Percepciones de estudiantes de máster en educación física acerca de los materiales autoconstruidosUna mirada desde la teoría construccionista de Papert

  1. Antonio Méndez Giménez 1
  2. Javier Fernández Río 1
  3. Ramiro José Rolim Marques 2
  4. Antonio Calderón 3
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidade do Porto (Portugal)
  3. 3 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 179-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.15583 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La evidencia acerca del empleo de materiales autoconstruidos con uso pedagógico entre el alumnado de primaria, secundaria y formación inicial del profesorado ha apuntado consecuencias positivas. Sin embargo, hasta la fecha, esta investigación no se ha conectado a ningún marco teórico ni dirigido hacia los estudiantes del Máster de Profesorado. El objetivo fundamental de este trabajo fue analizar las creencias y actitudes de un grupo de estudiantes portugueses del máster de enseñanza respecto al uso de los materiales autoconstruidos en clase de Educación Física, interpretando los resultados a la luz de la Teoría Construccionista de Papert. Una muestra de 98 estudiantes (59 varones y 39 mujeres) cumplimentó un cuestionario ad-hoc antes y después de asistir a un curso de formación centrado en el abordaje de la hibridación de modelos de enseñanza deportiva y material autoconstruido. La valoración de la experiencia resultó positiva y las comparaciones pretest-postest mostraron mejoras relativas a la contribución de los materiales autoconstruidos para activar al discente, abordar la interdisciplinaridad, su potencialidad en actividades extraescolares y la evaluación. La idea imperante en la perspectiva construccionista de facultar a los aprendices para que asuman su propio proceso de construcción de conocimiento tomó forma mediante la creación de sus propios móviles e implementos. Los estudiantes del máster declararon haber reforzado la construcción de su conocimiento interior tras generar artefactos en ambientes de aprendizaje social, y haber aumentado su interés y motivación. La experiencia parece despertar actitudes positivas hacia su empleo de cara al ejercicio profesional.

Referencias bibliográficas

  • Ackermann, E., (2001) Piaget's constructivism, Papert's constructionism: What's the difference?, , http://learning.media.mit.edu/content/publications/EAPiaget%20_%20Papert.pdf, Recuperado de
  • Corbin, E.C., Corbin, C.B., Homemade play equipment for use in physical education class (1983) Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 54 (6), pp. 35-36, 38
  • Davison, B., (1998) Creative physical activities and equipment. Building a quality program on a shoestring budget, , Champaign, IL: Human Kinetics
  • Fernández-Río, J., Méndez-Giménez, A., Innovative practices through the use of self-made materials. The cooperative learning model in Spain (2012) Cooperative Learning in Physical Education: A research-based approach, pp. 42-56. , B. Dyson & A. Casey, London: Routledge
  • Fernández-Río, J., Méndez-Giménez, A., Articulando conocimiento teórico y práctica educativa. Una investigación longitudinal sobre los efectos del material autoconstruido en futuros docentes. Revista Infancia y Aprendizaje (2013) Journal for the Study of Education and Development, 36 (1), pp. 61-75
  • Hambleton, R.K., (1996) Adaptación de tests para su uso en diferentes idiomas y culturas: Fuentes de error, posibles soluciones y directrices prácticas, pp. 207-238. , J. Muñiz, (Ed.), Psicometría Madrid: Universitas
  • Han, S., Bhattacharya, K., Constructionism, learning by design, and project-based learning (2001) Emerging perspectives on learning, teaching and technology, , http://www.coe.uga.edu/epltt/LearningbyDesign.htm, M. Orey, (Ed.). Recuperado de
  • Hardman, K., Physical Education in schools: A global perspective (2008) Kinesiology, 40 (1), pp. 5-28
  • Hastie, P.A., André, M.H., Game appreciation through student designed games and game equipment (2012) International Journal of Play, 1 (2), pp. 151-164
  • Jardí, C., Rius, J., (1997) 1000 ejercicios y juegos con material alternativo, , Barcelona: Paidotribo
  • Méndez-Giménez, A., (2003) Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física, , Barcelona: Paidotribo
  • Méndez-Giménez, A., (2008) La enseñanza de actividades físico-deportivas con materiales innovadores: Posibilidades y perspectivas de futuro. Actas del Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano del Deporte en Edad Escolar: Nuevas tendencias y perspectivas de futuro, , http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20081224125537deporte_escolar.pdf, Recuperado de Dos Hermanas, Sevilla. 20-22 noviembre
  • Méndez-Giménez, A., (2011) (coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida, , Wanceulen. Sevilla: Ed
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Efecto de los estresores académicos en las creencias del alumnado de magisterio sobre el material reciclado (2012) Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 15 (3), pp. 161-171
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Materiales alternativos en la formación del profesorado: Análisis comparativo de creencias y actitudes (2013) Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (51), pp. 453-470
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Méndez-Alonso, D., Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física (2012) Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, pp. 24-28
  • Méndez-Giménez, A., Martínez-Maseda, J., Fernández-Río, J., (2010) Impacto de los materiales autoconstruidos sobre la diversión, aprendizaje, satisfacción, motivación y expectativas del alumnado de primaria en la enseñanza del paladós, , A Coruña, 26-29 de octubre. Congreso de AIESEP
  • Moss, D., (2004) Sports and physical education equipment you can make yourself, , Physical Education Digest: Ontario, Canadá
  • Papert, S., (1987) Desafío de la mente, , Buenos Aires, Argentina: Ediciones Galápago
  • Papert, S., A word for learning (1996) Constructionism in practice: Designing, thinking and learning in a digital world, pp. 2-24. , Y. Kafai & M. Resnick (Eds.), Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
  • Papert, S., Harel, I., (1991) Constructionism. Chapter 1: Situating constructionism, , New York: Ablex Publishing Corporation
  • Perkins, D., The many faces of constructivism (1999) Educational Leadership, 57 (3), pp. 6-11
  • Sola, J., Material convencional frente a material autoconstruido en el área de Educación Física en los Centros Educativos de Enseñanza Secundaria. Un estudio piloto (2009) Revista Digital, 135. , http://www.efdeportes.com/
  • Tabernero, B., Márquez, S., Estudio del aula de Educación Física: Análisis de los recursos materiales propios del área (2003) Apunts, Educación Física y Deportes, 72, pp. 49-54
  • Werner, P., Simmons, R., (1990) Homemade play equipment, , Reston, VA: American Alliance for Health, Physical Education Recreation and Dance