Arte y liturgia de los monasterios femeninos en América. Un enfoque metodológico

  1. Pérez Vidal, Mercedes 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
Revista:
Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

ISSN: 2254-7037

Año de publicación: 2015

Número: 7

Páginas: 58-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano

Resumen

El “giro cultural” de los Estudios Atlánticos ha abierto nuevas perspectivas, situando el géne­ro y la religión en el centro de las investigacio­nes sobre el mundo Atlántico. En consecuen­cia, los estudios sobre el monacato femenino en estos territorios han crecido en popularidad en las últimas décadas. Sin embargo, en lo que respecta a la historia del arte, hay todavía una falta de estudios sobre estas fundaciones y es necesaria una renovación metodológica. En el presente artículo se analiza la historiografía so­bre el monacato femenino en México y Perú y se plantea la necesidad de un estudio del arte y arquitectura en relación a la liturgia, desde una perspectiva comparativa atlántica.

Referencias bibliográficas

  • KOSTROUN, Daniella y VOLLENDORF, Lisa (eds.). Women, religion and the Atlantic World (1600-1800). Toronto : University of California Press, 2009;
  • VOLLENDORF, Lisa. “Cartographie des études de genre dans l’Atlantique ibéro-américain à l’aure des temps modernes”. En : ANASTACIO, Vanda ; NEIVA, Saulo, SANTOS, Gilda. (eds.). L’Atlantique comme pont. L’Europe et l’espace lusophone (xvie-xxe siècle). Clermont-Ferrand: Presses universitaires Blaise Pascal, 2013, págs. 81-96;
  • BRAUN, Harald E and VOLLENDORF, Lisa (eds.). Theorising the Ibero-American Atlantic. Leiden y Boston: Brill, 2013.
  • ARENAL, Electa y SCHLAU, Stacey. Untold sisters, Hispanic nuns in their own works. Alburquerque : University of New México, 1989.
  • MARTÍNEZ I ÁLVAREZ, Patricia, “Mujeres religiosas en el Perú del siglo XVII: notas sobre la herencia europea y el impacto de los proyectos coloniales en ellas”. Revista Complutense de Historia de América (Madrid), 26 (2000), págs. 27-56.
  • VIFORCOS MARINAS, María Isabel y PANIAGUA PÉREZ, Jesús (coords.). I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América, 1492-1992. León: Universidad de León, 1993;
  • VIFORCOS MARINAS, María Isabel y CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, María Dolores (Coords.), Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual: nuevas aportaciones al monacato femenino, III Congreso internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América, 1492-1992. León: Universidad de León, 2005;
  • RAMOS MEDINA, Manuel (Coord.). El monacato femenino en el imperio español: monasterios, beaterios, recogimientos y colegios: homenaje a Josefina Muriel: memoria del II Congreso Internacional, marzo de 1995. México: Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1995;
  • CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (Coord.). La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular: Simposium 2/5-IX-2011. San Lorenzo del Escorial: Instituto de Estudios Escurialenses, 2011, Vol. 2, págs. 921-944.
  • FOZ Y FOZ, Pilar, “ Hipótesis de un proceso paralelo: La Enseñanza de Zaragoza y la Enseñanza Nueva de México”. En: RAMOS MEDINA, Manuel., El monacato femenino en el Imperio Español..., págs. 63-82.
  • PÉREZ VIDAL, Mercedes. Arte y Arquitectura de los monasterios de la Orden de Predicadores de la “Provincia de España”. Desde los orígenes hasta la Reforma (1218-1506). Tesis doctoral inédita. Universidad de Oviedo, 2013, págs. 21-26.
  • POMATA, Gianna y ZARRI, Gabriella (Coords.). I monasterio femminili come centri di cultura fra Rinascimento e Barocco. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 2005.
  • ELLIOTT, John-H, Spain and its World, 1500-1700. New Haven: Yale University Press, 1989;
  • MAZÍN, Óscar, Una ventana al Mundo Hispánico, Ensayo bibliográfico. México D.F: El Colegio de México, 2006.
  • MAZÍN GÓMEZ, Óscar (ed.). México en el Mundo Hispánico. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán; 2000.
  • MAZÍN GÓMEZ, Óscar. Una ventana al Mundo Hispánico, Ensayo bibliográfico II, con la participación de Miguel Ángel Fernández Delgado. México: El Colegio de México, 2013.
  • HOLLER, Jacqueline. Escogidas Plantas. Nuns and Beatas in Mexico City, 1531-1601. New York: Columbia University Press, 2002.
  • BARRETO ÁVILA, Diana. “Beatas medievales educando princesas Nahuas: el monasterio de la Madre de Dios”. En: RAMOS MEDINA, Manuel (coord.). Vida conventual femenina. Siglos xvi-xix. México: Centro de Estudios de Historia de México-CARSO, 2013, págs. 37-54.
  • Journey of Five Capuchin Nuns. escrito la Madre María Rosa. Editado y traducido por Sarah.E. Owens. Toronto: Iter and Centre for Reformation and Renaissance Studies, 2009.
  • RADA Y DELGADO, Juan de. “Santo Domingo el Real de Madrid II. Noticia artística y monumental “. Boletín Revista de la Universidad de Madrid (Madrid), Año I, no 4 (1869), págs., 276-286.
  • VENCES VIDAL, Magdalena. La Virgen de Chiquinquirá́, Colombia: afirmación dogmática y frente de identidad. México.D.F: Museo de la Basílica de Guadalupe, 2008.
  • MURIEL, Josefina. Conventos de monjas en Nueva España. México: Santiago, 1946, (segunda edición corregida y aumentada, México: Jus, 1996);
  • MURIEL, Josefina. Las indias caciques del Corpus Christi. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1963, segunda edición 2001;
  • MURIEL, Josefina. Cultura femenina novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
  • ANN MYERS, Kathleen. Neither Saints nor Sinners. Writing the lives of women in Spanish America. New York: Oxford University Press, 2003, Prefacio, IX.
  • ARENAL, Electa y SCHLAU, Stacey. Untold Sisters: His- panic Nuns in Their Own Works. Alburquerque: University of New Mexico Press, 1989.
  • LAVRÍN, Asunción. “La vida femenina como experiencia religiosa: Biografía y hagiografía en Hispanoamérica colonial”. Colonial Latin American Review, 2 (1993), págs. 27-52;
  • LAVRÍN, Asunción y LORETO LÓPEZ, Rosalva (eds.). Monjas y beatas: la escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana: siglos xvii y xviii. México: Universidad de las Américas- Puebla, Archivo General de la Nación, 2002;
  • LAVRÍN, Asunción y LORETO LÓPEZ, Rosalva (eds.). Diálogos espirituales. Letras femeninas Hispanoamericanas. Siglos xvi-xix. Puebla: Universidad de las Américas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006.
  • BIEÑKO DE PERALTA, Doris. “Los territorios del yo, La autobiografía en la época colonial”. En: BIEÑKO DE PERALTA, Doris y BRAVO RUBIO, Berenise (coords.). De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos xvi-xviii. México: ENAH, Conaculta, Promep, 2008, págs. 35-53;
  • BIEÑKO DE PERALTA, Doris. “Voces del claustro. Dos autobiografías de monjas novohispanas del siglo xvii”, Relaciones, n. 139, vol. XXXV, 2014.
  • LAVRÍN, Asunción. “The role of nunneries in the economy of New Spain in the eighteenth century”. Hispanic American Historical Review, vol. XLVI (1966), págs. 471-493;
  • LAVRÍN, Asunción. “Women in convents, their economic and social role in Colonial Mexico”. En: CARROL, Berenice (Ed.). Liberating Women’s history theoretical and critical essays. Illinois: Urbana, 1976, págs 256-277.
  • LORETO LÓPEZ, Rosalva. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles en el siglo xviii. México D.F: El Colegio de México, 2000.
  • RATTO, Cristina. El convento de San Jerónimo de la ciudad de México, Tipos arquitectónicos y espacios femeninos en los siglos xvii y xviii. Tesis doctoral, UNAM, 2006.
  • RUBIAL GARCÍA, Antonio. “Monjas y mercaderes: comercio y construcciones conventuales en la ciudad de México durante el siglo xvii”. Colonial Latin American Historical Review, Volume 7, Fall, (1998) Number 4, págs. 361-385.
  • BAZARTE MARTÍNEZ, Alicia, TOVAR ESQUIVEL, Enrique; TRONCO ROSAS, Martha. A. El convento jerónimo de San Lorenzo (1598-1867). México: Patrimonio Cultural del Instituto Politécnico Nacional, 2001;
  • RAMÍREZ MONTES, Mina. Niñas, doncella, vírgenes eternas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005.
  • LAVRÍN, Asunción. Brides of Christ: Conventual Life in Colonial Mexico. Conventual Life in Colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press, 2008.
  • AMERLINCK DE CORSI, María Concepción, y RAMOS MEDINA, Manuel. Conventos de monjas. Fundaciones en el México virreinal. México: Condumex-Centro de Estudios de Historia de México, 1995.
  • RAMOS MEDINA, Manuel. Vida conventual femenina, siglos xvi-xix. México D.F: Centro de Estudios de Historia de México,
  • CARSO, 2013; Los conventos de monjas arquitectura y vida cotidiana del virreinato a la postmodernidad, número especial del Boletín de Monu- mentos Históricos, Tercera época, 30 (enero-abril de 2014).
  • MURIEL, Josefina. Las indias caciques de Corpus Christi, México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1963.
  • GALLAGHER, Ann Miriam. “Las monjas indígenas del monasterio de Corpus Christi de la ciudad de México: 1724-1821”. En: Las mujeres latinoamerica- nas. Perspectivas históricas. México: Fondo de Cultura Económica, 1985, págs. 177-201;
  • ZAHINO PEÑAFORT, Luisa. “La fundación del convento para indias cacicas de Nuestra Señora de los Ángeles en Oaxaca”. En: RAMOS MEDINA, Manuel. El monacato Femenino en el Imperio Español... págs. 331-337.
  • GONZÁLEZ VARGAS, Yirlem. “Una mirada al convento de señoras religiosas capuchinas de Cosama- loapan”. En: RAMÍREZ MONTES, Mina (coord.). Monacato femenino franciscano en Hispanoaméria y España. Santiago de Querétaro: Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Dirección Estatal de Archivos, 2012.
  • RUBIAL GARCÍA, Antonio. La santidad controvertida: hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Fondo de Cultura Económica, 1999, pág. 201.
  • TOUSSAINT, Manuel. Arte Colonial en México. México: Imprenta Universitaria, 1948;
  • DE LA MAZA, Francisco de. Arquitectura de los coros de monjas en México. México: Imprenta Universitaria, 1956.
  • ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego, MARCO DORTA, Enrique, BUSCHIAZZO, Mario. Historia del arte hispanoamericano, 3 vols. Barcelona: Salvat, 1956, Vol. II, Capítulo Primero: La arquitectura del siglo xvii en México;
  • KUBLER, George, SORIA, Martín. Art and architecture in Spain and Portugal and their American dominions, 1500 to 1800. Harmondsworth: Penguin, 1959;
  • SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago. Historia del arte Hispanoamericano desde la colonización a la independencia (vols. XXVIII y XIX), Summa Artis, vols. XXVIII y XXIX. Madrid: Espasa Calpe, 1985.
  • MARTÍN, Luis. Daughters of the Conquistadores. Women of the Viceroyalty of Peru. Alburquerque: University of New Mexico Press, 1983.
  • GIBBS, Donald. L., Cuzco, 1680-1710: an Andean City Seen Through its Economic Activities. Ph. D. Dissertation. Texas: University of Texas, 1979;
  • SUÁREZ, Margarita. “El poder de los velos: monasterios y finanzas en Lima, siglo xvii”, en PORTOCARRERO, Patricia (ed), Estrategias de desarrollo. Intentanto cambiar. Lima: Flora Tristán Ediciones, 1993, págs. 165-174;
  • BURNS, Kathryn. Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Perú. Durham y Londres: Duke University, 1999.
  • VAN DEUSEN, Nancy. Between the Sacred and the Wordly: The Institutional and Cultural Practice of Recogimiento in Colonial Lima. Standford: University of California, 2001.
  • VAN DEUSEN, Nancy. The souls of Purgatory. The Spiritual Diary of a Seventeenth- Century Afro-Peruvian Mystic, Úrsúla de Jesús. Alburquerque: University of New México Press, 2004;
  • ARIAS CUBA, Ybeth. Cuerpo y poder en los monasterios limeños durante la época borbónica: la Encarnación y la Concepción (1750-1821). Tesis para optar al grado de Magíster en Género, Sexualidad y Políticas Públicas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009.
  • HURTADO REGALADO, Gisela. “Proyección y percepción de imágenes femeninas en el siglo xvi: Las monjas del Convento de la Encar- nación de Lima”. En: América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, págs. 25-44.
  • SERRERA, Ramón María y FIGALLO, Luisa. “El desarrollo arquitectónico y urbano de un convento-ciudad en el Perú colonial: el monasterio de la Encarnación de Lima”. En: Groupe Interdisciplinarie de Recherche et de Documentation sur l’Amérique Latine, Structures et cultures des sociétés ibéro-américaines. Colloque International en Homage au Professeur François Chevalier (1988). Paris : Éditons du Centre National de la Recherche Scientifique, 1990, pág. 299.
  • GUTIÉRREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 1983, págs. 262.
  • RATTO CERRICHIO, Cristina. “La ciudad dentro de la gran ciudad Las imágenes del convento de monjas en los virreinatos de Nueva España y Perú”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. XXXI, núm. 94 (2009), págs. 59-92.
  • RAMÍREZ APARICIO, Manuel. Los conventos suprimidos en México, Estudios Biográficos, Históricos y Arqueológicos. México: Imprenta y Librería de J.M. Aguilar y Cia, 1861. Reproducción facsímil, México: Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, S.A, 1982, pág. 407.
  • STATSNY MOSBERG, Francisco. Estudios de arte colonial, Volumen I. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Museo de Arte de Lima, 2013.
  • PASSINI, Jean e IZQUIERDO BENITO, Ricardo (eds.). La ciudad medieval de Toledo: historia, arqueología y rehabilitación de la casa. El edificio Madre de Dios. Universidad de Castilla-La Mancha: Actas del II Curso de Historia y Urbanismo Medieval. Toledo: Universidad de Castilla la Mancha, 2007.
  • GARCÍA JORDÁN, Pilar. “Estado moderno, Iglesia y secularización en el Perú contemporáneo (1821-1919)”. Revista Andina, año 6, no 2 (1988), págs. 351-401;
  • GARCÍA JORDÁN, Pilar. Iglesia y poder en el Perú contemporáneo 1821-1919. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1991.
  • LUNA, Pablo F. “Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglos xviii-xix: el caso de la Buena muerte”. Investigaciones Sociales (Lima), no 11 (2003), págs. 57-74;
  • LUNA, Pablo F. “Posesiones de conventos y monasterios en Lima; segunda mitad del siglo xviii, inicios del siglo xix. El convento de la Buenamuerte”. En: BODINIER, Bernard; CONGOST I COLOMER, Rosa y LUNA, Pablo Fernando (coords.). De la iglesia al Estado. Las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en Francia, España y América Latina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009, págs. 77-104.
  • ARMAS ASÍN, Fernando. Iglesia: bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima, 1820-1950. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007.
  • MACEDO, Francisco Pato de. Santa Clara-a-Velha de Coimbra. Singular Mosteiro Mendicant. Tesis de doctorado. Coimbra: Universidade de Coimbra, 2006.
  • HERNÁNDEZ PONS, Elsa, C. “ Excavaciones en el ex-convento de Santa Teresa la Antigua”. En: MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (coord.). El Templo Mayor: excavaciones y estudios. México D.F: INAH, 1982, págs. 283-292.
  • PÉREZ CASTRO LIRA, Guillermo. Arqueología monacal. Un caso en la ciudad de México. El ex-convento de San Jerónimo de los siglos xvi al xix. Tesis de licenciatura en Arqueología. México D.F: ENAH, 1981;
  • JUÁREZ COSSÍO, Daniel. El convento de San Jerónimo. Un ejemplo de arqueología histórica. México, D.F: INAH, 1989;
  • CARRASCO VARGAS, Ramón. Arqueología y arquitectura en el Ex-convento de San Jerónimo, México D.F: INAH, 1990.
  • HERNÁNDEZ PÉREZ, Miguel. Capuchinas. un caso de arqueología histórica en el centro de la ciudad de México, Tesis de licenciatura en Arqueología. México: ENAH, 1995;
  • RÍO MASSISTS, Laura Elena del. ¿Una arqueología de un proceso de ostracismo? El convento de la Concepción, siglos xvi al xix. Arqueología de sitios históricos. Tesis de Licenciatura en Arqueología. México D.F: ENAH, 1999;
  • GROSJEAN ABINERHI, Sergio. El convento de Nuestra Señora de la Consolación. Arqueología histórica en el monacato femenino de Mérida. Tesis de licenciatura en Arqueología. México D.F: ENAH, 2000;
  • TOVAR ESQUIVEL, Enrique. La arquitectura monástica en la vida cotidiana de las religiosas del Convento Jerónimo de San Lorenzo. Tesis de Licenciatura. México. D.F: ENAH, 2001.
  • CARRILLO ROSELL, Américo, y CHICHUANTITO GIBAJA, Urieta del Carmen. Restauración y puesta en valor del monasterio de Santa Catalina de Siena, Expediente técnico, Cusco, marzo del 2007.
  • HERRERA BUHLER, Karla y RUBIO HUERTAS, Erandi. “El Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica: un proyecto en cons- trucción”. Gaceta de Museos, 52, Abril-Julio de 2012, págs10-17.
  • ACOSTA LUNA, Olga. “De la Iglesia al museo. Entre lo sagrado y lo secular en el Museo Iglesia de Santa Clara de Bogotá”. En: FOLGEMAN, Patricia y LUCA, Candela de (comps.). Actas electrónicas del Cuarto Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder (IVSIRCP) del GERE. Buenos Aires: GERE y ED. de la FfyL UBA, 2012.
  • ESTRADA DE GERLERO, Elena. “El programa pasionario en el convento franciscano de Huejotzingo”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas (Cologne), vol. 20 (1983), págs. 642-662;
  • RODRÍGUEZ DE CEBALLOS, Alfonso. „Liturgia, culto y arquitectura después del Concilio de Trento: la situación de México durante los siglos xvii y xviii“. Boletín del Museo e Instituto Camón Sanar, 48-49 (1992), págs. 287-307.
  • LARA, Jaime, City, Temple, Stage: Eschatological Architecture and liturgical Theatrics in New Spain. Notre Dame: Notre Dame University, 2004;
  • LARA, Jaime, Christian Texts for Aztecs: Art and Liturgy in Colonial México. Notre Dame: University of Notre Dame, 2008.
  • LLEDÍAS, Luis. “La actividad musical de las monjas de coro y velo negro en el Virreinato de la Nueva España”, en Monjas Coronadas. Vida conventual femenina en Hispanoamérica, Museo Nacional del Virreinato. México: INAH, 2003, págs. 154-161;
  • MURIEL, Josefina y LLEDÍAS, Luis. La música en las instituciones femeninas novohispanas. México. D.F: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas/ Universidad del Claustro de Sor Juana / Fundación Carmen Romano de López-Portillo, 2009;
  • SALAZAR SIMARRO, Nuria. “Música y coro en el convento de Jesús María de México”, en MORALES, Luisa (Coord.). Música de tecla en los monasterios femeninos y conventos de España, Portugal y las América. Almería: Asociación cultural LEAL, 2011, págs. 29-48.
  • BARKER, Geoffrey. Impos- ing Harmony. Music and Society in Colonial Cuzco, Durham y Londres: Duke University Press, 2008.
  • GUILLÉN VACA, Jesús. Ocho piezas devocionales inéditas. Tesis de licenciado en Lengua y literatura hispánicas. México. D.F: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Letras Hispánicas, 1995.
  • GÓMEZ MUNTANÉ, Mari Carmen. “El manuscrito 1bis del monasterio de Santa María de Vallbona”, Recerca musicológica IX-X (1989/1990), págs. 59-72;
  • GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Carmen Julia. “De monjas y tropos. Música tardomedieval en un convento mallor- quín”. Anuario Musical, 53 (1998), págs. 29-60;
  • LORENZO ARRIBAS, Josemi. “¿Una atribución a una compositora castellana de principios del siglo xiv? Nuevas interpretaciones para una polémica en torno al Códice de Las Huelgas”, Revista de Musicología, XXVIII/1(2005), págs, 86-101;
  • CÁTEDRA, Pedro María. Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media. Madrid: Gredos, 2005.
  • BAURY, Ghislain. “Une bibliothèque médiévale de moniales cisterciennes en Castille. Cañas et les membra disjecta de son missel”. Cîteaux. Commentarii cistercienses, 61/2-4 (2010), págs. 141-183.
  • FRANCO, Alonso. Segunda parte de la Historia de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores en la Nueva España, 1645. México: Imprenta del Museo Nacional, 1900.
  • SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos de. Parayso Occidental, plantado y cultivado por la libera benéfica mano de los muy catholicos y poderosos Reyes de España Nuestros Señores en su magnífico Real Convento de Jesús María de México. México: Juan de Ribera, 1684; Facsímile de la primera edición. México: Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, 1995,
  • VILLAREAL Y ÁGUILA, Francisco de. La Thebayda en poblado, el convento de la Concepción Capuchina en la imperial Toledo su fundación y progressos y las vidas de sus anacoretas religiosas que con su Santidad le han ilustrado. Madrid: Antonio Román, Casa Profesa de la Compañía de Jesús, 1686.
  • VENCES VIDAL, Magdalena, “Iglesias y bienes del Obispado de Antequera, 1597-1598”, Archivo Dominicano XX (1999), págs. 213-309, en concreto, pág. 220.
  • PÉREZ VIDAL, Mercedes. “La liturgia procesional de Completas en el ámbito de los monasterios femeninos de la Orden de Predicadores en Castilla”. Hispania Sacra (en prensa).