¡Maracaná! Fútbol y literatura en una palabra

  1. Núñez Ramos, Rafael 1
  1. 1 Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Departamento de Filología Española Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Oviedo C/ Tte Alfonso Martínez s/n 33011 OVIEDO
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2015

Número: 6

Páginas: 159-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

La naturaleza del fútbol, sus reglas y posibilidades de ejecución, movilizan dimensiones profundas del ser humano y de su relación con el mundo. Analizarlo estética y antropológicamente en relación con la literatura permite descubrir, entender y apreciar mejor la riqueza y densidad de esas experiencias. El fútbol es juego de competición (de disputa), de ahí su fuerza emocional; al lado de la literatura, revela también su condición de juego mimético, de metáfora de la vida, de lenguaje que nos expresa. El uso de la exclamación ¡Maracaná! ante el paso de una hermosa muchacha permite ilustrar cómo funciona la literatura en cuanto signo no convencional: la musicalidad de la palabra y la imagen del estadio crean el sentido,  no su valor predeterminado. Revela también la amplitud y potencia de las emociones que nacen del fútbol, su capacidad de  proyectarse a otros dominios e inspirar grandes creaciones literarias.

Referencias bibliográficas

  • Botsford, Keith (1967), “Para una estética del fútbol”, Nuevo Mundo, 10, abril, pp. 59-64.
  • Bousoño, Carlos (1970), Teoría de la expresión poética, I, Madrid, Gredos, 5ª ed.
  • Brienza, Hernán (2014), “Romance intelectual con la pelota”, Gaceta Literaria, 92, julio, año VIII, nº 7 (Citamos por Gaceta virtual: http://gacetaliterariavirtual.blogspot.com.es/2014/06/gaceta literaria-n-92-julio-de-2014-ano.html [31/1/2015]).
  • Caillois, Roger (1958), Les jeux et les hommes, Paris, Gallimard (éd. revue et augmentée, 1967).
  • Caparrós, Martín (2014), “El fútbol Nike”, El País semanal, 8/04/14.
  • Collingwood, R. G. (1958), The principles of Art, London, Oxford University Press (trad. esp.: Los principios del arte, México, Fondo de Cultura Económica, 1993).
  • Cortázar, Julio (1969), “Del cuento breve y sus alrededores”, en Último round, II, México, Siglo XXI, 1969, pp. 69-82.
  • Dewey, John (1934), Art as experience, New York, Putnam (trad. esp. de Jordi Claramonte, El arte como experiencia, Paidós, Barcelona, 2008).
  • Galeano, Eduardo (2010), El fútbol, a sol y sombra, Madrid, Siglo XXI.
  • García Molina, Emilio Tomás (2002), El deporte y sus metáforas. Influencia del lenguaje deportivo en la vida cotidiana, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
  • Huizinga, Johan (1939), Homo Ludens. Versuch einer Bestimmung des Spielelements der Kultur, Amsterdam, Pantheon (trad. esp.: Homo ludens, Madrid, Alianza ed., 1987).
  • Lotman, Yuri M. (1982), La estructura del texto artístico [1970], trad. del ruso de Victoriano Imbert, Madrid, Istmo.
  • Marías, Javier (2000), El estilo y los nombres, en Salvajes y sentimentales. Letras de fútbol, Barcelona, Debolsillo, 2007, pp. 25-27
  • Panzeri, Dante (2011), El fútbol, dinámica de lo impensado [1967], Capitan Swing Libros, S.L., 2011.
  • Pron, Patricio (2013), “La literatura del fútbol, la literatura sobre el fútbol, la literatura contra el fútbol”, en http://www.jotdown.es/2013/02/la-literatura-del-futbol-la literatura-sobre-el-futbol-la-literatura-contra-el-futbol/ [31/1/2015].
  • Ramachandran, Vilayanur S. (1998), Phantoms in the brain. Probing the mysteries of the human mind, New York, Quill.
  • Sobejano, Gonzalo (1986), “Testimonio y poema en la novela española contemporánea”, en Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, en Providence, U.S.A, del 22 al 27 agosto, 1983, Madrid, ediciones Itsmo, vol. 1, pp. 89-115.
  • Vargas Llosa, Mario (1997), Cartas a un joven novelista, Barcelona, Ariel/Planeta.
  • Vicinczey, Stephen (1988), Truth and Lies in Literature, Chicago, University of Chicago Press (trad. esp. de Pilar Giralt Gorina: Verdad y mentiras en la literatura, Barcelona, Editorial Seix Barral, 1989).
  • Villoro, Juan (2006), Dios es redondo, Barcelona, Anagrama.
  • Benedetti, Mario (1954), “Puntero izquierdo”, Montevideanos, Montevideo, 1959, recogido en Cuentos, Alianza Editorial, 1988, pp. 28-33.
  • Bonilla, Juan (2006), “Blaugrana”, Zut, otoño, pp. 115-121.
  • Casciari, Hernán (2013), 10’6 segundos, en su blog Orsai, http://editorialorsai.com/blog/post/10_6_segundos, [31/1/2015].
  • Costantini, Humberto (1980), Insai derecho, en Háblenme de Funes, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983, pp. 163-172.
  • Fontanarrosa, Roberto (2000), 19 de diciembre de 1971 [1982], en Roberto Fontanarosa (2000b), pp. 63-83.
  • Fontanarrosa, Roberto (2000a), Los nombres, en Roberto Fontanarosa (2000b), pp. 13-15.
  • Fontanarrosa, Roberto (2000b), Puro fútbol, Buenos Aires, ed. de la Flor
  • Negro, Héctor (2010), “Gol (génesis del grito) [1996]”, en Uriz (2010), p. 52.
  • Orellana, Samuel (2010), “El drástico de negro” [2004], en Uriz (2010), p. 118.
  • Saavedra, Walter. 2001, “Nunca jamás” [2001], en Uriz (2010), p. 121.
  • Sacheri, Eduardo (2013), De chilena, en Sacheri (2013b), pp. 23-41.
  • Sacheri, Eduardo (2013a), Una sonrisa exactamente así, en Sacheri (2013b), pp. 255-266.
  • Sacheri, Eduardo (2013b), La vida que pensamos. Cuentos de fútbol, Madrid, Alfaguara.
  • Soriano, Eduardo (1993). El penal más largo del mundo, en Fútbol.Memorias del Míster Peregrino Fernández y otros relatos, Barcelona, Mondadori, 1988, pp. 191-200.
  • Soriano, Eduardo (1972), Obdulio Varela, el reposo del centrojás, en Artistas, locos y criminales, Bruguera, 1983, pp. 69-77.
  • Toro, Antonio del (1992), “Fútbol”, en Poesía Reunida. 1979-1999,UNAM, 1999. Reproducido de http://elbuentoque.com/2014/03/12/la-luna-en-tus-pies-antoniodeltoro/ [31/1/2015].
  • Uriz, Francisco J. (2010), El gol nuestro de cada día: poemas sobre fútbol, Zaragoza, Vaso Roto ediciones.
  • Vázquez Montalbán, Manuel (1971), “La épica nuestra de todos los domingos”, en Crónica sentimental de España, Barcelona, ed. Lumen, pp. 92-99.