Crowdsourcingla descentralización del conocimiento y su impacto en los modelos productivos y de negocio

  1. Alonso Magdaleno, María Isabel 1
  2. García García, Jesús 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Management Letters / Cuadernos de Gestión

ISSN: 1131-6837

Año de publicación: 2014

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 33-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.5295/CDG.120351MA DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Management Letters / Cuadernos de Gestión

Resumen

La participación activa del usuario en la Red no solo ha empezado a fomentar nuevos modelos productivos, sino también todo un modelo de negocios alrededor de los mismos. Muchas empresas están comenzando a explotar ventajas competitivas, en costes o en diferenciación, derivadas de la participación del usuario y su disponibilidad a colaborar en diversos proyectos en los que no siempre media, necesariamente, contraprestación económica; y cuando existe, suele ser inferior a la que exigiría un profesional medio por realizar el mismo trabajo. En este trabajo se analiza el fenómeno del crowdsourcing desde ambas vertientes, así como el importante impacto económico y social que genera esta nueva forma de trabajo. Dado que la base del crowdsourcing se encuentra en el efecto red, se comienza realizando un planteamiento crítico basado en la consideración de Internet como un espacio participativo que empodera a individuos y agentes económicos y en el que se analizan sus ventajas y límites. Posteriormente, y en base al estudio de diferentes casos, se sistematizan las características principales del crowdsourcing para definir tres modelos básicos en función de su consideración como modelo de negocio, como producción colaborativa con fines altruistas o como un híbrido de ambos.

Referencias bibliográficas

  • Benkler, Y., 2006. The Wealth of Networks: How social Production Transforms Markets and Freedom. New Haven: Yale University Press.
  • Berners-Lee, T. y Fischetti, M., 2000. Tejiendo la Red. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Cebrian, M., 2012. Solo no puedes, con los demás sí. El País, 19 de Mayo de 2012. Disponible en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/17/actualidad/1337279017_453132.html
  • Clery, D., 2005. “IBM Offers Free Number Crunching for Humanitarian Research Projects”. Science 308(5723), 773a.
  • Dans, E., 2010. Todo va a cambiar. Tecnología y evolución. Adaptarse o desaparecer. Bilbao: Ediciones Deusto.
  • Herzberg, A. y Yochai, H., 1997. MiniPay: charging per click on the Web. Computer Networks and ISDN Systems, 29, 8-13.
  • Howe, J., 2006a. The Rise of Crowdsourcing. Wired Magazine, 14(6), 1-4.
  • Howe, J., 2006b. Pure, Unadulterated (and Scalable) Crowdsourcing. Crowdsourcing: Tracking the Rise of the Amateur (Weblog). Disponible en: http://crowdsourcing.typepad.com/cs/2006/06/ pure_unadultera.html
  • Janis, I.L., 1972. Victims of Groupthink: A psychological study of foreign-policy decisions and fiascoes. Boston: Houghton Mifflin Company.
  • Lakhani, K.R., Jeppesen, L.B., Lohse, P.A. y Panetta, J.A., 2007. The Value of Openness in Scientific Problem Solving. Harvard Business School. Working paper, Nº 07-050. Disponible en: http:// www.hbs.edu/research/pdf/07-050.pdf
  • Lanier, J., 2010. You Are Not a Gadget: A Manifesto. New York: Knopf Publishers.
  • Lévy, P., 1997. Collective Intelligence: Mankind´s Emerging World in Cyberspace. New York: Plenum.
  • Porter, M. y Kramer, M., 2011. Creating Shared Value: How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth. Harvard Business Review. 89(1-2), 62-77.
  • Puromarketing, 2008a. RTVE aplica el crowdsourcing en su Publicidad. Disponible en: http://www. puromarketing.com/13/4715/aplica-crowdsourcing-publicidad.html
  • Puromarketing, 2008b. McDonalds también recurre al crowdsourcing en su publicidad. Disponible en: http://www.puromarketing.com/13/4727/mcdonald-tambien-recurre-crowdsourcing-publicidad.html
  • Rheingold, H., 2002. Smart Mobs: The Next Social Revolution. Cambridge, MA: Perseus Publishing.
  • Sánchez, L., 2007. La producción colaborativa, Internet y la nueva economía. Terra Magazine. Disponible en: http://www.pe.terra.com/terramagazine/interna/0,,OI1741260-EI8866,00.html
  • SEC, 2012. “Información sobre Facebook” Inc. registrada en EDGAR Database. New York: Securities and Exchange Commission.
  • Shirky, C., 2009. Here comes everybody. The power of organizing whithout organizations. Londres: Penguin Books.
  • Surowiecki, J., 2004. The Wisdom of Crowds: Why the Many are Smarter than the Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies and Nations. New York: Doubleday.
  • Tapscott, D. y Williams, A.D., 2006. Wikinomics. New York: Portfolio.
  • Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2007. Líderes Mundiales. Ginebra: UIT. Disponible en: http://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2008&issue=07&ipage=10 &ext=html
  • Wikimedia Meta-Wiki, 2013. Disponible en: http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikipedia