Objetivos psicoterapéuticos e intervención integral en dependencias sentimentales

  1. Moral Jiménez, María de la Villa
  2. Sirvent Ruiz, Carlos
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2014

Número: 3

Páginas: 38-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

En este estudio se describen los principales objetivos psicoterapéuticos en dependencia emocional, codependencia y bidependencia de acuerdo con una visión comprehensiva integradora de los factores determinantes de las dependencias sentimentales. Nuestra propuesta etiológica se articula en torno a tres componentes adictofílicos, vinculares y cognitivo-afectivos. El plan de actuación consta de una primera parte evaluativa multifrontal y una segunda en la que se diseñan las estrategias terapéuticas propiamente, que culmina en reevaluaciones sucesivas. En el proceso de anamnesis se emplea metodología cualitativa, ofreciéndose como ejemplo ilustrativo el caso de la calificada como Espina de Ishikawa. En la propuesta de intervención se integran medidas psicoterapéuticas sustentadas en modelos de corte cognitivo-conductual con otras de entrenamiento psicosocial, tanto en psicoterapia individual como grupal. Finalmente, se proponen líneas prospectivas de actuación en el tratamiento integral de las dependencias sentimentales.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-5. Washington, DC. American Psychiatric Press.
  • Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Barcelona: Gedisa.
  • Blanco, P., Fernández, C., Rivas, C. y Sirvent, C. (2007). Tratamiento médico-psiquiátrico de los trastornos de personalidad en adictos. Revista Española de Drogodependencias, 32(3), 381-407.
  • Bornstein, R. F. (1998). Implicit and selfattributed dependence needs in dependent and histrionic personality disorders. Journal of Personality Assessment, 71(1), 1-14.
  • Caballo, V. E. (dir.) (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. I). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
  • Chiappo, L. (2002). Psicología del amor. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Davila, J., Steinberg, S. J., Kachadourian, L., Cobb, R., & Fincham, F. (2004). Romantic involvement and depressive symptoms in early and late adolescence: The role of a preoccupied relational style. Personal Relationships, 11(2), 161-179.
  • Delgado, D. y Pérez, A. (2003). La codependencia en familias de consumidores y no consumidores a drogas: estado del arte y construcción de un instrumento. Psicothema, 15(3), 381-387.
  • Delgado, D. y Pérez, A. (2004). La codependencia en familiares de consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Psicothema, 16(4), 632-638.
  • García-Fernández M. y Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Cuadernos del Profesorado [en línea], 15 diciembre 2010, 3(6), 43-52.
  • Garaigordobil, M., Cruz, S. y Pérez, J. I. (2003). Análisis correlacional y predictivo del autoconcepto con otros factores conductuales, cognitivos y emocionales de la personalidad durante la adolescencia. Estudios de Psicología, 24, 113-134.
  • Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (2006). Changing minds. The art and science of changing our own and other people’s minds. Boston MA.: Harvard Business School Press.
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam.
  • Goleman D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós.
  • Jiménez Burillo, F. (1991). Psicología social. Madrid: Ediciones Académicas.
  • Kaufman, J. C., Kaufman, S. B., & Plucker, J. A. (2013). Contemporary theories of intelligence. In J. Reisberg (Ed.), The Oxford Handbook of Cognitive Psychology (pp. 811-822). New York, NY: Oxford University Press.
  • Kukulu, K., Buldukoglu, K., Kulakac, Ö., & Köksal, D. (2006). The effects of locus of control, communication skills and social support on assertiveness in female nursing students. Social Behavior and Personality, 34(1), 27-40.
  • Lefevre, E. R., & West M. L. (1981). Assertiveness: correlations with self-esteem, locus of control, interpersonal anxiety, fear of disapproval, and depression. Psychiatric Journal of University of Ottawa, 6(4), 247-251.
  • Lemos, M. A. y Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación de cuestionario de Dependencia Emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140.
  • Lemos, M., Jaller, C., González, A. M., Díaz, Z. T. y De la Ossa, D. (2011). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios de Medellín. Universitas Psychologica, 11(2), 395-404.
  • Mansilla, F. (2001). Codependencia y psicoterapia interpersonal. Revista de Asociación Española de Neuropsiquiatría, XXI, 80, 9-35.
  • Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey and D. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3- 31). New York: Basic Books.
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2), 145-167.
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: Perfil sintomático diferencial en una muestra de dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 230-240.
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2010). Codependencia y heterocontrol relacional: el síndrome de Andrómaca. Revista Española de Drogodependencias, 35(2), 120-143.
  • Naranjo, M. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conductas asertivas. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-27.
  • National Institute on Drug Abuse (2009). Principles of Drug Addiction Treatment: A Research Based Guide (Second Edition). NIH publication http://www.nida.nih.gov/PODAT/ PODATIndex.html
  • National Institute on Drug Abuse (2012). Principles of Drug Addiction Treatment : A Research-Based Guide (Third Edition). NIH publication. http://www.nida.nih.gov/PODAT/ PODATIndex.html
  • Neale, J., Nettleton, S., & Pickering, L. (2011). What is the role of harm reduction when patients say they want abstinence? International Journal of Drug Policy, 22, 189-193.
  • Neidhardt, J., Weinstein, M. y Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés. Madrid: Deusto.
  • Obert, J. L., Brethen, P., & McCann, M. J. (2007). The Matrix Model for Teens and Young Adults Family Curriculum with DVD’s. Center City, Minnesota: Hazelden.
  • Obert, J. L., Rawson, R. A., McCann, M. J., Ling, W., & Minsky, S. (2006). Matrix Model; Culturally Designed Client Handouts for American Indians/Alaskan Natives. Los Angeles: Matrix Institute.
  • Österman, K., Bjökqvist, K., Lagerspetz, K., Charpentier, S., Caprara, G., & Pastorelli, C. (1999). Locus of control and three types of aggression. Aggressive Behavior, 5, 61-65.
  • Palacios, L. (2006). Psicoterapia grupal de las Dependencias Racionales. I Encuentro Profesional de Dependencias Sentimentales o Afectivas. 20 de enero de 2006, Madrid: Fundación Instituto Spiral.
  • Riso, W. (2004). Pensar bien, sentirse bien. Bogotá: Norma.
  • Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá: Norma.
  • Sanathara, V. A., Gardner, C. O., Prescott, C. A., & Kendler, K. S. (2003). Interpersonal dependence and major depression: An etiological interrelationship and gender differences. Psychological Medicine, 33(5), 927-931.
  • Sangrador, J. L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5 (Supl. 1), 181-196.
  • Sirvent, C. (1991). Programa terapéutico interno. Madrid: Fundación Instituto Espiral.
  • Sirvent, C. (2004). La adicción al amor y otras dependencias sentimentales. Encuentros de Profesionales en Drogodependencias y Adicciones, Libro de actas (pp. 159-161). Chiclana, España: Servicio Provincial de Drogodependencias.
  • Sirvent, C. y Moral, M. V. (2007). La dependencia Sentimental. Anales de Psiquiatría, 23(3), 93-94.
  • Sirvent, C., Moral, M. V. y Blanco, P. (2011). Vivir en el engaño. 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. 1-28 Febrero.
  • Sirvent, C., Moral, M. V., Blanco, P y Suárez, G. (2014). Las coadicciones. Estudio descriptivo y psicopatología diferencial. 14º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. 1-28 Febrero.
  • Sirvent, C., Rivas, C., Fernández, C., Blanco, P., Palacios, L. y Delgado, R. (2008). Psicoterapia del Autoengaño. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría Interpsiquis. 1-28 Febrero.
  • Sternberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-136.
  • Sternberg, R. J. (1987). Linking vs. loving: a comparative evaluation of theories. Psychological Bulletin, 102(3), 331-345.
  • Sternberg, R. J. (2003). A broad view of intelligence: The theory of successful intelligence. Consulting Psychology Journal, 55(3), 139–154.
  • Sternberg, R. J., & Kaufman, S. B. (eds.) (2011). The Cambrigde Handbook of Intelligence. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Thomas, W. I., & Znaniecki, F. W. (1918- 1920). The polish peasant in Europe and America. Chicago: Chicago University Press.
  • Uchtenhagen, A. (2012). ¿Qué significa “mejores prácticas” en el tratamiento de las toxicomanías? Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 401-409.
  • Willi, J. (2004). Psicología del amor: el crecimiento personal en la relación de pareja. Barcelona: Herder.
  • Wisniewska, L. M. (2010). Desestructuración de la familia tradicional polaca. Recordando la obra de Znaniecki. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 195-218.
  • Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social: ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.