Proyecto ComunicarteArte y palabras para aprender español y participar en la ciudad. Una propuesta didáctica

  1. Francos Maldonado, Concepción
Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 169-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_DIDA.2014.V26.46838 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

La propuesta que presentamos se desarrolla en un contexto escolar multicultural y multilingüe, en educación secundaria, con alumnado recién llegado a España procedente de diferentes continentes. A partir de un marco teórico interdisciplinar, se plantea el aprendizaje de español segunda lengua para desarrollar la competencia comunicativa conversacional, académica e intercultural y sensibilizar en el plurilingüismo. Desde una pedagogía que acompaña y escucha a los sujetos con su voz y biografía, se establecen conexiones entre lo subjetivo, referentes culturales y lingüísticos del alumnado del aula, los entornos cotidianos y lo escolar. Recurrimos al retrato y al autorretrato como texto escrito y como expresión plástica. Para ello nos acercamos a cómo mirar y leer una obra de arte a través de obras de algunos artistas y el arte de diferentes culturas; se realizan autorretratos, lecturas interculturales, en algunos casos bilingües en español y en otras lenguas del aula, y se trabaja la escritura de textos descriptivos, poéticos, informativos con contenidos de algunas áreas curriculares, propiciando el diálogo entre culturas y la sensibilización sobre la diversidad lingüística.

Referencias bibliográficas

  • AGUIRRE, I. (2003) Teorías y prácticas de la educación artística. Octaedro.
  • ANDRADE, R. (2007) ABC del continente africano. AA.VV. (2001): La educación visual y plástica hoy. Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Graó.
  • BANKS,J.A.(1992). Multicultural education: aproaches, developments and dimensions. En J.LYNCH,C.MODGIL Y S.MODGIL(Ed.) Cultural diversity and the school. Londres: Falmer Press.
  • CAMPS,A.( Comp. )(2003) Secuencias didácticas para aprender a escribir. Graó. Barcelona.
  • CAMPS,A.;MILIAN,M. (2008) Miradas y voces. Investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües. Barcelona, Graó.
  • CASSANY,D.(2006) Tras las líneas. Barcelona, Anagrama.
  • CAUNE,J. (2009) “Prácticas culturales y modalidades de mediación. Construcción de un mundo en común y de las condiciones de convivencia” En Revista CIDOB, 88, pp. 13-24.Barcelona, Fundación CIDOB
  • CHALMERS, G. (2003) Arte, educación y diversidad cultural. Paidós
  • COELHO,E.(2006). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Una aproximación integrada. ICE- Horsori. Barcelona
  • COLOMER,T. (1997) La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos. Teoría y práctica de la educación, 20, 6-15. Gijón: CPR
  • CUMMINS,J. (2000) Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos, Madrid. Morata.
  • CUMMINS,J. (2005b)” La hipótesis de la interdependencia 25 años después: la investigación actual y sus implicaciones para la educación bilingüe”. En LASAGABASTER, D. Y SIERRA, J.M.(eds.)Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona. Horsori. Pp.129-148.
  • DELMIRO COTO,B. (2002) La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona.Graó(2008)Descubrir el arte a través del mundo.Factoría K de libros.
  • DICKINS,R. (2013)Historia del Arte. Una guía completa del arte occidental para principiantes. Usborne. Reino Unido.
  • ESTEBAN-GUITART,M.;VILA,I.(2013)Experiencias en educación inclusiva: vinculación familia, escuela y comunidad. Barcelona.Horsori.
  • FÉRAUD, M. (2006) Anne aquí, Selima allí. Madrid.Alfaguara.
  • FRANZÉ,A. Y MIJARES,L. (eds.).(1999). Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • GARCÍAPAREJO,I.,(Coord.).(2011) Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles.Barcelona. Graó
  • JOLIBERT,J. (2001). “Formar niños lectores/productores de textos. Propuesta de una problemática didáctica integrada”. En: BORAFULL, M.T., CEREZO, M: et al.Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. (79-95) Barcelona. Graó.
  • KYMLICKA,W. (1996) Ciudadanía multicultural.Paidós. pp.136-37
  • MOLINSRAICH,A.(2005) La opinión de los demás. Barcelona. La Galera.
  • NEMIROVSKY,M. (2004) “La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos”, en Revista iberoamericana de educación, nº 36, pp.105-112. _(Coord.) (2009) Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona. Graó.
  • SHAUNTAN (2007) Emigrantes .Australia. Barbara Fiore editoraSOLÉ,I.(1999)Estrategias de lectura. Barcelona.Graó.
  • TAYLOR(1993) El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México. Fondo de Cultura Económica
  • TOLCHINSKY,L.;SIMÓ,R. (2001). Escribir y leer a través del currículo .Barcelona. Horsori
  • UNAMUNO,V. (2003). Lengua, escuela y diversidad cultural. Hacia una educación lingüística crítica. Barcelona. Graó.
  • VILA,I. (2006, b). “Lengua, escuela e inmigración”. Cultura y Educación, 18 (2), 127-142.
  • WOLFE,G. (2004)¡Mira! El lenguaje corporal en la pintura. Serres. Barcelona Vídeo: “ Con los cuatro sentidos “ [en línea] http://www.youtube.com/watch?v=yzrN8TO7H1k [consultado en diciembre de 2013].