Contenidos musicales entre lo transversal y lo específico

  1. Ogas Jofré, Julio
Revista:
Dedica. Revista de Educação e Humanidades

ISSN: 2182-018X 2182-0171

Año de publicación: 2015

Número: 7

Páginas: 13-29

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DREH.V0I7.6935 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Dedica. Revista de Educação e Humanidades

Resumen

Este trabajo aborda la formación de futuros docentes de ESO [Educación Secundaria Obligatoria] y Bachillerato en la asignatura �Complementos de Formación: Música� en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la Universidad de Oviedo. Se parte de un análisis de las características del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula de música de la Educación Secundaria Obligatoria en diferentes centros de Asturias. A partir de ella se expone la propuesta llevada a cabo en los últimos cuatro años en la asignatura mencionada. La misma se basa en la elección de dos ejes de trabajo que actúan como condicionantes de los contenidos y las metodologías a emplear en el aula, siendo estos: La música en la formación del consumidor (mercado, nuevas tecnologías y medios de comunicación) y Expresión musical y el desarrollo de la inteligencia emocional

Referencias bibliográficas

  • Abad Morales, L. A. (2003). Mito e industria cultural. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
  • Fiske, J. (1991). Television Culture. Londres: Routledge.
  • Fernández Berrocal, P.Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 19, 3 (2005) 63-72.
  • Fraser, P. (2010). Teaching music video. Londres: BFI.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F.: Grijalbo.
  • Gertrudix, M. (2009). La música como objeto cultural de red. Actas nº A1: SIC: Imágenes y Cultura en los Medios de Comunicación. Madrid: Icono 14 (2009) 15-24.
  • Giraldez, A. (Coord.) (2010). Música: investigación, innovación y buenas prácticas. Bacelona: Graó.
  • Gutiérrez Pérez, J. (1995). La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.
  • Mayer J. D.; Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey; D. Sluyter (Eds), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators, 3-31. New York: Basic Books.
  • Meyer, L. (2000). El estilo en la música: Teoría musical, historia e ideología. Madrid: Pirámide.
  • Morduchowicz, R. (2001). A mí la tele me enseña muchas cosas. Buenos Aires: Paidós.
  • Oriol de Alarcón, N. M. (2005). Educación estética y artística. En J. Ruiz Berrio (Coord.), Pedagogía y educación ante el siglo XXI, 521-548. Universidad Complutense: Departamento de Teoría e Historia de la Educación.
  • Pujol Vilallonga, R. Mª (1999). Un proceso metodológico para la ambientalización curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ponencia presentada al Seminario Nacional de Educación Ambiental y Universidad, organizado por la Oficina Eco-Campus de la Universidad Autónoma de Madrid y el Ministerio de Medio Ambiente. Valsain. Segovia.
  • Rodríguez Cordero, D. F. (2010). Retos en la formación del músico como pedagogo. Una mirada desde la Universidad de las Artes. Arte y Movimiento, 2, Junio (2010) 17-30.
  • Sedeño, A. (2002). Música e imagen en el aula. Revista Comunicar, 18 (2002) 137-142.
  • Rivera Camino, J.; Arellano Cueva, R.; Molero Ayala, V. M. (2000). Conducta del consumidor. Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid: Esic.