Análisis de algunas variables sociodemográficas en un grupo de personas transexuales

  1. Fernández, María 1
  2. García-Vega, Elena 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Norte de Salud Mental

ISSN: 1578-4940

Ano de publicación: 2014

Volume: 12

Número: 48

Páxinas: 26-35

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Norte de Salud Mental

Resumo

La transexualidad es un fenómeno universal y natural consustancial a la condición humana que, sin embargo, ha sido tratado como una “enfermedad”. En este artículo pretendemos acercarnos un poco más al conocimiento de esta realidad. Específicamente analizamos algunas diferencias sociodemográficas entre 19 transexuales femeninas (TF) y 14 transexuales masculinos (TM) que han realizado una demanda por disforia de género en la Unidad del Principado de Asturias. Los resultados establecen que la razón por género sentido es de 1,36 a favor de las TF. La media de edad es superior en las TF. La mayoría de la muestra son españoles, tienen estudios primarios y realizan trabajos de baja cualificación. Mientras que ningún TM se dedicaba o se había dedicado a la prostitución, más de la mitad de las TF si lo habían hecho y por último, realizaron el cambio registral un 27,7%, correspondiéndole el mayor porcentaje a los TM (35,7%).

Referencias bibliográficas

  • Gómez Suárez A. Los sistemas sexo/género en distintas sociedades: modelos analógicos y digitales. Rev Esp Invest Sociol 2010; 130, 61-96.
  • Rocha-Sánchez TE y Díaz-Loving R. Desarrollo de una escala para la evalaución multifactorial de la identidad de género en población mexicana. Rev psicol Soc 2011; 26(2), 191-206.
  • Gómez Gil E, Esteva I y Bergero T. La transexualidad, transexualismo o trastorno de la identidad de género en el adulto. En E. Gómez Gil e I. Esteva (eds.). Ser transexual. Barcelona: Glosa; 2006.
  • Gómez Gil E. La atención a la transexualidad por la unidad de salud mental del Hospital Clínic de Barcelona en los últimos años. Cuad Med Psicosom Psiquiatr Enlace 2006; 78, 55-64.
  • Esteva I, Giraldo F, Bergero T, Cano G, Crespillo C, Ruíz de Adana S, Rojo G y Soriguer F. Evaluación endocrinológica y tratamiento hormonal de la transexualidad en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Andalucía (Málaga). Cir plast iberolatinoam 2001; 27, 273-280.
  • Landen M, Walinder J y Lundström B. Prevalence, incidence and sex ratio of transsexualism. Acta Psychiatr Scan 1996; 93, 221-223.
  • Garrels L, Kockott G, Michael N, Preuss W, Renter K, Schmidt G, Sigusch V y Windgassen K. Sex ratio of transsexuals in Germany: the development over three decades. Acta Psychiatr Scan 2000; 102, 445-448.
  • Olsson SE y Moller AR. On the incidence and sex ratio of transsexualism in Sweden, 1972- 2002. Arch Sex Behav 2003; 32, 381-386.
  • Rakic Z, Starcevic V, Maric J y Kelin K. The outcome of sex reassignment surgery in Belgrade: 32 patient of both sexes. Arch Sex Behav 1996; 25, 515-525.
  • Tsoi WF. Developmental profile of 200 male and 100 female transsexuals in Singapore. Arch Sex Behav 1990; 19, 595-605.
  • Tsoi WF. Male and female transsexuals: a comparison. Singapore Med J 1992; 33, 182-185.
  • Landen M, Walinder J y Lundström B. Clinical characteristics of a total cohort of female and male applicants for sex reassignment: a descriptive study. Acta Psychiatr Scan 1998; 97, 189-194.
  • Van Kesteren PJ, Gooren LJ y Megens JA. An epidemiological and demographic study of transsexuals in the Netherlands. Arch Sex Behav 1996; 25, 589-600.
  • American Psychiatric Association Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 4ª ed. rev. Washington, DC: APA; 2000. (trad. cast.: Barcelona, Masson; 2002).
  • Cole CM, O’Boyle M, Emory LE y Meyer W J. Comorbidity of gender dysphoria and other major psychiatric diagnoses. Arch Sex Behav 1997; 26, 13-26.
  • Hurtado F, Gómez M y Donat F. Transexualismo y salud mental. Rev Psicopatol Psicol Clín 2007; 12(1), 43-57.
  • Esteva I, Gonzalo M, Yahyaoui R, Domínguez M, Bergero T, Giraldo F, Hernando V y Soriguer F. Epidemiología de la transexualidad en Andalucía, atención especial al grupo de adolescentes. Cuad Med Psicosom Psiquiatr Enlace 2006; 78, 65-70.
  • Bergero T, Cano G, Esteva I, Giraldo F, Gorne- mann I y Álvarez Ortega P. Evaluación diagnóstica y seguimiento psicológico en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Andalucía (Málaga). Cir plast iberolatinoam 2001; 27, 263-272.
  • Dixin JM, Maddever M, Van Maasdam J y Edwards PW. Psychosocial characteristics of applicants evaluated for surgical gender reassignment. Arch Sex Behav 1984; 13, 269-276.
  • Verschoor AM y Poortinga J. Psychosocial differences between dutch male and female transsexuals. Arch SexBehav 1988; 17, 173-178.
  • Sörensen T y Hertoft P. Sexmodifying operations on transsexuals in Denmark in the period 1950- 1977. Acta Psychiatr Scan 1980; 61, 56-66.
  • Mead M. El hombre y la mujer. Buenos Aires: Fabril; 1961.
  • Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Boletin Oficial del Estado 15 de marzo de 2007.
  • The Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association The standards of care for gender identity disorders (5ª version). Mineapolis: HBIGDA; 1998.
  • The Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association. The standards of care for gender identity disorders (6ª version). Mineapolis: HBIGDA; 2001.
  • Cano C y Bergero T. Intervención psicológica en una unidad de trastornos de la identidad de género: un desafío sanitario. En Remor E, Arranz P y Ulla S (eds.). El psicólogo en el ámbito hospitalario. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2003, p. 729-745.
  • De Cuypere G, Janes C y Rubens R. Psychosocial functioning of transsexuals in Belgium. Acta Psychiatr Scan 1995; 991, 180-184.
  • Hurtado F, Gómez M y Donat F. Transexualismo y sexualidad. Cuad Med Psicosom Psiquiatr Enlace 2005-2006; 76-77, 16-28.
  • Kockott G y Fahrner EM. Male to female and female to male transsexuals: a comparision. Archi Sex Behav 1988; 15, 187-210.