La relación contabilidad-fiscalidad tras el cambio en la normativa contable española

  1. Fernández Rodríguez, Elena
  2. Martínez Arias, Antonio Manuel
Revista:
Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

ISSN: 2695-6896 2792-8306

Año de publicación: 2015

Número: 387

Páginas: 165-186

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

Referencias bibliográficas

  • Casals Company, J. [2008]: «El impacto fiscal de la reforma contable», Partida doble, n.º 202, págs. 26-34.
  • Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) [2013]: «Informe sobre la supervisión de los informes financieros anuales por la CNMV Ejercicio 2012» (disponible en http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Informes/informe_auditorias_web_2012.pdf).
  • Fernández Rodríguez, E. [2002]: «El Tipo Impositivo Efectivo (TIE) como indicador de la presión fiscal empresarial. Aplicación práctica sobre las empresas cotizadas», Revista Técnica Tributaria, n.º 59, págs. 29-69.
  • Fernández Rodríguez, E. [2004]: «Los factores condicionantes de la presión fiscal empresarial española a partir de la información contable. Especial mención a las decisiones financieras», Revista Española de Financiación y Contabilidad, n.º 120, págs. 125-159.
  • Fernández Rodríguez, E. y Martínez Arias, A. [2006]: «La relación Contabilidad-Fiscalidad a través de la aplicación práctica del Impuesto sobre Sociedades», Revista Española de Financiación y Contabilidad, n.º 130, págs. 621-644.
  • Gonzalo Angulo, J. A. [2014]: «La reforma contable española de 2007: Un balance», Revista de Contabilidad, n.º 17 (2), págs. 183-200.
  • Giner Inch austi, B. y Pardo Pérez, F. [2011]: «La relevancia valorativa del resultado global frente al resultado neto: una perspectiva europea», Revista Española de Financiación y Contabilidad, n.º 150, págs. 319-350.
  • Gupta, S. y Newberry, K. [1997]: «Determinants of the Variability in Corporate Effective Tax Rates: Evidence from Longitudinal Data», Journal of Accounting and Public Policy, n.º 16 (1), págs. 1-34.
  • Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) [2011]: «Consulta 1», Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (BOICAC), 87 (disponible en http://www.icac.meh.es/Consultas/Boicac/ficha.aspx?hid=418).
  • International Accounting Standards Board (IASB): International Accounting Standard 12 Income Taxes (disponible en http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/docs/consolidated/ias12_en.pdf).
  • Kronbauer, C. V.; Moreno Rojas, J.; Ott, E. y Souza, M. A. [2012]: «Evidencia de utilización oportunista de normas contables en el reconocimiento de pasivos fiscales diferidos en empresas brasileñas y españolas», Revista de Contabilidade e Organizacoes, n.º 16, págs. 39-51.
  • Labatut Serer, G. y Martínez Vargas, J. [2006]: «La calidad de la información fiscal en las empresas del IBEX-35», Revista de Contabilidad, n.º 9 (17), págs. 41-54.
  • Manzon, G. y Plesko, G. [2002]: «The relation between financial and tax reporting measures of income», Tax Law Review, n.º 55, págs. 175-214.
  • Martínez Vargas, J. y Labatut Serer, G. [2009]: «Evolución y significatividad de las diferencias entre el resultado contable y el fiscal en las grandes empresas españolas», Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, n.º 18 (1), págs. 85-104.
  • Martínez Vargas, J. [2006]: «Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas españolas. Evolución de la presión fiscal en el periodo 1990-2002», Partida Doble, n.º 175, págs. 10-23.
  • Molina Llopis, R. [2005]: Presión fiscal en las pymes. Estudio de su incidencia en la Comunidad Valenciana, Madrid, AECA.
  • Moreno Rojas, J.; López Herrera, D.; Kronbauer, C. V. y Souza, M. A. [2010]: «La activación de las diferencias temporales positivas en empresas cotizadas españolas: un estudio empírico», Contabilidade, Gestao e Governanca, n.º 13, págs. 3-15.
  • Olleros Rodríguez, A. M. [2010]: «Criterios para completar la nota de la memoria normal relativa al Impuesto sobre Sociedades», CISS Técnica Contable, n.º 727, págs. 39-48.
  • Sanz Gadea, E. [2009]: «Impuesto sobre Sociedades y reforma contable I», RCyT. CEF, n.º 314, págs. 63-146.
  • Sousa Fernández, F. [2009]: «Fundamentos conceptuales del resultado global», Revista de Contabilidad, n.º 12 (2), págs. 46-61.
  • Zamora Ramírez, C.; Moreno Rojas, J. y Rueda Torres, J. A. [2014]: «Contabilidad del Impuesto sobre beneficios y el resultado global: relevancia valorativa en el mercado financiero español», Revista de Contabilidad, n.º 17 (2), págs. 174-182.
  • Zorio, A. y Pastor Hervás, G. [2012]: «Resultado global: Cambios en la regulación y divulgación por parte de las empresas del IBEX», Academia. Revista Latinoamericana de Administración, n.º 49, págs. 58-73.