Poligrafías medievales extrañascuando camin(o) se hace camion

  1. Pérez Toral, Marta
Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Año de publicación: 2014

Número: 41

Páginas: 365-376

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/VERBA.41.1454 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Referencias bibliográficas

  • Blecua, J. Manuel, Juan Gutiérrez y Lidia Sala (eds.) (1998): Estudios de grafemática en el dominio hispano. Salamanca: Universidad de Salamanca e Instituto Caro y Cuervo.
  • Cabrera, Carlos (1998): «Reflexiones sobre el sistema gráfico avulgarado de los textos primitivos leoneses», in J. M. Blecua et alii (eds.): Estudios de grafemática en el dominio hispano. Salamanca: Universidad de Salamanca e Instituto Caro y Cuervo, pp. 9-23.
  • Calleja, Miguel (2004): «Un escribano ovetense de principios del siglo XIII: el presbítero Pedro Bono», in Orígenes de las lenguas romances en el reino de León. Siglos IX-XII. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, vol. II, pp. 465-489.
  • Concepción, Julio (2001): Diccionario toponímico de la montaña asturiana. Oviedo: KRK.
  • Concepción, Julio (2007): Diccionario etimológico de toponimia asturiana. Oviedo: KRK.
  • Fernández Catón, José María (2002): Index Verborum de la documentación medieval leonesa. Archivo de la Catedral de León (775-1300). León: Centro de Estudios de Investigación San Isidoro, vols. III y IV.
  • García Arias, Xosé Luis (2003): Gramática histórica de la lengua asturiana. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana.
  • Hammarström, Göran (1959): «Graphème, son et phoneme dans la description des vieux textes», Studia Neophilologica 31, pp. 5-18 http://dx.doi.org/10.1080/00393275908587180
  • Menéndez Pidal, Ramón (1962): El dialecto leonés. Edición, prólogo, notas y apéndices de Carmen Bobes. Oviedo: IDEA.
  • Menéndez Pidal, Ramón (2006): El dialecto leonés (Edición conmemorativa 1906-2006). León: El Buho Viajero.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1976): Orígenes del español. Madrid: Espasa-Calpe (8ª ed.).
  • Morala, José Ramón (1998): «Norma gráfica y variedades orales en el leonés medieval», in J. M. Blecua et alii (eds.): Estudios de grafemática en el dominio hispánico. Salamanca: Universidad de Salamanca, Instituto Caro y Cuervo, pp. 169-188.
  • Morala, José Ramón (2004): «Grafías reales, lecturas imposibles», in Orígenes de las lenguas romances en el reino de León. Siglos IX-XII. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, vol. II, pp. 579-636.
  • Morala, José Ramón (2009): «Cronología del leonés medieval», in Cien años de Filoloxía Asturiana 1906‑2006. Oviedo: Alvízoras & Trabe, pp. 101-125.
  • Neira, Jesús (1976): El bable. Estructura e historia. Gijón: Ayalga Ediciones.
  • Neira, Jesús y Mª. Rosario Piñeiro (1989): Diccionario de los bables de Asturias. Oviedo: IDEA.
  • Pensado, Carmen (1998): «Sobre los límites de la mala ortografía en romance ¿por qué el inglés fish no se escribe ghoti después de todo?», in J. M. Blecua et alii (eds.): Estudios de grafemática en el dominio hispánico. Salamanca: Universidad de Salamanca, Instituto Caro y Cuervo, pp. 225-242.
  • Pensado, José Luis (1999): «El elemento galaico en la lengua medieval asturiana», in Estudios asturianos. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana, pp. 195-202.
  • Pérez Toral, Marta (en prensa): «La lengua notarial en Asturias en los siglos XIII y XIV», in Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española.
  • Pons Rodríguez, Lola (2008): «Anotaciones a la grafía de un testimonio manuscrito bajomedieval», Incipit XXVIII, pp. 27-67.
  • Sánchez-Prieto, Pedro (2006): «Interpretación fonemática de las grafías medievales», in J. J. de Bustos y J. L. Girón (eds.): Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid: Arco/Libros, vol. I, pp. 219-260.
  • Wright, Roger (1989): Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Madrid: Gredos.
  • Zamora Vicente, Alonso (1979): Dialectología Española. Madrid: Gredos (2ª ed).