Estrategias expresivas, interdisciplinariedad y convivencia desde la Educación Musical

  1. González Barroso, Mirta Marcela
  2. Le Barbier Ramos, Elena
  3. Perandones Lozano, Miriam
  4. Rodríguez Lorenzo, Gloria Araceli
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2015

Número: 7

Páginas: 143-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I7.6944 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

El Proyecto de Innovación <Ad Honorem> de la Universidad de Oviedo (España) titulado �Estrategias expresivas, interdisciplinariedad y convivencia desde la Educación Musical�, PINN �13-019 -y del que es Responsable la M. Marcela González Barroso- surge a partir de la iniciativa de un grupo de profesoras del Área de Música que imparten docencia en el Grado de Maestro en Educación Infantil, Grado de Maestro en Primaria, Grado en Maestro en Primaria con Mención en Música. Su objetivo principal es interrelacionar las asignaturas Música y su aplicación Didáctica y Desarrollo de la Expresión Musical con las materias que forman parte de la Mención en Música. Todas ellas se coordinarán, a su vez, con otras asignaturas de la titulación que están invitadas a colaborar en el desarrollo del proyecto. Para el profesorado participante la puesta en marcha de este Proyecto significa un importante avance en la concepción cooperativa de la educación universitaria que interviene sobre un número elevado de alumnos. Para el alumnado que se vincule a este Proyecto significará una integración óptima de todos sus esfuerzos académicos, ya que el Proyecto nace, por una parte, de las necesidades planteadas por la Mención en Música y su organización curricular, puesto que quienes la escogen necesitan desarrollar en poco tiempo competencias y capacidades propias de un profesional solvente en el ámbito artístico-musical. Por otra parte, y a través de su participación, el profesorado en formación valorará la incorporación de la música como herramienta interdisciplinar útil para mejorar el aprendizaje de otras asignaturas; asimismo conocerá las posibilidades expresivas del lenguaje artístico como generador de espacios de convivencia, el otro eje medular del Proyecto. En definitiva, mediante un aprendizaje basado en la resolución de problemas, o con la participación en tareas colaborativas, el alumnado profundizará en los aprendizajes experimentales, desempeñando roles organizativos, cooperando entre sí y sobre todo optimizando el tiempo del que dispone para desarrollar los objetivos propuestos. Este Proyecto se concretará a partir de dos iniciativas: una artístico-musical y otra de características investigadoras. La primera propone la realización de obra/s que pueden englobar canto, danza, práctica instrumental y la segunda plantea la exposición del análisis de las actividades artísticas citadas y los procesos implicados en ellas. Ambas sugerencias se proyectarán hacia la comunidad educativa, lo que entrañará para el alumnado la vivencia y experimentación de iniciativas que lo formarán como gestor de proyectos y actividades, en relación directa con las competencias específicas de las titulaciones. Para la puesta en marcha y presentación del aspecto artístico de la innovación, se tendrán en cuenta aportaciones de autores como Karl Orff, Murray Schafer, Sinichi Suzuki, Silvia Malbrán, Ana Lucía Frega, entre otros. Para la sección del Proyecto centrado en la investigación, las metodologías serán las tradicionales, búsqueda y análisis de fuentes primarias y secundarias, trabajo de campo, elaboración de encuestas, anecdotarios y entrevistas

Referencias bibliográficas

  • Akoschky, J. (1988). Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos. Buenos Aires: Ricordi.
  • Akoschky, J. (2005). Los "cotidiáfonos" en la educación infantil Eufonía, 33 (2005). [Versión electrónica]. Consultada el 05 de febrero de 2013. Disponible en: http://www.musicaon.com.ar/textos/profesorado/Loscotidiafonos.pdf
  • Aracil Pérez, J.; Brocal Verdú, A.; Martínez Vargas, J. (2011). Proyectos de innovación en el área de Música. Análisis de buenas prácticas y nuevas estrategias metodológicas. En M. T. Tortosa Ybáñez; J. D. Alvarez Teruel; N. Pellín Buades (Coords.), IX Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària. Disseny de bones pràctiques docents en el context actual = Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Departamento de Innovación y Formación Didáctica, Universidad de Alicante. Consultado en el 10-08-2013. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4132629
  • Cabero, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. INDIVISA (2008) 13-48.
  • Extremera, N.; Fernández, P. (2006). Avances en el estudio de la Inteligencia emocional. I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. Brasil: Fundación Botín, Banco Santander.
  • Flores, P. (2010). Música y Adolescencia. La música popular actual como herramienta en la educación musical. Madrid: INJUVE.
  • Freinet, C. (1964).Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI.
  • Frega, A. L. (1996). Música para maestros. Barcelona: Graó.
  • Garamendi, B.; González, I. (2010). Innovación educativa en el área de música. En A. Giráldez (Coord.), Música. Investigación, innovación y buenas prácticas, 33-55. Barcelona: Graó.
  • Giráldez, A. (Coord.) (2010). Música. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó. Ministerio de Educación.
  • González, M. M. (2009). Consecución de competencias: Nuevos retos, antiguas preocupaciones. Actas del I Congreso Internacional sobre Competencias, abril de 2009, 1-13. Universidad de Castilla La Mancha.
  • González, M. M. (2014). El reparto de roles en el repertorio de canciones infantil y juvenil: una propuesta de estudio para la prevención de la violencia de género. En M. Perandones (Coord.), Actas de I Jornadas sobre violencia de género en el Teatro Lírico Universal, 1-17. Universidad de Oviedo.
  • Hemsy de Gaínza, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.
  • Imbernón, F. (2003). Célestin Freinet, casi cien años después. Aula de Innovación educativa, 125 (2003) octubre, 10-12.
  • Jacquier, M. P.; Pereira, A. (2010). El rol del cuerpo en el aprendizaje del lenguaje musical. Reflexiones acerca del aporte de la cognición corporeizada. En F. Shifres; R. Herrera (Eds.), Actas del Seminario "Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música”., 67-72. La Matanza. Ziap II y CEA-UNLP.
  • López, I.; Vargas, G. (2010). Ontologías de la música en la enseñanza formal del lenguaje musical. En F. Shifres; R. Herrera (Eds.), Actas del Seminario "Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Musical en la Enseñanza Formal de la Música”, 43-50. La Matanza. Ziap II y CEAUNLP.
  • Maciel de Oliveira, C. (2003). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente. Aula de Innovación educativa, 125 (2003) octubre, 46-52.
  • Martínez, I. (2009). Música, Transmodalidad, Intersubjetividad y Modos de Conocimiento: contribución de los aspectos no conceptuales a una perspectiva corporeizada del conocimiento musical. En Actas de la VIII Reunión de SACCOM, 1-8. Buenos Aires: SACCOM.
  • Pérez Gómez, A. (Coord.) (2010). Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en la Educación Secundaria. Barcelona: Graó, Ministerio de Educación.
  • Rusinek, J. (2006). El aprendizaje significativo en el lenguaje musical. Doce notas, 54 2006) 17-18.