Marginación y pobreza desde la cuna. El niño expósito en el Concejo de Siero, Asturias (1850-1936)

  1. Luis Vicente Sánchez Fernández
  2. Juan Carlos Cobo Barquín
  3. R. Hernández Mejía
Revista:
Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

ISSN: 1696-702X

Año de publicación: 2013

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 131-166

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

Resumen

Este trabajo es la historia de la marginación social de niños recién nacidos rechazados por sus propios padres dentro del concejo de Siero, Asturias. Con su abandono la responsabilidad de sobrevivir recaía en la asistencia benéfico-asistencial de las instituciones de la época. Siero era �Concejo encabezado�; es decir, tenía el privilegio de enviar al Hospicio Provincial a determinados nacidos no deseados. El periodo de estudio cubre entre 1800 y 1936. Examinamos la bibliografía existente y llevamos a cabo un vaciado de los documentos primarios de los archivos consultados: Archivo Municipal de Siero y Archivo Histórico de Asturias. El número de expósitos internados en el Hospicio Provincial procedentes de Siero fue de 397 de los cuales identificamos a 60. De ellos 42 corresponden a las cuatro parroquias estudiadas y conocemos sexo y momento de abandono. También evaluamos otras contingencias: condiciones de ingreso en el Hospicio, recuperación de niños por sus familias, prohijaciones, lactancia mercenaria y socorros de lactancia a matrimonios pobres. El número de expósitos de Siero internados en el Hospicio Provincial es apreciable. Sin embargo, desde el propio municipio se mantenía una crianza infantil cinco veces superior gracias a las nodrizas externas. Así mismo, averiguamos que las criaturas reclamadas posteriormente por sus familiares resultó muy bajo, situación que se repite con las prohijaciones. Además si comparamos la mortalidad de los que quedaban internos en el Hospicio ovetense con los que convivían en hogares de Siero vemos la buena suerte que tenían estos últimos debido a su baja mortalidad.