Patrones económico-financieros de los programas universitarios de atención a la discapacidad en España

  1. Rodríguez Enríquez, Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2014

Volumen: 42

Número: 2

Páginas: 98-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.AULA.2014.05.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Este artículo pretende acercarnos a la realidad en la atención de las personas con discapacidad en el ámbito de la educación superior, con una aproximación acerca de la inversión real que las universidades españolas realizan en los diferentes programas de atención a la discapacidad y sus fuentes de financiación. Con este propósito se realiza un análisis de la situación de los servicios de apoyo y se abordan las diversas acciones que se han llevado a cabo. La muestra analizada representa el 50% del total de universidades públicas y privadas. Aunque se aprecia una gran disparidad en la financiación de los servicios y programas, de cara a garantizar su consolidación sería imprescindible el compromiso financiero de las universidades para institucionalizar los mismos como programas propios, con independencia de que algunas acciones complementarias puedan ser cubiertas con otras fuentes de recursos.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M., Álvarez, P. y Castro, J. (2008). Apoyo a la integración de estudiantes con discapacidad en la enseñanza universitaria : algunas medidas y propuestas de actuación orientadora. Educación y diversidad : Anuario Internacional de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 2, 129–150.
  • Alegre,A.(2011). Atención a la diversidad en el Estatuto del Estudiante Universitario. Ponencia presentada en las Jornadas «Inclusión de los estudiantes con discapacidad en la Universidad. Necesidades y demandas» celebradas en Madrid el 13 y 14 de mayo de 2011. UNED, 19–29.
  • Alonso, A. y Díez, E.(2008). Universidad y discapacidad: indicadores de buenas prácticas y estándares de actuación para programas y servicios. Siglo Cero, Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39(2), 82–98, 226.
  • Álvarez, P. R. (2012). Tutoría universitaria inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid: Narcea.
  • Álvarez, P. R., Alegre, O. M. y López, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad : un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. Relieve, 18(2), 1–18.
  • Asís, R. (2005). El significado de la accesibilidad universal y su justificación en el marco normativo español. Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Universidad Carlos III.
  • Bausela, E. (2005). Servicios de atención á diversidade en educación superior. Quinesia: Revista de Educación Especial, 35, 17–36.
  • Bilbao, M. C., Martínez, M. A., de Juan, M. N. y García, M. I. (2012). Evolución de los servicios de apoyo a personas con discapacidad en las universidades españolas. Comunicación presentada en el «I Congreso Internacional Universidad y Discapacidad» celebrado en Madrid el 22 y 23 de noviembre de 2012.
  • Borland, J. y James, S. (1999). The learning experience of students with disabilities in higher education : A case study of a UK university. Disability & Society, 14, 85–101.
  • Campo, M.A., Verdugo, M.A., Díez, E. y Sancho, I. (2006). Mirando al futuro : comparación crítica de la situación de los servicios españoles de atención a los universitarios con discapacidad. En : Adaptar la igualdad, normalizar la diversidad: II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad celebrado en Madrid el 26 y 27 de octubre de 2006 (pp. 367-377). Universidad Complutense de Madrid.
  • Castellana, M. y Sala, I. (2005). La universidad ante la diversidad en el aula. Aula Abierta, 85, 57–84.
  • Castellana, M. y Sala, I. (2006). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad : un reto para la universidad española en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Aloma, 18, 209–228.
  • Castro, J. F. y Abad, M. (2009). La incorporación a los estudios superiores : situación del alumnado con discapacidad. Revista Qurriculum, 22, 165–188.
  • Cerrillo, R., Izuzquiza, D. y Egido, I. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 41–57.
  • Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), (2010).
  • Fernández, M. D., Álvarez, Q. y Malvar, M. L. (2012). Accesibilidad e inclusión en el Espacio Europeo de Educación Superior: el caso de la Universidad de Santiago de Compostela. Aula Abierta, 40(3), 71–82.
  • Forteza, D. y Ortego, J. L. (2003). Los servicios y programas de apoyo universitarios para personas con discapacidad. Estándares de calidad, acción y evaluación. Revista de Educación Especial, 33, 9–26.
  • Forteza, D. (2009). Los nuevos retos para la intervención psicopedagógica en los estudios superiores. Revista Qurriculum, 22, 35–54.
  • Fundación Universia. (2013). Universidad y discapacidad. Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. Madrid: Fundación Universia.
  • Gerber, P. J. (2012). The impact of learning disabilities on adulthood: A review of the evidenced-based literature for research and practice in adult education. Journal of Learning Disabilities, 45(1), 31–46.
  • González-Badía, J. y Molina, C. (2012). Universidad y discapacidad: apuntes sobre la financiación de los servicios de atención a la discapacidad en las universidades públicas españolas. Madrid: Fundación ONCE.
  • Jarrillo, A. (2011). El trabajo de la RUNAE en el ámbito de la discapacidad. Ponencia presentada en las Jornadas «Inclusión de los estudiantes con discapacidad en la Universidad. Necesidades y demandas» celebradas en Madrid el 13 y 14 de mayo de 2011. UNED, 31–34.
  • Luque, D. y Rodríguez, G. (2008). Alumnado universitario con discapacidad: elementos para la reflexión psicopedagógica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(3), 270–281.
  • Martínez, R. y López, S. (2010). Buenas prácticas en las universidades españolas: servicios de apoyo universitarios o programas universitarios de ayuda a las personas con discapacidad. In P. Arnaiz, M. D. Hurtado, & F. J. Soto (Eds.), 25 años de integración escolar en España: tecnología e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1–6). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Molina, C. y González-Badía, J. (2006). Universidad y discapacidad. Guía de recursos. Madrid: Cinca.
  • Paul, S. (2000). Students with disabilities in higher education: A review of the literature. College Student Journal, 34, 200–210.
  • Peralta, A. (2007). Libro blanco sobre universidad y discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Riddell, S., Tinklin, T. y Wilson, A. (2005). New labour, social justice and disabled students in higher education. British Educational Research Journal, 31(5), 623–643.
  • Rodríguez, E. (2012). Inversión y financiación de la atención a la discapacidad en la Universidad española: situación actual y retos de futuro. Comunicación presentada en el «I Congreso Internacional Universidad y Discapacidad» celebrado en Madrid el 22 y 23 de noviembre de 2012. UNED.
  • Rodríguez, A. y Álvarez, E. (2013). Development and validation of a scale to identify attitudes towards disability in higher education. Psicothema, 25(3), 370–376.
  • Rubiralta, M. (2011). Las políticas sobre la discapacidad en el sistema universitario español. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Ryan, J. y Struths, J. (2004). University education for all? Barriers to full inclusion of students with disabilities in Australian universities. International Journal of Inclusive Education, 8, 73–90.
  • Susinos, T. y Rojas, S. (2003). Los servicios de apoyo universitarios y la orientación para el acceso a la universidad. Revista de Educación Especial, 33, 27–38.
  • Tolrà, J. (2002). Retos de los servicios universitarios de apoyo a la integración. VII Reunión sobre Universidad y Discapacidad. Cerdanyola del Vallès: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Trujillo, E. y Cayo, L.(2006).Guía de recursos sobre universidad y discapacidad. Madrid: Cinca.
  • Verdugo, M. A. y Parrilla, A. (2009). Aportaciones actuales a la educación inclusiva. Revista de Educación, 349, 15–22.