El Caballero del Verde Gabán como modelo de vida

  1. Martínez Mata, Emilio
Revista:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

ISSN: 0580-6712 1989-6166

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El Quijote (II). Cuatrocientos años después (1615-2015)

Número: 20

Páginas: 73-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Resumen

Se revisa el episodio del Caballero del Verde Gabán (Don Quixote, II, 16-18) para concluir una interpretación del personaje, contrapuesto al de don Quijote, no ya como modelo moral, en relación con el estoicismo y el epicureísmo cristiano, sino como un modelo social. El personaje representaría un modo de actuación guiado por la utilidad (como se pone de manifiesto, entre otros motivos, por el tipo de caza que lleva a cabo), aunque, por supuesto, lejos aún de la idea de utilidad pública que los ilustrados convertirían en uno de sus principales objetivos. Se trataría de una bondad activa, que busca el provecho para sí y sus próximos, estableciendo un modelo (no muy alejado de la preud’hommie propugnada por Pierre Charron en De la sagesse, 1601) que reflejaría el cambio moral y social que se produce como consecuencia del nuevo contexto social y económico y de las nuevas concepciones que el Humanismo había contribuido a establecer.

Referencias bibliográficas

  • Adam, Michel, Etudes sur Pierre Charron, Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 1991.
  • Álvarez, Josefa, «El caballero del Verde Gabán: algunas consideraciones desde el epicureísmo y el estoicismo», Anales Cervantinos, XXXIX, 2007, págs. 147-158.
  • Bernis, Carmen, El traje y los tipos sociales del «Quijote», Madrid, El Viso, 2001.
  • Bonilla y San Martín, Adolfo, «Don Quijote y el pensamiento español» (1905), en Cervantes y su obra, Madrid, Francisco Beltrán, 1916.
  • Buffier, Claude, Traité de la société civile et du moyen de se rendre heureux en contribuant au bonheur des personnes avec qui l’on vit, París, Pierre-François Giffart, 1726.
  • Canavaggio, Jean, «El humanismo de Cervantes», en Retornos a Cervantes, Nueva York, IDEA/IGAS, 2014, págs. 225-277.
  • Casalduero, Joaquín, Sentido y forma del «Quijote», Madrid, Ínsula, 1949.
  • Cavillac, Michel, «Del erasmismo al “efecto” Botero: la utopía española del trabajo en torno a 1600», en Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, I, coord. Ignacio Arellano y Marc Vitse, Universidad de Navarra, Iberoamericana, Frankfurt, Vervuert, 2004, págs. 273-287.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, Punto de Lectura, 2007.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Madrid, Real Academia Española-Galaxia Gutenberg (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 46), 2013.
  • Colahan, Clark, y Rodriguez, Alfred, «La verde espada y el Verde Gabán: tradición y parodia caballerescas», Neophilologus, 71, 1987, págs. 372-380.
  • Erasmo de Rótterdam, Elogio de la Locura o encomio de la Estulticia, trad. Pedro Voltes, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
  • Da Costa Vieria, María Augusta, «La discreción en el episodio del Caballero del Verde Gabán», en Cervantes y su mundo, vol. 1, coord.. Kurt Reichenberger y Darío Fernández-Morera, Kassel, Reichenberger, 2004, págs. 3-20.
  • Foret, Nicolas, L’Honnête homme ou l’Art de plaire à la cour, París, T. Du Bray, 1630.
  • Gingras, Gerald L., «Diego de Miranda, ‘Bufón’ or Spanish Gentleman? The Social Background of His Attire», Cervantes, 5, 2, 1985, págs. 129-140.
  • Günter, Georges, «Miradas recíprocas y confrontación moral: don Quijote y el Caballero del Verde Gabán», en Cervantes: Narrador de un mundo desintegrado, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007, págs. 155-170.
  • López de Vega, Antonio, Heráclito y Demócrito de nuestro siglo. Descríbese su legítimo filósofo. Diálogos morales sobre tres materias: la riqueza, la nobleza y las letras, Madrid, Alonso Pérez, 1641.
  • Maravall, José María, Utopía y contra-utopía en el «Quijote», Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976.
  • Márquez Villanueva, Francisco, Personajes y temas del «Quijote», Madrid, Taurus, 1975; Barcelona, Edicions Bellaterra, 2011.
  • Percas de Ponseti, Helena, Cervantes y su concepto del arte, Madrid, Gredos, 1975.
  • Pineda, Juan de, Los treinta y cinco diálogos familiares de la agricultura cristiana, Pedro de Adurza y Diego López, Salamanca, 1589.
  • Pope, Randolph D., «El Caballero del Verde Gabán y su encuentro con don Quijote», Hispanic Review, XLVII, 1979, págs. 207-218.
  • Redondo, Augustin, «Nuevas consideraciones sobre el personaje del Caballero del Verde Gabán (Quijote, II, 16-18)», en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, ed. Giuseppe Grillo, Nápoles, Società Editrice Intercontinentalle Gallo, 1995; reimpr. en Otra manera de leer el «Quijote», Madrid, Castalia, 1997, págs. 265-289.
  • Salazar Rincón, Javier, El mundo social del «Quijote», Gredos, Madrid, 1986.
  • Salomon, Noel, Recherches sur le thème paysan dans la «comedia» au temps de Lope de Vega, Institut de’Études Ibériques et Ibéro-Américaines, Burdeos, 1965; trad. esp. Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1985.
  • Salomon, Noel, Sobre el tipo del «labrador rico» en el «Quijote», Burdeos, Institut de’Études Ibériques et Ibéro-Américaines, 1968
  • Sánchez, Alberto, «El Caballero del Verde Gabán», Anales Cervantinos, 9, 1961- 1962, págs. 169-201.
  • Sánchez Aguilar, Agustín, «La última biblioteca de Carlos V», en La escondida senda: Estudios en Homenaje a Alberto Blecua, ed. Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, Barcelona, Castalia, 2012, págs. 167-179.
  • Trueblood, Alan S., «Sobre la selección artística en el Quijote: “lo que he dejado de escribir” (II, 44)», Nueva Revista de Filología Hispánica, X, 1956, págs. 44-50.
  • Trueblood, Alan S., «El silencio en el Quijote», Nueva Revista de Filología Hispánica, XII, 1958, págs. 160-180, y XIII, 1959, págs. 98-100.
  • Yun Casalilla, Bartolomé, «Economía moral y gestión aristocrática en tiempos del Quijote», Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 23, Nº Extra 1, 2005, págs. 45-68.