El alumno de L2Autonomía y colaboración en el marco de un cambio de paradigma educativo y tecnológico

  1. Coto Ordás, Víctor
Revista:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Año de publicación: 2013

Número: 36-37

Páginas: 63-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Resumen

: La irrupción de nuevos modelos pedagógicos ha traído consigo la creación de entornos de aprendizaje en los cuales los estudiantes deciden lo que se aprende y cómo se aprende; escenarios más abiertos y participativos en los que prima un aprendizaje activo y centrado en los procesos, la acción o el alumno. Mientras tanto, las propuestas de ciertos métodos de enseñanza de lenguas llevan décadas poniendo el énfasis en la colaboración y la interacción. Asimismo, hemos de tener en cuenta las implicaciones del uso masivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tanto en el ámbito educativo como en nuestra vida diaria, ya que ahora los alumnos construyen su conocimiento fuera del aula a través del aprendizaje informal y de internet y gestionan sus propios entornos personales de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Adell Segura, J. (2010): “Etapas por las que se desarrolla la apropiación de las TIC en una Institución Educativa”. (03.01.2011): http://goo.gl/tQQLbU
  • Adell Segura, J. (2011): “¿Qué es la CD-Competencia Digital?”, Conocity: Ciudad del Conocimiento. (05.03.2011): http://goo.gl/fv1Xlx
  • Adell Segura, J. y Castañeda Quintero, L. J. (2010): “Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”, Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (eds.): Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas, Alcoy, Marfil, pp. 19-30.
  • Adell Segura, J. y Sales Ciges, M. A. (2000): “Enseñanza online: elementos para la definición del rol del profesor”, Cabero Almenara J. et al.: Las nuevas tecnologías para la mejora educativa, Sevilla, Kronos, pp. 351-372.
  • Attwell, G. (2007): “Personal Learning Environments. The future of e-learning?”, eLearning Papers, II (1), Barcelona, PAU Education, pp. 1-9.
  • Breen, M. P. (1990): “Paradigmas actuales en el diseño de programas de lenguas”, Comunicación, lenguaje y educación, 7-8, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje, pp. 7-32.
  • Bruner, J. S. (1983): Child’s talk: Learning to Use Language, Oxford, OUP.
  • Cabero Almenara, J. (1996): “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”, EDUTEC (Revista Electrónica de Tecnología Educativa), 1, Palma de Mallorca, Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. (10.02.2010): http://goo.gl/nQmGs0
  • Cassany, D. y Ayala, G. (2008): “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”, Participación Educativa, 9, Madrid, Consejo Escolar del Estado, pp. 53-71.
  • Castaño Garrido, C. M. (2008): “Educar con Redes Sociales y web 2.0”, Eduweb (Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación), 2 (2), Carabobo, Universidad de Carabobo, pp. 33-50.
  • Collins, M. (1998): “I know my instructional technologies: it’s these learners that perplex me!”, DEOSNEWS, 8 (9), University Park (Pennsylvania), Penn State University, pp. 1-11.
  • Consejo de Europa (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, MECD-Anaya, 2002. CORREC Revista Cauce 2014.indd 79 25/02/2015 13:58:21
  • Educastur (2007): “Web 2.0 y Educación”, Educastur.es. (26.03.2009): http:// goo.gl/Cm6fi4
  • Garrison, D. R. y Anderson, T. (2010): El e-learning en el siglo xxi, Barcelona, Octaedro.
  • Grice, H. P. (1975): “Logic and conversation”, Cole, P. y Morgan, J. (eds.): Studies in Syntax and Semantics 3: Speech Acts, Nueva York, Academic Press, pp. 41-58.
  • Gros Salvat, B. (2000): El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza, Barcelona, Gedisa.
  • Höghielm, R. (1998): “ODL-Aprendizaje a Distancia: algunas reflexiones didácticas desde el punto de vista sueco”, Cebrián de la Serna, M. (coord.) et al.: Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje, Actas del Congreso EDUTEC´97, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 28-37.
  • Holec, H. (1981): Autonomy in foreign language learning, Oxford, Pergamon. Instituto Cervantes (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Johnson, D.; Johnson, R. y Holubec, E. (1992): Advanced Cooperative Learning, Edina, Interactive Book Company. Khan, B. H. (ed.) (1997): Web-based Instruction, Englewood Cliffs, Educational
  • Technology. Knowles, M. S. (1975): Self-directed learning, Nueva York, Association Press.
  • Lewis, R. y Spencer, D. (1986): What is Open Learning? (Open Learning Guide, 4), Londres, Council for Educational Technology.
  • Little, D. (1991): Learner autonomy 1: Definitions, issues and problems, Dublín, Authentik.
  • Machado Pais, J. y Pohl, A. (2004): “Los dilemas del reconocimiento del aprendizaje informal”, Revista de Estudios de Juventud, 65, Madrid, Instituto de la Juventud, pp. 83-98.
  • Martín Peris, E. (1998): “El profesor de lenguas extranjeras: papel y funciones”, Mendoza Fillola, A. (ed.): Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura, Barcelona, Horsori, pp. 87-100. (07.04.2011): http://goo.gl/ ECLlWN
  • Martín Peris, E. (2000): “La enseñanza centrada en el alumno: algo más que una propuesta políticamente correcta”, Frecuencia-L, 13, Madrid, Edinumen, pp. 3-29.
  • Mcisaac, M. S. y Gunawardena, C. N. (1996): “Distance Education”, jonassen, D. H. (ed.): Handbook of research for educational communications and technology: a project of the Association for Educational Communications and Technology, Nueva York, Simon & Schuster-Macmillan, pp. 403-437. CORREC Revista Cauce 2014.indd 80 25/02/2015 13:58:21
  • Nielsen, J. (2008): “How little do users read?”, Alertbox. (10.12.2009): http://goo. gl/LKqL31
  • Nunan, D. (1988): The learner-centred curriculum: a study in second language teaching, Cambridge: CUP.
  • Nunan, D. (1999): Second language teaching and learning, Boston, Heinle & Heinle.
  • Prensky, M. (2001): “Digital Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon, I (5), Bingley, Emerald-MCB University Press, pp. 1-6.
  • Ruipérez, G. (2009): “Nuevas maneras de aprendizaje y valores en las generaciones 2.0”, ExpoCampus, 7.ª Conferencia Anual sobre las TIC y e-learning, Madrid. (30.10.2011): http://goo.gl/JWqewn
  • Salaberry, M. R. (1996): “Theoretical foundation for the development of pedagogical tasks in computer mediated communication”, CALICO Journal, vol. 14 (1), San Marcos (Texas), The Computer Assisted Language Instruction Consortium, pp. 5-34.
  • Salinas Ibáñez, J.; Pérez I Garcías, A. y De Benito Crossetti, B. (2008): Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red, Madrid, Síntesis.
  • Salomon, G. y Perkins, D. N. (1996): “Learning in wonderland: What computers really offer education”, Kerr, S. (ed.): Technology and the future of education, Chicago, University of Chicago, pp. 111-130.
  • Searle, J. R. (1969): Speech acts: an essay in the philosophy of language. Cambridge, CUP, 1996.
  • Siemens, G. (2004): “Connectivism: A Learning Theory of the Digital Age”, ElearnSpace.org. (01/09/2010): http://goo.gl/0BmNZW
  • Skinner, B. F. (1971): Más allá de la libertad y la dignidad, Barcelona, Fontanella, 1972.
  • Stenhouse, L. (1981): Investigación y desarrollo del currículum, Madrid, Morata, 1987.
  • Tedesco, J. C. (2003): “Los pilares de la educación del futuro”, Debates de educación, Barcelona, Fundación Jaume Bofill-Universitat Oberta de Catalunya. (14.07.2009): http://goo.gl/m40rvX
  • Thomas, J. A. (1995): Meaning in Interaction: an Introduction to Pragmatics (Learning about Language), Londres, Longman.
  • Torres Ríos, D. (2011): “Competencia digital y Entornos de Aprendizaje Personal en la Enseñanza/Aprendizaje de LE”, Lolatorres.net. (12.07.2012): http:// goo.gl/a9CsZO
  • Ushioda, E. (1996): Learner Autonomy 5: The Role of Motivation, Dublín, Authentik. CORREC Revista Cauce 2014.indd 81 25/02/2015 13:58:21
  • Valverde Berrocoso, J. y Garrido Arroyo, M. C. (2005): “La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 4 (1), Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 153-167.
  • Vygotsky, L. S. (1978): Mind in Society, Cambridge, Harvard University Press.
  • White, R. V. (1988): The ELT Curriculum. Design, Innovation and Management, Oxford, Basil Blackwell.
  • Williams, M. y Burden, R. L. (1997): Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social, Madrid, CUP, 1999.
  • Williams, P. y Rowlands, I. (2007): “Information behaviour of the researcher of the future. Work Package II: The Literature on young people and their information behavior”, A British Library-JISC Study. (07.04.2012): http://www. jisc.ac.uk/media/documents/programmes/reppres/ggworkpackageii.pdf