Coordenadas del asociacionismo profesional de los docentes. Estado de la cuestión en España

  1. Terrón Bañuelos, Aida 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: El profesorado. Homenaje a Julio Ruiz Berrio

Número: 1

Páginas: 93-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.1.2015.13281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

Este trabajo se organiza en dos planos de análisis diferenciados. Se presentan, en un primer momento, los hitos más significativos del proceso de construcción del asociacionismo docente en España, desde las últimas décadas del siglo xix hasta la actualidad; se procura identificar la naturaleza de sus organizaciones profesionales (corporativa o sindical) así como la tipología de sus reivindicaciones frente a las políticas educativas desplegadas por los sucesivos regímenes políticos (monarquía, república, dictadura y democracia parlamentaria). En la segunda parte se revisa y caracteriza la investigación producida en nuestro país durante los últimos años en este ámbito historiográfico, haciendo breves incursiones de carácter comparativo con la de los países de nuestro entorno (Francia, Portugal e Italia).  

Referencias bibliográficas

  • Elena Maza, «El asociacionismo y sus formas», en Las claves de la España del siglo XX. La modernización social, coord. Antonio Morales (Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio, 2001)
  • Laurent Frajerman et al., «Les syndicalismes enseignants devant l´èvolution des systémes éducatifs et des identités professionnelles. Allemagne de l´Ouest, Angleterre, Belgique, France», en L’apogée des syndicalismes en Europe Occidentale. 1960-1985, dirs. Patrick Pasture, Michel Pigenet y Jean-Louis Robert (Paris: Publications de la Sorbonne, 2005), 51-80.
  • Salvo Leonardi, «El modelo sindical italiano», Observatorio confederal de afiliación, de la Fundación 1º de Mayo, 2 (2011): 6-22 (cita en p. 6).
  • Pere J. Beneyto, «Desmontando el discurso antisindical», Anuario sociolaboral de la Fundación 1º de Mayo, (2012): 525-539.
  • Cecilia Navarro Sada (coord.), Encuesta al profesorado de primaria y secundaria de la enseñanza pública. Opiniones y actitudes ante las condiciones de trabajo (Madrid: CIDE, 1993)
  • Jaume Martínez Bonafé, en La letra sin sangre entra. Testimonios sobre la educación en la España democrática (1978-2008), ed. Jesús Jornet (Valencia: Universidad de Valencia, 2009), 275-292.
  • Joaquim Pintassilgo, [...] «Associativismo docente e construção da profissão nas priméiras décadas do século xx. O exemplo dos profesores do ensino liceal» Quaderni de la revista Ricerche Pedagogiche, 32 (2009): 17-30, titulado La formazione docente tra attualità e storia y coordinado por Giovanni Genovesi
  • Joquim Pintassigo, «Os primordos do associativismo docente do ensino liceal portugues (1904-1908). As representações dos professores sobre a profissão e construção de identidades», Cuadernos de Historia da Educação, 2 (2003): 15-25
  • Jacques Girault, Instituteurs, professeurs, une culture syndicale dans la société française (fin XIX-XX siècle) (Paris: Publications de la Sorbonne, 1996).
  • Fernando López Castellano, «Una sociedad “de cambio y no de beneficencia”. El asociacionismo en la España liberal», CIRIEC-España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 44 (2003): 199-228.
  • Gregorio Herráiz, Tratado de Antropología y Pedagogía, (Madrid: Librería de la Viuda de H. Hernando, 1896), 540.
  • Francisco Villacorta, «El profesorado de segunda enseñanza, 1857-1936. Estructuras, carrera profesional y acción colectiva», en Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), eds. Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón y Mario Pedrezuela (Madrid: CEIMES, CSIC y Comunidad de Madrid, 2012), 245-264
  • Laurent Frajerman, «Syndicalisation et professionnalisation des associations professionnelles enseignantes entre 1918 et 1960», en Syndicats et associations ¿concurrence ou complémentarité?, dirs. Danielle Tartakowsky y Françoise Tètard (Rennes: Presses Universitaires, 2006), 97-106.
  • Antonio Guerrero Serón, «¿Por qué el profesorado no se sindica?», Educación y Sociedad, 7 (1990): 29-52
  • Antonio Viñao, Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX (Madrid: Marcial Pons, 2004).
  • Aida Terrón, «Cien años de defensa colectiva: la dinámica societaria y sindical del magisterio español», Sarmiento, 3 (1999): 157-182 (citas en p. 162),
  • Aida Terrón, «El movimiento asociacionista del magisterio nacional. Orígenes y configuración histórica», Historia de la Educación, 6 (1987): 279-299.
  • Antonio Gómez, Tantas vidas, tantas luchas. Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, 1961-2001 (Madrid: CAUM: 2012).
  • Ana Mari García, «Pasión pedagógica. Una visión particular de la historia del MCEP», en Por una escola do Povo, ed. xosé Manuel Cid et al. (Vigo: Universidade de Vigo, 1997), 31-35.
  • Servicio Español del Magisterio, El SEM y la reforma educativa (Madrid: Jefatura Nacional del SEM, 3 vols., 1972): II, 121
  • Aida Terrón, «Sistema educativo y movilización del profesorado en España: del franquismo a la transición democrática», en Educación y sindicalismo de clase. El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Asturias (1978-2013), coord. Octavio Monserrat (Oviedo, FECCOOA 2014), 35-67 (cita en p.60).
  • Francisco de Luis, La FETE (1939-1982). De la represión franquista a la transición democrática (Madrid: Editorial Tecnos, 2009), 232.
  • Julia Varela en Las reformas educativas a debate (1982-2006) (Madrid: Morata, 2006)
  • Educación y sindicalismo de clase. El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Asturias (1978-2013), coord. Octavio Monserrat (Oviedo, FECCOOA 2014).
  • Aurora Loyo «Sindicalismo magisterial», Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (37), (2008): 345.
  • Propuesta Educativa, 10 (21), 1999.
  • Aurora Loyo, «La investigación sobre sindicalismo docente en América Latina: una reflexión sobre la diversidad de enfoques», El Cotidiano [en línea] 2011, (Julio-Agosto): [Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2014] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32519319011.
  • Aida Terrón, «Estatuto socioeconómico y activismo sindical del profesorado», en Nuevas miradas historiográficas sobre la educación en los siglos XIX y XX, eds. Jean-Louis Guereña, Julio Ruiz Berrio y Alejandro Tiana (Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 2010), 185-208
  • Aida Terrón, «Associations professionnelles et syndicates dans l’enseignement», Histoire de l ́éducation, 78 (1998): 167-197 (monográfico sobre L’Enseignement en Espagne XVIe-XXe siècles, bajo la dirección de Jean-Louis Guereña)
  • Aida Terrón, «Circulación de las prácticas de enseñanza entre los docentes. Modos y círculos de sociabilidad profesional de los profesores», en Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica, ed. Pablo Celada (El Burgo de Osma: Universidad de Valladolid-CEINCE, 2012), vol. I, 257-266.
  • Francisco Villacorta «Los grupos profesionales en la perspectiva histórica del siglo xx» en Las claves de la España del siglo XX, dir. Antonio Morales (Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001), 315-334.
  • André Robert, Le syndicalisme des enseignants (Paris: Documentation Française/CNDP, 1995)
  • René Mouriaux, Le syndicalisme enseignant en France (Paris: PUF, 1996)
  • Bertrand Geay, Le syndicalisme enseignant (Paris: La Decouverte, 1997).
  • Esther Cortada Andreu [...] «Igualtat salarial i accés al professorat normal: aspiracions y èxits professionals de les mestres estatals durant la Restauració», Recerques: història, economía, cultura, 45-46 (2003): 205-232 (cita en p. 213).
  • Esther Cortada Andreu, Ser mestra a la Catalunya del segle XIX. L´escola pública com a espai profesional transgresor (Lleida: Pagès editor, 2006).
  • Antonio Canales Serrano, «Falange y educación: el SEPEM y el debate sobre el bachillerato en los años cuarenta», Educación XXI, 15 (1), (2012): 219-239.
  • Maria Dolores Peralta Ortiz, «El asociacionismo católico y la educación en el primer tercio del siglo xx español», en Mil gracias derramando, eds. José García de Castro y Santiago Madrigal (Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2011).
  • José Nieto Trinidad, El magisterio republicano en la guerra civil española. Aspectos políticos, sociales y culturales (1936-1939). (Universidad de Salamanca, 1994).
  • Le syndicalisme enseignant et la recherche: clivages, usages, passages, dir. André Robert (Grenoble: Presses universitaires de Grenoble, Saint Fons, INRP, 2004)
  • Xavier Motilla [...] «Bases bibliográficas para una historia de la sociabilidad, el asociacionismo y la educación en la España contemporánea», Historia de la Educación, 31 (2012): 339-358, de la que excluye la perspectiva que analizamos.
  • Francisco de Luis, Historia de la FETE (1909-1936) (Madrid: Fondo Editorial de Enseñanza, 1997)
  • Francisco de Luis, La FETE en la Guerra Civil española (1936-1939) (Barcelona: Ariel, 2002)
  • Francisco de Luis, Magisterio y sindicalismo en Cataluña. La Federación Catalana de Trabajadores de la Enseñanza. De los orígenes a la guerra civil (1936-1939) (Barcelona: Ed. del Serbal, 2006)
  • Juan Borroy, Herminio Lafoz y Enrique Satue: Asociación y sindicalismo en la enseñanza en Aragón (1900-1939): la Federación de Trabajadores de Enseñanza (Zaragoza: Fundación Fernando Alaren, 2003).
  • Marta Jiménez Jaén, La Ley General de Educación y el movimiento de enseñantes (1970-1976) Un análisis sociológico (La Laguna: Universidad de la Laguna, 2000)
  • Marta Jiménez Jaén, «El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza: CCOO», Anales de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, 22 (2005): 213-234
  • Marta Jiménez y Manuel Marrero, «Historia de los Sindicatos de Trabajadores de En-señanza», en Sindicalismo autónomo y asambleario de la enseñanza, AA.VV. (Madrid: Confederación de STEs, 2003), 9-94.
  • Pamela O’ Malley, La educación en la España de Franco (Madrid: Gens, 2008).
  • Tamar Groves, Teachers and the struggle for democracy in Spain, 1970-1985 (Basinhstocke (UK) y New York: Palgrave Macmillan, 2014).
  • José María Hernández, «Associações de profesores e sindicatos em Espanha durante a transição da ditadura de Franco para a democracia (1970-1983)», Revista Lusófona de Educacâo, 22 (2012): 13-38.
  • José María Hernández en «Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo en España. Conceptualización y géneros textuales» en Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativo. Contribuciones desde la Europa mediterránea e Iberoamérica, ed. José María Hernández (Salamanca: Universidad de Salamanca, 2013), 15-32.
  • Soledad Montes, La Escuela Moderna. Revista Pedagógica Hispanoamericana (1891-1934) (Barcelona: Pomares, 2003).
  • Carmelo Real Apolo, «Origen y desarrollo histórico de la prensa pedagógica en Badajoz», Historia de la Educación, 28 (2009): 207-231
  • José María Mediavilla, Orígenes del periodismo educativo en Toledo (1866-1868). El prisma moderado (Toledo: Ayuntamiento de Toledo, 2009)
  • Milagros Tapia Bon, «La prensa profesional del magisterio en Cantabria (1869-1936)», Cabás, 8 (2012), revista electrónica en línea
  • Francisco Jiménez Trujillo, La prensa de educación en Málaga (1849-1936). Otra historia de la ciudad (Málaga: Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 2010).
  • Javier Doz, «Prólogo», en Montserrat, Educación y sindicalismo de clase [El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Asturias (1978-2013), coord. Octavio Monserrat (Oviedo, FECCOOA 2014)]
  • Bruno Poucet (dir.), Visages du mouvement enseignant au XXe siècle. Syndicats et associations (Lille: Revue du Nord, Hors série, 20, 2005),
  • Denise Karnaouch, La Presse corporative et sindicale des enseignants. Repertoire. 1881-1940 (Paris: L´Harmattan, 2004)
  • Laurent Frajerman et al. (eds.), La Fédération de l´Éducation nationale (1928-1992). Histoire et Archives en débat (Villenuve d´Asq: Presses universitaires du Septentrión, 2010).
  • Veronique Aubert et al., La forteresse enseignante: La Federation de l´Education Nationale (Paris: Fayard, 1985)
  • Guy Brucy, Histoire de la FEN (Paris: Belin, 2003).
  • Alain Dalançon, Histoire du SNES. T. 1, Plus d´un siècle de mûrissement des années 1840 à 1966/7 (Paris: IHRSES 2003)
  • Alain Dalançon, Histoire du SNES. T. 2, Les années tournant (1967-1973) (Paris: IHRSES, 2007).
  • Dominique Lerch, L´enseignant et les risques de son métier. Un siècle d´histoire associative. L´Autonome de Solidarité 1909-200 (Paris: Sudel Edition FAS, 2003)
  • Michel Dreyfus, Une histoire d´être ensemble. La MGEN (1946-2006) (París: Eds. Jacob-Duvernet, 2006).
  • Gonzalo Martín Gutiérrez, Política pedagógica y sindicalismo docente. Análisis de sus relaciones y transformaciones entre 1953 y 1958 (Tesis de maestría: Universidad Nacional de Córdoba, 2011).
  • Margarida Louro, «O associativismo dos profesores do ensino primário na formação da identidade docente em Portugal (séculos xIx e xx)» en La formazione docente, coord. Genovesi, 143-157.
  • Rogério Fernándes, O despertar do Associativismo Docente em Portugal (Lisboa: Edições Universitarias Lusófonas 1988)
  • Áurea Adão (O estatuto sócio-profissional do profesor primario em Portugal (1901-1951) (Oeiras: Instituto Gulbenkian de Ciencia, 1984)
  • António Nóvoa, Les temps des professeurs (Lisboa: Instituto Nacional de Investigação Científica, 1987)
  • António Teodoro, Os profesores. Situação profesional e carrera docente (Lisboa, 1990).
  • Gomes Bento, O movimento sindical dos profesores. Finais da Monarquia e I Republica (Lisboa: Ed. Caminho, 1978)
  • Manuel Tavares, «Contribuições para a História do sindicalismo docente, em Portugal: dos Grupos de Estudo, à afirmação e crise do movimento sindical docente», Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (37), (2014) (http.// dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n37.2014)
  • R. S. Duarte, M. M. C. Ricardo & M. L. Silva (orgs.), Percursos do Associativismo e do Sindicalismo Docentes em Portugal, 1890-1990. (Lisboa: Edições Universitárias Lusófonas, 2013)
  • [Margarida] Louro, Para uma história social do profesorado primario em Portugal no século XIX. Uma nova familia: O Instituto do Profesorado Primario Oficial Portugués (Porto: Campo das Letras, 2008).
  • Alberto Barausse, «Primary School Teachers´Associations in Italy from Unification to late ninteenth century: origin and development between processes of professionalization and nationalization”, History of Education & Children´s Literature, Ix (1), (2014): 709-754.
  • Alberto Barausse, L´Unione Magistrale Nazionale. Dalle origini al fascismo (Brescia: La Scuola, 2002).
  • Guillermina Tiramonti, «Sindicalismo docente y reforma educativa en la América latina de los 90», PREAL, 19 (2001): 6.