Fàrmacs i gent gran

  1. Aguiló Llobera, Àngela
  2. Boronat Moreiro, Maria Asunción
  3. Fernández Tous, Marta
  4. López Sánchez, Maria Teresa
  5. Zaforteza Dezcallar, Maria
Revista:
Anuari de l'envelliment: Illes Balears

ISSN: 2174-7997

Año de publicación: 2012

Año: 2012

Páginas: 287-304

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuari de l'envelliment: Illes Balears

Resumen

Los pacientes mayores de 65 años constituyen un grupo importante en la terapéutica actual, ya que un 95% de esta población consume algún tipo de prestación farmacéutica, siendo el número medio de envases consumidos por persona en este grupo de población, de 66,2 envases anuales. Desde el punto de vista económico, este perfil de consumo pone de manifiesto la importancia del gasto farmacéutico en los pacientes mayores de 65 años, al representar más del 60% del gasto total. Por otro lado, hay que destacar las características especiales del paciente anciano, como son los cambios fisiológicos que se producen en relación al resto de la población, por lo que en este tipo de pacientes la farmacocinética y la farmacodinamia de los fármacos puede verse alterada. Si a esto añadimos que entre los pacientes mayores de 65 años el 68,37% consumen de 6 a 9 tipos de medicamentos (son pacientes polimedicados), no es de extrañar que sean más susceptibles a presentar reacciones adversas relacionadas con la medicación. De estas apreciaciones deriva la importancia de hacer una correcta evaluación del tratamiento farmacológico en este grupo de pacientes.

Referencias bibliográficas

  • Ageing in Spain. Second World Assembly on Ageing. (2002, abril). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO)
  • Agirrezabala, J. R., Aizpurua, I., Albizuri M., Alfonso, I., Armendáriz, M., Barrondo, S., & Valverde, E. (2009). Medicación en el anciano. Infac Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Vol. 17. Nº 6. País Vasco: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-pkfarm02/es/contenidos/informacion/cevime/es_cevime/r01hRedirectCont/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/ infac_v17_n6.pdf
  • American Geriatrics Society 2012 Beers Criteria Update Expert Panel (2012, abril). American Geriatrics Society updated Beers Criteria for potentially inappropriate medication use in older adults. Journal of the American Geriatrics Society, 60(4), 616-631. doi: 10.1111/j.1532-5415.2012.03923.x
  • Baena, J. M., Gorroñogoitia, A., Martín, I., De Hoyos, M. C., Luque, A., & Litago, C. (2007). Recomendaciones PAPPS: actividades preventivas en los mayores. Atención Primaria, 39(3), 109-122.
  • Budnitz, D. S., Shehab, N., Kegler, S. R., & Richards, C. L. (2007). Medication Use Leading to Emergency Department Visits for Adverse Drug Events in Older Adults. Annals of Internal Medicine, 147, 755-765.
  • Clavero, A., & González, M. L. (2005, febrer). Una revisión de modelos econométricos aplicados al anàlisis de demanda y utilización de servicios sanitarios. Hacienda Pública Española, 173, 129-162.
  • Delgado, E., Muñoz, M., Montero, B., Sánchez, C., Gallagher, P.F., & Cruz-Jentoft, A. J. (2009). Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44(5), 273-279.
  • Envejecimiento humano. Wikipedia, la enciclopedia libre. (s/d). Consultat el 10 de maig de 2012. A http://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_humano
  • Fulton, M. M., & Riley, E. (2005). Polypharmacy in the elderly: a literature review. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 17(4), 123-132.
  • García-Jiménez, E., Amariles, P., Machuca, M., Parras-Martín, A., Espejo-Guerrero, J., & Faus, M. J. (2008). Incumplimiento, problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación: causas y resultados en el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharmaceutica, 49 (2), 145-157.
  • Hobson, M. (1992). Medications in older patients. West Journal of Medicine, 157, 539-543.
  • Hohl, C. M., Dankoff, J., Colacone, A., & Afilalo, M. (2001). Polypharmacy, adverse drugrelated events, and potential adverse drug interactions in elderly patients presenting to an emergency department. Annals of Emergency Medicine, 38(6), 666-671.
  • Hunter, K. A. (1994, maig). Strategies drug use in the elderly. US Pharm, 19(5), 30-46.
  • Jara, A., Miralles, J., & Carandell, E. (2010). Guía de recomendaciones para la atención de los pacientes polimedicados. Palma: Servei de Salut de les Illes Balears.
  • Mussoll, J. (2002). Resultados de la aplicación en atención primaria de un protocolo de valoración geriátrica integral en ancianos de riesgo. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 37(5), 249-253.
  • Organización Mundial de la Salud. (2012). Temas de salud. Envejecimiento. Consultat el 15 de maig de 2012. A: http://www.who.int/topics/ageing/es/
  • Pucino, F. (1985). Pharmacogeriatrics. Pharmacotherapy, 5(6), 314-326.
  • Report of the council on scientific affairs: American Medical Association white paper on elderly health. Archives of Internal Medicine. 1990. 150, 2459-2472.
  • Rey, M. E., & Tamarit, L. (2008, març). La polimedicació: un repte compartit. e-farma, 2. Barcelona: Servei Català de la salut. Regió Sanitària Barcelona. Consultat el 15 de maig de 2012. A: http://www10.gencat.cat/catsalut/rsb/farmacia/efarma/articles/ editorial_ polimedicacio.pdf
  • Zaleon, C., & Guthrie, S. (1994) Antipsychotic drug use in older adults. American Journal of Hospital Pharmacy, 51, 2917-2943.