Didáctica para el plurilingüismo en la formación de maestrosestudio empírico desde el Prácticum

  1. Eva Iñesta Mena 1
  2. Julián Pascual Díez 1
  1. 1 Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad de Oviedo, Oviedo, Asturias, España
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2015

Volumen: 43

Número: 2

Páginas: 94-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.AULA.2014.12.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo la evaluación y el análisis de necesidades formativas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Educación Primaria experimentadas por estudiantes de la Universidad de Oviedo que finalizan el periodo de prácticas de especialidad. Partiendo de dicho estudio, se proponen una serie de acciones de mejora dirigidas a optimizar la formación inicial. Se plantea una integración de saberes de las didácticas y de las experiencias universitarias y docentes (teóricas y prácticas) desde una perspectiva plurilingüe. Para concluir, se destaca el valor de una reflexión crítica constante que permita superar con éxito la tensión pedagógica que experimenta el alumnado entre la teoría y las prácticas correspondientes.

Referencias bibliográficas

  • Alegre de la Rosa, O. M. (2010). Diversidad cultural y procesos inclusivos: plurilingüismo, lenguaje y educación. In J. Herrera, Manuel Abril, A. Carmen, & Perdomo (Eds.), Diversidad cultural, plurilingüismo y estrategias de aprendizaje (pp. 31–50). La Laguna: Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna.
  • Álvarez Arregui, E., Pérez Pérez, R. y Álvarez García, C. (2009). El Practicum desde una perspectiva de cambio. Contextos y diagnósticos de estudiantes. Aula Abierta, 37(2), 29–44.
  • Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21(2), 129–139.
  • Beacco, J.-C., Byram, M., Cavalli, M., Coste, D., Cuenat, M. E., Goullier, F., et al. (2010). Guide pour le développement et la mise en œuvre de curriculums pour une éducation plurilingue et interculturelle. Strasbourg: Division des Politiques Linguistiques, Direction de l’Éducation et des Langues, Conseil de l’Europe.
  • Bernaus, M., Andrade, A. I., Kervran, M., Murkowska, A. y Trujillo, F. (2007). Plurilingual and Pluricultural Awareness in Language Teacher Education. A Training Kit. Estrasburgo: Consejo de Europa: CELV/ECML.
  • Candelier, M. (2006). Cohésion sociale, compétence plurilingue et pluriculturelle: Quelles didactiques? Les Langues Modernes, 4, 35–45.
  • Candelier, M. (2008). Approches plurielles, didactiques du plurilinguisme: Le même et l’autre. Les Cahiers de l’Acedle, 5(1), 65–90.
  • Cabrerizo, J., Rubio, M. J. y Castillo, S. (2007). Programación por Competencias: Formación y Práctica. Madrid: Prentice Hall.
  • Clemente Linuesa, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en Educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 19, 25–46.
  • Cicurel, F. (2008). La cinquième compétence: Pour une compétence dialogale. Le Français dans le Monde, 360, 21–23.
  • Colén, M. T. (1995). Detectar las necesidades de formación del profesorado. Un problema de comunicación y participación. Aula de Innovación Educativa, 44, 72–77.
  • Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD/Anaya.
  • Cyr, P. (1998). Les stratégies d’apprentissage. Coll. Didactique des Langues étrangères. Paris: CLE International.
  • Esteve, O. (2009). La interacción, un proceso que implica conversar. Cuadernos de Pedagogía, 391, 56–59.
  • Garagorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Aula de Innovación Educativa, 161, 47–55.
  • García Rodríguez, M. S., Pascual Sevillano, A. y Fombona Cadavieco, J. (2011). Las Competencias en el Practicum del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Magister, 24, 109–119.
  • González Sanmamed, M. y Fuentes, E. J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47–70.
  • González Piñeiro, M., Guillén Díaz, C. y Vez, J. M. (2010). Didáctica de las lenguas modernas: competencia plurilingüe e intercultural. Madrid: Síntesis.
  • Hernández, F. (2011). La formación inicial del profesorado de secundaria como desafío y exigencia moral. In F. Hernández (Ed.), Aprender a ser docente de secundaria (pp. 13–32). Barcelona: Octaedro.
  • Iñesta Mena, E. M. y Rodríguez Martín, A. (2011). Plurilingüismo y educación inclusiva en la enseñanza obligatoria: puntos de encuentro para la investigación en didácticas. In M. P. Núñez Delgado y J. Rienda (Eds.), La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: situación actual y perspectivas de futuro (pp. 975–989). Madrid: SEDLL.
  • Kaufman, R., Rojas, A. y Mayer, H. (1993). Needs Assessment. A User’s Guide. New Jersey: Educational Technology Publications.
  • Madrid, D. (2004). La formación inicial del profesorado de lengua extranjera. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8(1), 1–19.
  • Madrid, D. y Pérez, M. L. (2004). Teacher and student preferences of native and nonnative foreign language teachers. Porta Linguarum, 2, 125–138.
  • Marco, B. (2008). Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid: Narcea/MEPSyD.
  • Martín, A. V. y Barrientos, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 19–44.
  • Mireau, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.
  • Montero, M. L., González Sanmamed, M., Cepeda, O. y Cebreiro, B. (1990). Análisis de necesidades en formación del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 8(16), 175–182.
  • Newby, D., Allan, R., Fenner, A. B., Jones, B., Komorowska, H. y Soghikyan, K. (2007). PEFPI: Portfolio Europeo para futuros profesores de idiomas: Una herramienta de reflexión para la formación de profesores. Consejo de Europa: ECML/CELV.
  • Palou Sangrá, J. (2010). Metacognición y relatos de vida lingüística en los procesos de formación del profesorado. Análisis del relato de una alumna. In J. Herrera, M. Abril, & C. Perdomo (Eds.), Estudios sobre didáctica de las lenguas y sus literaturas: Diversidad cultural, plurilingüismo y estrategias de aprendizaje (pp. 301–312). La Laguna: Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna.
  • Pennac, D. (2007). Chagrin d’école. Paris: Gallimard.
  • Pérez Gómez, A. I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. In J. Gimeno Sacristán (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59–102). Madrid: Morata.
  • Robert, J. M. (2009). Manières d’apprendre: Pour des stratégies d’apprentissage différenciées. Paris: Hachette: Français Langue Étrangère.
  • Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la educación primaria. Barcelona: CEAC.
  • Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós-MEC.
  • Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
  • Trujillo, F. (2010). La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones. Lenguaje y Textos, 32, 35–40.
  • Vez, J. M. (2004). La DLE: de hoy para mañana. Porta Linguarum, 1, 5–30.
  • Witkin, B. R. y Altschuld, J. W. (1995). Planning and conducting needs assessments. A practical guide. Thousand Oaks CA: SAGE Publications.
  • Zabalza, M. (2006). El Prácticum y la formación del profesorado: balance y propuesta para las nuevas titulaciones. In J. M. Escudero (Ed.), La formación del profesorado y la mejora de la educación. Políticas y prácticas (pp. 309–330). Barcelona: Octaedro.
  • Zabalza, M. (2011). El Prácticum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21–43.