfosintaxis», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 35 (1979-1980), páxs. 33-66.
  • Fernández González (1978) = J[osé] R[amón] Fernández González, Etnografía del Valle de Ancares. Estudio lingüístico según el método «Palabras y Cosas», [Santiago de Compostela] (universidad de Santiago de Compostela), 1978.
  • Fernández González (1981) = José Ramón Fernández González, El habla de Ancares (León), Oviedo (Universidad de Oviedo), 1981.
  • Ferreiro (1996) = Manuel Ferreiro, Gramática Histórica Galega (manual), Santiago de Compostela (Edicións Laiovento), 1996.
  • García y García (1984) = Jesús García y García, «Los límites lingüísticos en el Bierzo vistos en la Toponimia», Tierras de León, 56 (1984), páxs. 77-88.
  • García y García (1994) = Jesús García y García, Pueblos y ríos bercianos (significado e historia de sus nombres), 1994.
  • García y García (1997) = Jesús García y García, «Los límites históricos entre el gallego y el asturiano-leonés en el Bierzo», Lletres Asturianes, 64 (1997), páxs. 7-20.
  • García y García (2011) = Jesús García y García, Glosario temático crítico y etimológico de las hablas de El Bierzo, 2011.
  • García Gil (2002) = Héctor García Gil, «Aspeutos fónicos de la fala de Forniella. Estructura fonolóxica y caracterización», Lletres Asturianes, 79 (2002), páxs. 25-42.
  • García Martínez (1992) = Javier García Martínez, El significado de los pueblos de León, 1992.
  • González (1829) = Tomás González, Censo de poblacion de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo xvi con varios apéndices para completar la del resto de la Península en el mismo siglo, y formar juicio comparativo con la del anterior y siguiente, segun resulta de los libros y registros que se custodian en el Real Archivo de Simancas, Madrid (Imprenta Real), 1829.
  • González Pérez (2002) = Clodio González Pérez, «Aspectos lingüísticos e tecnolóxicos do val de Fornela», en Xosé Manuel González Reboredo, Luis Costa vázquez-Mariño & Clodio González Pérez, Nos lindeiros da galeguidade. Estudio antropolóxico do val de Fornela (etnohistoria, etnomusicoloxía, etnografía), Santiago de Compostela (Consello da Cultura Galega), 2002, páxs. 435-694.
  • González Reboredo (2002) = Xosé Manuel González Reboredo, «Economía, sociedade e cultura no val de Fornela. Pasado, pasado próximo e presente», en Xosé Manuel González Reboredo, Luis Costa vázquez-Mariño & Clodio González Pérez, Nos lindeiros da galeguidade. Estudio antropolóxico do val de Fornela (etnohistoria, etnomusicoloxía, etnografía), Santiago de Compostela (Consello da Cultura Galega), 2002, páxs. 23-327.
  • Gutiérrez Tuñón (1996) = Manuel Gutiérrez Tuñón (dir.), Atlas Lingüístico de El Bierzo (ALBI). Volumen I. Léxico (1), [Ponferrada] (Instituto de Estudios Bercianos), 1996.
  • Gutiérrez Tuñón (2002) = Manuel Gutiérrez Tuñón (dir.), Atlas Lingüístico de El Bierzo (ALBI). Volumen I. Léxico (2), [Ponferrada] (Instituto de Estudios Bercianos), 2002.
  • Instituto Nacional de Estadística (195?) = Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por el Instituto Nacional de Estadística con referencia al 31 de diciembre de 1950. Provincia de León, Madrid (Sucesores de Rivadeneyra), 195?
  • Instituto Nacional de Estadística (1973) = Instituto Nacional de Estadística, Censo de la población de España de 1970. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Provincia de León. Tomo IV-24, Madrid (Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado), 1973.
  • Instituto Nacional de Estadística (1990) = Instituto Nacional de Estadística, Padrón municipal de habitantes 1986. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población con especificación de sus núcleos. León, Madrid (I[nstituto] N[acional de] E[stadística] Artes Gráficas), 1990.
  • Instituto Nacional de Estadística (2014) = Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional, Madrid (Instituto Nacional de Estadística) [consulta: 20 de marzo del 2014], disponible en World Wide Web.
  • Krüger (1925) = F[ritz] Krüger, «Mezcla de dialectos», n’Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, Madrid (Librería y Casa Editorial Hernando), vol. ii, 1925, páxs. 121-166.
  • Krüger (1957) = F[ritz] Krüger, «Notas de dialectología asturiana comparada», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 30 (1957): 3-48.
  • Madoz (1847) = Pascual Madoz, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid (La Ilustración. Est. Tipográfico-Literario universal), vol. viii, 1847.
  • Martínez Fernández (1994) = Primitivo Martínez Fernández (ed.), Efemérides y semblanzas fariegas, León (Editorial Evergráficas), 1994.
  • Menéndez García (1950) = Manuel Menéndez García, «Cruce de dialectos en el habla de Sisterna (Asturias)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 6: 355-402.
  • Menéndez García (1951) = Manuel Menéndez García, «Algunos límites dialectales en el occidente de Asturias», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 14: 277-299.
  • Menéndez García (1963) = Manuel Menéndez García, El Cuarto de los Valles (Un habla del occidente asturiano), Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos), vol. i, 1963.
  • Miñano (1826) = Sebastián de Miñano, Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, Madrid (Imprenta de Pierart-Peralta), vol. iv, 1826.
  • Ramón Gurdiel (1998) = Salomé Ramón Gurdiel, El Valle de Fornela, 1998.
  • Rodríguez-Castellano (1951) = [Lorenzo Rodríguez-]C[astellano], «Notas bibliográficas: “Menéndez García, Manuel. Cruce de dialectos en el habla de Sisterna (Asturias), en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. vi. 1950, 355-401”», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 12 (1951), páxs. 105-107.
  • Santamarina (2003) = Antón Santamarina (ed.), Diccionario de diccionarios. Versión 3.0 (edición dixital en cd-rom), [Corunha] (Fundación Pedro Barrié de la Maza), 2003.
  • Santos (1967) = Maria José de Moura Santos, Os falares fronteiriços de Trásos-Montes, Coimbra (Faculdade de Letras da universidade de Coimbra – Instituto de Estudos Românicos), 1967.
  • Seco Orosa (1998) = Ana Seco Orosa, «O trazado da fronteira do galego na provincia de León», Estudios Bercianos, 24 (1998), páxs. 32-47.
  • Seco Orosa (2001) = Ana Seco Orosa, «Determinación da fronteira lingüística entre o galego e o leonés nas provincias de León e zamora», Revista de Filología Románica, 18 (2001), páxs. 73-102.
  • Seco Orosa (2004) = Ana Seco Orosa, «O trazado da fronteira oriental do galego en León e zamora», en Rosario Álvarez Blanco, Francisco Fernández Rei & Antón Santamarina (eds.), A Lingua Galega: historia e actualidade. Actas do I Congreso Internacional, 16-20 de setembro de 1996, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (Consello da Cultura Galega & Instituto da Lingua Galega), vol. 4, 2004, páxs. 415- 463.
  • Valcarze, Vello, Perez, Noboa, Guiraldez & Alvárez (1752) = Lorenzo de Valcarze Mendoza, Anttonio Vello, Domingo Perez, Luis Anttonio de Noboa, [Agustín] Guiraldez & Fran[cis]co de Alvárez, Respuestas deel R[ea]l Interrogatorio de el Lugar de Fresnedelo, 1752 [consulta: 20 de marzo del 2014], disponible en World Wide Web: <http://pares.mcu.es/Catastro/>.
  • Vasconcellos (1929) = J[osé] Leite de Vasconcellos, «Breve estudo dos falares de Riodonor e Guadramil», n’Opúsculos. Volume IV. Filologia (parte II), Coimbra (Imprensa da universidade), 1929, páxs. 739-790.
  • Williams (1994) = Edwin Bucher Williams, Do latim ao português. Fonologia e morfologia históricas da língua portuguesa, Rio de Janeiro (Edições Tempo Brasileiro), 1994.