Augustoconquista y administración del territorio de Asturias

  1. SANTOS YANGUAS, Narciso 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Studia historica. Historia antigua

ISSN: 0213-2052

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Augusto y el Imperio Romano

Número: 32

Páginas: 153-177

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Studia historica. Historia antigua

Resumen

La conquista de Asturias por Roma en tiempos de Augusto constituye un hecho peculiar en el marco de las guerras astur-cántabras: no existe ningún documento escrito o arqueológico relativo a ese período.Sin embargo, la administración romana de dicho territorio incidiría sobre las formas de vida de sus habitantes tanto desde la perspectiva eco- nómica como social.La integración paulatina de los astures en la organización romana se llevaría a efecto en fases sucesivas: a través de su participación en el ejér- cito (como miembros de las tropas auxiliares) y como mano de obra no especializada en las minas de oro romanas.

Referencias bibliográficas

  • MARTINO, E.: Los nombres de la conquista, I: Los nombres históricos, León, 1987
  • MARTINO, E.: Los nombres de la conquista, II: Los nombres militares. Santander, 1989
  • MORILLO, A.; PEREA, S. y RAMÍREZ, J. L. en Los cántabros en la Antigüedad, AJA, J. R.; CISNEROS, M. y RAMÍREZ, J. L. (eds.). Santander, 2008, pp. 101 y ss.
  • SANTOS, N.: Asturias, los astures y la administración romana du-rante el Alto Imperio. Oviedo, 2009
  • SANTOS, N.: «La conquista romana del N.O. de la Península Ibérica», Latomus 41, 1982, p. 5 y ss.
  • MARTÍNEZ MERA, M.: «Expedicións militares a Gallaecia na época republicana», Gallaecia 20, 2001, p. 307
  • SANTOS, N.: Ejército romano, administración y vida civil en territorio de los astures. Astorga, 2006
  • GONZÁLEZ, D.; MENÉNDEZ, A. y ÁLVAREZ, V.: «El campamento de Moyapán (Ayande, Asturias)», Férvedes 5, 2008, pp. 363-371
  • PASTOR, M.: «En torno a la ubicación del mons Vindius», Durius 9-10, 1977, pp. 147 y ss.
  • SANTOS, N.: «El mons Vindius, la divinidad Vindonius y las guerras astur-cántabras en la Cordillera Cantábrica» (en prensa).
  • SANTOS, N.: «Élites locales en la Asturias romana: principes y magistratus», Homenaje al prof. J. F. Rodríguez Neila (en prensa).
  • MANGAS, J. y MARTINO, D.: «Princeps Cantabrorum en una nueva inscripción», Gerión 15, 1997, p. 321 y ss.
  • AJA, J. R.; CISNEROS, M. y RAMÍREZ, J. L. (eds.): Los cántabros en la Antigüedad. Santander, 2008
  • SANTOS, N.: «La inscripción de Nicer hallada en la Corredoira (Vegadeo) y los albiones (galaicos) del Occidente de Asturias», En torno al bimilenario del Eo. Oviedo, 2002, pp. 279-298
  • MAYA, J. L. y CUESTA, F.: El castro de la Campa Torres. Gijón, 2001.
  • CABRERO, J.: «La marina militar romana como elemento de disuasión para la conquista», Propaganda y persuasión en el mundo romano. Madrid-Salamanca, 2011, pp. 351-364.
  • SANTOS, N.: «Ara a Júpiter hallada en Serrapio, concejo de Aller (Asturias)», Homenaje al Prof. García Teijeiro. Valladolid 2013
  • BURGOS, E.: «Una revisión del conjunto epigráfico de Ujo (Asturias)», Estudios varios de arqueología castreña, FANJUL, A. (coord.). Teverga, 2007, pp. 103-118.
  • ÁLVAREZ MARRERO, M.: «Una vía antigua en Asturias», BIDEA 115, 1985, p. 509 y ss.
  • GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLÉS, J. M: Mansiones del trayecto de vía romana Lucus Asturum-Lucus Augusti», Archivum 6, 1956, pp. 287 y ss.
  • SANTOS, N.: «Gigia, la ciudad romana de Gijón», MHA 17, 1996, pp. 215 y ss.
  • SANTOS, N.: «El culto a Júpiter en la Asturias romana: sincretismo y arraigo», El mundo religioso hispano bajo el Imperio Romano: pervivencias y cambios. Valladolid, 2007, pp. 249 y ss.
  • JIMÉNEZ, A. y RODRÍGUEZ, J.: «La lápida de Gayo Sulpicio Úrsulo: ¿una falsificación de época?», HAnt 15, 1991, p. 83 y ss.
  • SANTOS, N.: «Gayo Sulpicio Úrsulo, primer comandante astur de una legión romana», Aquila legionis 12, 2009, pp. 41 y ss.
  • SANTOS, N.: «A vueltas con la inscripción de Gayo Sulpicio Úrsulo aparecida en Ujo (Mieres, Asturias) y su posible falsificación», Falsificadores y falsarios de la Literatura Clásica. Madrid, 2011, pp. 245 y ss.
  • CID, R.: «La lápida a los Lares Viales de Lugo de Llanera (Asturias)», Nuestro Museo 2, 2000, pp. 187-201
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, C.: «Una vía romana en Asturias: la vía de la Mesa y de Lutos», Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos 3, 1935, pp. 151 y ss. 28. ÁLVAREZ MARRERO, M.: op. cit., mapa p. 517.
  • CARTES, E.: «Lápida funeraria de Sestio Munigálico», Nuestro Museo 2, 2000, pp. 199-208
  • SANTOS, N.: Costumbres funerarias y vida de ultratumba en la Asturias antigua. Madrid-Salamanca, 2013
  • SANTOS, N.: «El culto a los Lares Viales en Asturias», Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 17, 2012, pp. 179-180
  • DIEGO SANTOS, F.: Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1985
  • SANTOS, N.: «Lápida funeraria de Flavius Cabarcus», Nuestro Museo 1, 1999, pp. 125 y ss.
  • MENÉNDEZ, M.: «Árula de Naraval», Revista de Letras de la Universidad de Oviedo 3, 1950, pp. 287-296.
  • GARCÍA LINARES, A.: «Una lápida a los Lares Viales en Comba (Allande)», BIDEA 107, 1982, pp. 774 y ss.
  • SANTOS, N.: Asturias, los astures y la minería romana del oro. Oviedo, 2011
  • Peralta, E.: «Los castra aestiva del bellum cantabricum: novedades arqueológicas», I Congreso Internacional de Historia Antigua, Valladolid, 2001, pp. 173-182
  • Peralta, E.: «Castros y campamentos de campaña de las guerras cántabras», Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica, Navia, 2002, pp. 225-240
  • Peralta, E.: «Los campamentos de las guerras cántabras de Iguña, Toranzo y Buelna (Cantabria)», Arqueología militar romana en Hispania. Madrid, 2003, pp. 327-338.
  • FORNI, G.: «Dalle difficoltà di assoggetamento agli effetti della romanità: sinossi asturo-caleca», Actas del bimilenario de Lugo. Lugo 1976, pp. 52-56
  • CURCHIN, L. A.: La Hispania romana. Conquista y asimilación. Madrid 1996
  • BALBOA, J. A.: «Un edicto de Augusto hallado en el Bierzo», Estudios Bercianos 25, 1999, p. 44 Y ss.
  • RODRÍGUEZ COLMENERO, A.: «El más antiguo documento (año 15 a. C.) hallado en el Noroeste peninsular ibérico», CEG 47, 2000, pp. 9-42
  • ALFÖLDY, G.: Provincia Hispania Superior. Heidelberg, 2000 (A Coruña, 2002).
  • DIEGO SANTOS, F.: «La provincia Transduriana y la provincia Hispania Nova Citerior Antoniniana», BIDEA 159 (2002) 249 y ss.
  • LÓPEZ BARJA, P.: «La provincia Transduriana», El Edicto del Bierzo. Augusto y el Noroeste de Hispania. León, 2001, pp. 31 y ss.
  • SANTOS, N.: El ejército y la romanización de Galicia. Oviedo 1988
  • ALBERTINI, E.: Les divisions administratives de l’Espagne romaine. París, 1923, p. 36.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, C.: «Divisiones tribales y administrativas del solar del reino de Asturias en época romana», El reino de Asturias. Oviedo, 1972, 1, p. 88.
  • SCHULTEN, A.: Los cántabros y astures y su guerra con Roma. Madrid 1962
  • HARMAND, L.: L’Occident romain. París 1960
  • LOMAS, F. J.: Asturia prerromana y altoimperial. Sevilla 1975
  • SANTOS, J.: «Formas de propiedad y producción en el Noroeste hispánico en época romana altoimperial», MHA 3, 1982, pp. 66-68
  • CABALLOS, A.: «Significación político-administrativa de la provincia en el Alto Imperio romano: la mistificación de un concepto», Laudes provinciarum: retórica y política en la representación del Imperio romano. Vitoria 2007, pp. 77 y ss.
  • SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J.: «Explotaciones auríferas en el conventus Asturum», Indigenismo y romanización en el conventus Asturum. Madrid-Oviedo 1983, pp. 67 y ss.
  • ALFÖLDY, G.: «El nuevo edicto de Augusto del Bierzo en Hispania», El bronce de Bembibre. Un edicto del emperador Augusto del año 15 a. C. Valladolid 2001, pp. 17 y ss.
  • DIEGO SANTOS, F.: «Die Integration Nord- und Nordwestspaniens als römische Provinz in der Reichtspolitik des Augustus», ANRW 2.3, 1975, pp. 523-571.
  • ROLDÁN, J. M.: Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España antigua. Salamanca, 1974, pp.159 y ss.
  • SANTOS, N.: «La organización administrativa del N.O. de la Península Ibérica hasta finales del siglo I d. C.», Boletín Brigantium 2, 1981, p. 63
  • VITTINGHOFF, F.: «Die Entstehung von städtischen Gemeinwessen in der Nachbarschaft römischer Legionslager. Ein Vergleich Leóns mit den Entwicklungslinien im Imperium Romanum», Legio VII Gemina. León, 1970, pp. 339 y ss.
  • DOPICO, D.: «Los conventus iuridici. Origen, cronología y naturaleza histórica», Gerión 4, 1986, pp. 265-283
  • BOSWORTH, A. B.: «Vespasian and the Provinces. Some Problems of the Early 70’s A.D.», Athenaeum 51, 1973, pp. 49-78
  • MONTENEGRO, A.: «Problemas y nuevas perspectivas en el estudio de la Hispania de Vespasiano», HAnt 5, 1975, p. 7 y ss.
  • SANTOS, N.: «La provincia Hispania nova Citerior Antoniniana», Boletín Brigantium 4, 1983, pp. 47-60
  • ÉTIENNE, R.: Le culte impériale dans la Péninsule Ibérique d’Auguste à Diocletien. París, 1958, pp. 182-183
  • ALFÖLDY,G.: Die römischen Inschriften von Tarraco. Berlín 1975, pp. 14-15, nn. 24-26
  • SANCHO, L.: «Los conventus iuridici en la Hispania romana», Caesaraugusta 45-46, 1978, pp. 171-190
  • SANTOS, N.: Roma en Asturias. Oviedo, 1992
  • FERNÄNDEZ OCHOA, C. y MORILLO, A.: «El convento Araugustano y las Aras Sestianas: reflexiones sobre la primera organización administrativa del Noroeste hispano», Latomus 61, 2002, pp. 889 y ss.
  • DOPICO, D.: La Tabula Lougeiorum. Estudios sobre la implantación romana en Hispania. Vitoria, 1988
  • SANTOS, J.: «Zoelas y vadinienses. Aproximación a dos casos de integración de comunidades indígenas en la praxis político-administrativa romana», Asimilación y resistencia a la romanización en el Norte de Hispania. Vitoria 1985, pp. 131 y ss.
  • RODRIGUEZ, J.: Historia de las legiones romanas. Madrid, 2001
  • FABRE, G.: «Le tissu urbain dans le Nord-ouest de la Péninsule Ibérique», Latomus 29, 1970, pp. 314 y ss.
  • GARCÍAY BELLIDO, A.: «Lápidas votivas a deidades exóticas halladas recientemente en Asturias y león», BRAH 163, 1968, pp. 191 y ss.
  • PFLAUM, H. G.: «La part prise par les chevaliers romains originaires d’Espagne à l’administration impériale», Les empereurs romains d’Espagne, París, 1965, p. 267, n.º 190
  • MARCOS GARCÍA, M. A.: «Estudio prosopográfico del procurador de Asturica Augusta C. Iulius Silvanus Melanio», Actas I Congreso Internacional sobre Astorga romana. Astorga, 1986, pp. 219-225
  • LE ROUX, P.: L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste à l’invasion de 409. París, 1982
  • SANTOS, N.: «Hito terminal de los prados militares entre la cohorte IIII de los galos y la civitas de los luggones», Astorica 29, 2010, pp. 41-65
  • SANTOS, N.: «El emperador Claudio y las minas de oro romanas del N.O. de la Península Ibérica» (en prensa)
  • GRANT, M.: «The Decline and Fall of City-Coinage in Spain», NC 9, 1949, p. 93 y ss.
  • TRANOY, A.: La Galice romaine. Recherches sur le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité. París, 1981
  • MENÉNDEZ, M.: «Algunos límites dialectales en el Occidente de Asturias», BIDEA 5 (1951) 277ss.
  • Braunert, H.: «Ius Latii in den Stadtrechten von Salpensa und Malaca», Corolla memoriae E.Swoboda dedicata, Graz 1966, pp. 68 y ss.
  • LE ROUX, P.: «Lucus Augusti, capitale administrative au Haut-Empire», Actas del Coloquio sobre el bimilenario de Lugo, pp. 83 y ss.
  • WIEGELS, R.: «Das Datum der Verleihung des ius Latii und die Hispanier: zur Personal– und Municipalpolitik in den ersten Regierugnsjahren Vespasians», Hermes 106, 1978, pp. 196 y ss.
  • Curchin, L. A.: «From Limes to Latinitas: Roman Impact on the Spanish Meseta», Studien zu den Militärgrenzen Roms. Stuttgart, 1986, 3, pp. 692 y ss.
  • SANTOS, N.: «La inscripción de Arganza (Tineo) y la población de los pésicos entre los astures trans-montanos», Lancia 5, 2002-2003, pp. 167-177
  • PEREIRA, G.: «Los castella y las comunidades de Gallaecia», Zephyrus 34-35, 1982, pp. 248 y ss.
  • SANTOS, N.: Asturias, los astures y la administración romana durante el Alto Imperio. Oviedo, 2009
  • LE ROUX, P.: «Exploitations minières et armées romaines: essai d’interprétation», Minería y metalurgia en las antiguas civilizaciones mediterráneas, 2, pp. 171-182.
  • SANTOS, N.: «Ejército romano y minería del oro en el Norte de la Península Ibérica», HAnt21, 1997, pp. 111-118
  • SANTOS, N.: «El final de las guerras astur-cántabras y la desmilitarización del ejército romano en territorio de los astures», ETF (Historia Antigua) 17, 2004-2005, pp. 237-250
  • SANTOS, N.: «La consolidación del ejército romano de ocupación en territorio de los astures (años 20-68)», Sautuola 22, 2006, pp. 112-119.
  • SANTOS, N.: Militares astures en el ejército romano. Madrid, 2010 (Aquila legionis 13), pp. 133-134
  • PEREA, S.: «Los diplomas militares: documentos singulares para la integración jurídica y social de los soldados peregrini al servicio de Roma», Formas de integración en el mundo romano. Madrid, 2009, pp. 97 y ss.
  • SANTOS, N.: Asturias, los astures y la minería romana del oro. Oviedo, 2011