Estudio de la relación entre miopía y personalidad

  1. I. Rodríguez Uña
  2. F. Pérez Bartolomé
  3. M. Urriés Ortiz 1
  4. P. Arriola Villalobos 2
  5. M. Bermúdez Vallecilla 2
  6. L. Fernández-Vega Cueto
  7. C. Martín Villaescusa 3
  8. P. Marticorena Álvarez
  1. 1 Hospital Clínico San Carlos, Madrid. ( Servicio de Psicologóa Clínica)
  2. 2 Hospital Clínico San Carlos de Madrid
    info

    Hospital Clínico San Carlos de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/04d0ybj29

  3. 3 Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, ( Servicio de Oftalmología )
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 2015

Volumen: 90

Número: 8

Páginas: 365-372

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.OFTAL.2015.01.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Objetivo Estudiar la correlación entre el error refractivo miópico y determinados rasgos de personalidad. Igualmente, se pretende determinar si existe correlación entre el grado de miopía y una mayor frecuencia de trastornos de la personalidad. Métodos Estudio transversal observacional multicéntrico. La muestra la formaron 82 sujetos (26 hombres, 56 mujeres) mayores de 18 años con miopía (defecto esférico ≤ −0,5 D); 30 eran miopes magnos (<−6 D). Datos recogidos: edad y sexo, nivel de formación, resultado en el inventario de personalidad Neo PI-R, autorrefractometría, enfermedad miópica, tratamiento oftalmológico. Resultados No se encontró correlación (rho de Spearman) estadísticamente significativa entre el defecto esférico y los rasgos de personalidad estudiados en el total de la muestra: neuroticismo (−0,057; p = 0,610), extraversión (−0,020; p = 0,857), apertura (−0,032; p = 0,774), amabilidad (−0,060; p = 0,592), responsabilidad (−0,034; p = 0,765). Al agruparlos por subgrupos de alta y baja significación (t-test), se halló una tendencia al aumento del defecto miópico con la extraversión, que resultó significativa (p = 0,002). Al comparar miopes magnos y el resto, se vio que existían diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la enfermedad asociada (p < 0,001), el tratamiento recibido (p < 0,001) y el nivel de estudios ((p = 0,013), no así en las variables de personalidad: neuroticismo (p = 0,852), extraversión (p = 0,199), apertura (p = 0,560), amabilidad (p = 0,584), responsabilidad (p = 0,722). Conclusiones Se encontró baja correlación entre miopía y personalidad. El grado de miopía no resultó diferente entre los grupos con diversos niveles de estudios. Los sujetos con enfermedad oftalmológica más grave asociada a la miopía presentaban puntuaciones más altas en neuroticismo, sin asociación significativa.