"More human than human"instrumentalización y sublevación de los sujetos artificiales

  1. Escudero Pérez, Jimena
Revista:
Secuencias: Revista de historia del cine

ISSN: 1134-6795

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Memorias del futuro: Reflexiones sobre la ciencia ficción contemporánea

Número: 38

Páginas: 65-89

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Secuencias: Revista de historia del cine

Resumen

La vida sintética, orgánica y mixta creada artificialmente tiene siempre como fin satisfacer algún tipo de necesidad de su creador, el ser humano. La inteligencia de estos engendros, así como su interacción con el medio, puede ser muy variable proporcionándoles distintos grados de conciencia. Desde los robots de limpieza hasta los clones, pasando por cíborgs y replicantes o por superordenadores que toman el mando, el inventario de sujetos artificiales autoconscientes en el cine de ciencia ficción es prácticamente inagotable. En el presente artículo abordaremos algunas de sus representaciones más icónicas e influyentes para el género, así como el impacto que estas han tenido sobre nuestra concepción de la propia naturaleza humana.

Referencias bibliográficas

  • BRASHER, Brenda E., «Thoughts on the Status of the cyborg: On Technological Socialization and its Link to the Religious Function of Popular culture» (Journal of the American Academy of Religion, LxIV 4, 1996), pp. 809-830.
  • BUTLER, Samuel, Erewhon (nueva York, Dover Publications Inc., 2002).
  • CAIDIN, martin, Cyborg (USA, Arbor House, 1972).
  • CLYNES, manfred E., y KLINE, nathan S., «cyborgs in Space», en chris Hables Gray, Heidi J. Figueroa-Sarriera y Steven mentor (comps.). The Cyborg Handbook (nueva York, Routledge, 1995).
  • DE SOLLA PRICE, Derek J., «Automata and the Origins of mechanism and mechanistic Philosophy» (Technology and Culture, 5 [1], 1964), pp. 9-23.
  • DERY, Mark, Escape Velocity: Cyberculture at the End of the Century (nueva York, Grove Press, 1996).
  • ELLISON, Harlan, e ASImOV, Isaac, I, Robot: The Illustrated Screenplay (nueva York, Ibooks, 2004).
  • ESCUDERO, Jimena, Tecnoheroínas: identidades femeninas en la ciencia ficción cinematográfica (Oviedo, KRK Ediciones, 2010).
  • HARAWAY, Donna J., Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature (Londres, Free Association Books, 1991).
  • HAYLES, Katherine, How we Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics (chicago, The University of chicago Press, 1999).
  • ISHIGURO, Kazuo, Never Let Me Go (Londres, Faber and Faber Limited, 2005).
  • JAMES, Edward y mEnDLESOHn, Farah (eds.), The Cambridge Companion to Science Fiction (cambridge University Press, 2003).
  • KIRKUP, G., JANES, L. et al. (eds.), The Gendered Cyborg: A Reader (Londres, Routledge, 1999).
  • LANDSBERG, Alison, «Prosthetic memory: Total Recall and Blade Runner», en David Bell y Barbara m. Kennedy, The Cybercultures Reader (nueva York, Routledge, 2000), pp. 190-203.
  • LISTER, Martin, New Media: Critical Introduction (Londres, Routledge, 2003).
  • MORI, masahiro, «Bukimi no tani The uncanny valley» (K. F. macDorman & T. minato, Trans.) (Energy, 7 [4], 1970), pp. 33–35.
  • MORIENTE, David, «Sujetos sintéticos. notas sobre la imagen del ser artificial» (Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XVIII, madrid, UAm, 2006), pp. 149-166.
  • SCHWARTz, Hillel, The Culture of the Copy: Striking Likenesses, Unreasonable Facsimilies (nueva York, zone Books, 1996).
  • SHELLEY, mary, Frankenstein (Londres, Penguin Group, 1994).
  • TELOTTE, J. P., Replications: A Robotic History of the Science Fiction Film (chicago, University of Illinois Press, 1995).
  • WHITE, Claire E., «A conversation with Kevin J. Anderson, Part III» (Writers Write. The Internet Writing Journal, septiembre-octubre 2003). Disponible en: <http://www.writerswrite.com/journal/oct03/andersonc.htm> (20/12/2012).
  • YEHYA, naief, El cuerpo transformado: cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción (méxico, Paidós, 2001).