Databases on disability and employment in Spain

  1. Rodríguez Álvarez, Vanesa 1
  1. 1 Departamento de Sociología, Universidad de Oviedo
Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Año de publicación: 2013

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 73-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.5569/2340-5104.01.01.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar las distintas bases de datos que nos permiten obtener información sobre discapacidad y empleo en España. En general, cada una de ellas utiliza diferentes variables para medir la discapacidad, lo que da lugar a que se obtengan diferentes tasas de prevalencia. A partir de sus diferentes definiciones, se muestran los puntos fuertes y débiles de cada una de ellas para estudiar la participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo. Además, se propone utilizar la Muestra Continua de Vidas Laborales como fuente de información, ya que permite analizar distintos aspectos del empleo de las personas con discapacidad, en especial los relacionados con las condiciones de trabajo y las trayectorias laborales.

Referencias bibliográficas

  • Benavides, F.G. et al. (2010): “Incidencia de incapacidad permanente en una cohorte de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, 2004-2007”, Gaceta Sanitaria, 24 (5): 385-390.
  • Burchardt, T. (2000): “The dynamics of being disabled”, Journal of Social Policy, 29 (4): 645- 668.
  • Cantarero, D. y Moreno, P. (2010): Dependencia y empleo: un análisis empírico con la Encuesta de Discapacidades y Atención a la Dependencia (EDAD) 2008, serie Documento de Trabajo, nº 578/2010, Fundación de las Cajas de Ahorro.
  • CES (1995): “Sobre la situación del empleo de las personas con discapacidad y propuestas para su reactivación”, en Consejo Económico y Social, Informes 1995, Madrid: Consejo Económico y Social.
  • Cueto, B. et al. (2012): “La brecha de participación laboral de las personas con discapacidad en España. Un análisis con la EDAD-2008”, Cuadernos del Mercado de Trabajo, 8: 26-33.
  • Cueto, B. et al. (2009): “El empleo después de la incapacidad permanente: trayectorias laborales y patrones de salida del mercado de trabajo” (en línea), <http://www.seg-social.es/prdi00/ groups/public/documents/binario/131346.pdf>, acceso 2 de noviembre de 2012.
  • Cueto, B. et al. (2008): “Trayectorias laborales de las personas con discapacidad y centros especiales de empleo: análisis empírico con la Muestra de Vidas Laborales” (en línea), <http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/119779.pdf>, acceso 2 de noviembre de 2012.
  • Dávila, C.D. (2006): “Discapacidad y género. Un estudio de participación en el mercado de trabajo español”, Moneda y Crédito, 223: 127- 158.
  • Dávila, C.D. (2003): “Perfil educativo y participación laboral de los jóvenes con discapacidad” (comunicación), en XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Getafe, 18 y 19 septiembre 2003.
  • Dávila, C.D. y Malo, M.A. (2012): “Poverty dynamics and disability: An empirical exercise using the European community household panel”, Journal of Socio-Economics, 41 (4): 350-359.
  • Dávila, C.D. (2006): “Género, discapacidad y posición familiar: la participación laboral de las mujeres con discapacidad”, Cuadernos Aragoneses de Economía, 16 (1): 61-82.
  • Durán, A. (2007): “La Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Extra Seguridad Social, 231-240.
  • Gannon, B. (2005): “A dynamic analysis of disability and labour force participation in Ireland 1995-2000”, Health Economics, 14: 925-938.
  • Gannon, B. y Nolan, B. (2007): “Transitions in disability and work”, Estudios de Economía Aplicada, 25 (2): 447-472.
  • Gannon, B. (2004): Disability and Labour Market Participation, Dublin: Equality Studies Unit Report.
  • García-Pérez, J.I. (2008), “La Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL): una guía de uso para el análisis de transiciones”, Revista de Economía Aplicada, 16 (E-1): 5-28.
  • García Serrano, C. y Malo, M.A. (2001): “Discapacidad y mercado de trabajo en la Unión Europea”, Cuadernos Aragoneses de Economía, 12 (2): 237-256.
  • Giménez, D. y Ramos, M. (2003): “La discriminación de las mujeres discapacitadas en España”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 45: 61-76.
  • Huete, A. y Quezada, M.Y. (2012): La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Examen y propuestas de mejora (II), CERMI (en línea), <http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/ Lists/Publicaciones/Attachments/287/La%20 discapacidad%20en%20las%20fuentes%20 estad%C3%ADsticas%20oficiales.%20 Examen%20y%20propuestas%20de%20 mejora%20%28II%29.pdf>, acceso 2 de noviembre de 2012.
  • Huete, A. (2011): La discapacidad en las fuentes estadísticas oficiales. Examen y propuestas de mejora, colección CERMI.es, nº 51, Madrid, CERMI; Fundación Vodafone (en línea), <http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/ Publicaciones/Attachments/273/01-LA%20 DISCAPACIDAD%20EN%20LAS%20FUENTES.pdf>, acceso 2 de noviembre de 2012.
  • Jiménez, A. y Huete, A. (2010): “Estadísticas y otros registros sobre discapacidad en España”, Política y Sociedad, 47 (1): 165-173.
  • Malo, M.A. (2007): “La definición de la discapacidad en la investigación económica: una reflexión necesaria sobre qué características debería cumplir”, Estudios de Economía Aplicada, 25 (2): 407-428.
  • Malo, M.A. (2004): “¿Cómo afectan las discapacidades a la probabilidad de ser activo en España? Un análisis empírico con datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de la Salud de 1999”, Cuadernos de Economía, 27: 75-108.
  • Malo, M.A. (2003): “Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 46: 99-126.
  • Malo, M.A. y Pagán, R. (2007): “¿Existe la doble discriminación salarial por sexo y discapacidad en España? Un análisis empírico con datos del Panel de Hogares”, Moneda y Crédito, 225: 7-42.
  • Malo, M.A. et al. (2011): “Compatibilidad entre pensiones contributivas por incapacidad y empleo: el caso español”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 29 (1): 125-153.
  • Malo, M.A. et al. (2009): Informe de evaluación sobre la política de bonificación de cuotas para las personas con discapacidad en situación de desempleo, Madrid: Agencia de Evaluación y Calidad (en línea), http://www.aeval.es/comun/ pdf/evaluaciones/E19-2009.pdf, acceso 2 de noviembre de 2012.
  • Malo, M.A. Malo, M.A. (2001): “Discapacidad y participación en el mercado de trabajo”, en Instituto Nacional de Estadística, Condiciones de vida en España y en Europa, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 281-306.
  • Pagán, R. (2007): “Dynamic analysis of disability in Spain using the European Community Household Panel”, Estudios de Economía Aplicada, 25 (2): 499-522. Pagán, R. y Marchante, A.J. (2004): “Análisis de las diferencias salariales por discapacidad en España: el caso de los varones”, Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 171 (4): 75-100.
  • Parsons, D. (1982): “The male labor force participation decision: Health, reported health, and economic incentives”, Economica, 49: 81-91.
  • Parsons, D. (1980): “The decline in male labor force participation”, Journal of Political Economy, 88 (1): 117-134.
  • Red2Red (2009): El empleo de las personas con discapacidad ante el nuevo paradigma de la flexiguridad, Madrid, Fundación Once.
  • Rodríguez, V. (2012): “El empleo de las personas con discapacidad en la gran recesión: ¿son los centros especiales de empleo una excepción?”, Estudios de Economía Aplicada, 30 (1): 237-259.
  • Rodríguez, V. et al. (2012): “Diferencias salariales por discapacidad y centros especiales de empleo”, Cuadernos de Economía, 35 (98): 100- 116.
  • Rodríguez Cabrero, G. et al. (2009): Evaluación de las políticas de empleo para personas con discapacidad y formulación y coste económico de nuevas propuestas de integración laboral, colección Telefónica Accesible, nº 9, Madrid: Telefónica. Seguridad Social (en línea), <http://www.seg-social.es>.
  • Sole, M; Rodríguez, M. (2010): “Disparidades entre inmigrantes y nativos en el impacto de las condiciones laborales en la salud”, Gaceta Sanitaria, 24 (2): 145-150.
  • Verdugo, M.A. et al. (2001): “Definiciones de discapacidad en España: un análisis de la normativa y la legislación más relevante”, Salamanca, Servicio de Información sobre Discapacidad (en línea), <http://sid.usal.es/idocs/ F8/8.4.1-5021/8.4.1-5021.PDF>, acceso 2 de noviembre de 2012.
  • Villa, N. (2003): “Situación laboral de las personas con discapacidad en España”, Revista Complutense de Educación, 14 (2): 393-424.
  • Zwinkels, W. (coord.) (2001): The Employment Situation of People with Disabilities in the European Union, Comisión Europea (en línea), <http://www.socialdialogue.net/docs/si_key/ Employment_Disabled2_en.pdf>, acceso 2 de noviembre de 2012.