Análisis de los currículos autonómicos LOMCE de Educación Física en Educación Primaria

  1. Méndez Alonso, David 1
  2. Fernández Río, Javier 1
  3. Méndez Giménez, Antonio 1
  4. Prieto Saborit, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 15-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34822 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de este trabajo fue analizar las diferencias entre los currículos de Educación Física (EF) en Educación Primaria (EP) de todas las Comunidades Autónomas (CCAA) españolas, fruto del desarrollo curricular de la LOMCE, y del Real Decreto 126/2014, elaborado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por el que se establece el currículo básico de la EP Educación Primaria. La categorización de la EF como asignatura específica ha ocasionado que el desarrollo de sus contenidos sea transferido a las CCAA. Si bien la estructura de los documentos es muy similar: introducción, orientaciones metodológicas, contenidos, criterios de evaluación (CE) y estándares de aprendizaje secuenciados a través de los cursos, se encontraron importantes diferencias. Las principales desigualdades se dan en la presentación de los contenidos, destacando la diversidad de bloques, su nomenclatura y las distintas secuenciaciones elaboradas. Los CE y los estándares de aprendizaje muestran también diferencias en cuanto al grado de secuenciación. El nuevo marco curricular, diverso y heterogéneo no nos permite hablar de un modelo común para el estado. Se aprecian, a su vez, preocupantes diferencias en cuanto a la carga horaria asignada al área en las diferentes CCAA. Finalmente, se discuten las implicaciones de tales divergencias curriculares en términos de calidad educativa y de salud pública

Referencias bibliográficas

  • Alderman, B. L., Benham-Deal, T., Beighle A., Erwin, H. E., & Olson, R. L. (2012). Physical Education’s contribution to daily physical activity among middle school youth. Pediatric Exercise Science, 24, 634-648.
  • Arribas, J. (2014). De mi participación en la definición del currículo. Reflexio nes sobre el nuevo currículo de Primaria. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 12, 27-29
  • Bernal, J.L. & Vázquez, S. (2013). La nueva gestión pública: El desembarco de las ideas noeoliberales con la LOMCE. Revista Témpora, 16, 35-58.
  • Chamero, M. & Fraile, J. (2012). Educación y Deporte: Relaciones, Construcciones e Influencias Mutuas. Wanceulen ef digital 9. http:/ /www.wanceulen.com/revista/PDF/n9/9-2-educacion-ydeporte.pdf.
  • COLEF (2014). El COLEF de Asturias reclama 3 horas de Educación Física en las escuelas. http://www.consejo-colef.es/noticias/consejo-general/432-el-colef-de-asturias-reclama-3-horas-de-educacionfisica-en-las-escuelas.html. Extraído el 15 de septiembre de 2014.
  • Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, M.J. (1995). Actividad conjunta y habla. Una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. En Fernández, P.; Melero, M. A. (Comps.). La interacción social en contextos educativos (pp. 194-326). Madrid: Siglo XXI
  • Coll, C. y Martín, E. (1996). La evaluación de los aprendizajes: una perspectiva de conjunto. Signos. Teoría y práctica de la educación, 18, 64-77.
  • Coll, C. & Onrubia, J. (2002). Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de Pedagogía, 50, 50-54.
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice, (2013). La Educación Física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
  • Dale, D., Corbin, C.B., & Dale, K.S. (2000). Restricting opportunities to be active during school time: do children compensate by increasing physical activity levels after school? Research Quarterly for Exercise and Sport, 71, 240–248.
  • Dauenhauer, B.D., & Keating, X.D. (2011). The influence of physical education on physical activity levels of urban elementary students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82(3):512–520.
  • De la Torre, S. (1999). Creatividad en la reforma española. Revista de Educación, 319, 187-198.
  • Decreto 82/2014, de 28 de agosto, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación Primaria en el Principado de Asturias. (BOPA, nº 202, 30 de agosto de 2014).
  • Decreto 27/2014 de 5 de junio que establece el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Cantabria. (BOC nº 29, 13 de junio de 2014).
  • Decreto Foral 60/2014 de 16 de junio por el que se establece el currículo de Educación Primaria de la comunidad Foral de Navarra. (BON nº 174, 5 de septiembre de 2014).
  • Decreto 32/2014 de 18 de julio, por el que se establece el currículo de la educación primaria en las Illes Balears. (BOIB nº 97, 19 de julio de 2014).
  • Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. (DOCV nº 7311, de 7 de julio de 2014).
  • Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. (DOE nº 114, 16 de junio de 2014).
  • Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. (DOCM nº 132, 11 de julio de 2014).
  • Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. (BOCM nº 175, 25 de julio de 2014).
  • Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. (BOC nº 156, 13 de agosto de 2014).
  • Decreto24/2014, de13dejunio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. (BOR nº 74, 16 de junio de 2014).
  • Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (BORM nº 206, 6 de septiembre de 2014).
  • Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2012). The role of physical education on sport talent detection: a proposal. Journal of Sport and Health Research, 4(2), 109-118.
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.
  • González, S., García, L.M., Contreras, O & Sánchez-Mora, D. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 14-20.
  • Huerta, A. (1997). Las agrupaciones flexibles. Barcelona: Edebé.
  • Informe EURYDICE (2013). La Educación Física en los centros escolares de Europa.
  • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (1990) (B.O.E. nº 238, 4 de octubre de 1990).
  • Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación. (B.O.E. nº 307 de 24 de diciembre).
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E.). (B.O.E. nº 106, 4 de mayo de 2006).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (B.O.E. nº 295 de 10 de diciembre).
  • Lonsdale, C., Rosenkranz, R.R., Peralta, L. R., Bennie, A., Fahey P., & Lubans, D. R. (2013). A systematic review and meta-analysis of interventions designed to increase moderate-to-vigorous physical activity in school physical education lessons. Preventive Medicine, 56, 152–161.
  • López, C. & Salgado, J.L. (2002). Analise critica da proposta de modificación do Currículo de Educación Física da Consellería de la Educación da Xunta de Galicia. Lecturas: Educación Física y deportes, 48. Recuperado de www. efdeportes.com.
  • Mozo-Touyá I.M. (2014). La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa: una reforma contestada, pero de corto alcance. Revista de Pedagogía, 257, 23-28.
  • Méndez-Giménez, A. (2009) (coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Wanceulen.
  • Méndez-Giménez, A. (2011) (coord.). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Sevilla: Wanceulen.
  • Méndez-Giménez, A. (2014) (coord.). Modelos de enseñanza en educación física: unidades didácticas de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Madrid: Editorial Grupo 5.
  • Méndez-Giménez, A., López-Téllez, G. & Sierra-Arizmendiarrieta, B. (2009) Competencias básicas: sobre la exclusión de la competencia motriz y las aportaciones desde la Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física y Deporte y Recreación, 16, 51-57.
  • Mitchell, S., Oslin, J. & Griffin L. L. (2003). Sport foundations for elementary physical education: A Tactical Games Approach. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Molinos, M.C. (1990). Diseño Curricular base y pluralismo Democrático. Bordom, Revista de Pedagogía, 42 (2), 215-224.
  • Monjas, R. (2004). El deporte en la escuela. Reflexiones previas: la importancia de la justificación coherente de su uso. En V. M. López, R. Monjas y A. Fraile (Eds.) Los últimos diez años de la Educación Física escolar (pp. 87-99).
  • Morgan, C.F., Beighle, A. & Pangrazi, R.P. (2007). What are the contributory and compensatory relationships between physical education and physical activity in children? Research Quarterly for Exercise and Sport, 78, 407–412.
  • Muñoz, J.C. (2014). El currículo de Educación Física en educación primaria en la LOMCE. EmásF: Revista digital de Educación Física, 27, 24-39.
  • Navarro, A. & Julián, J.A. (2014). El horario de la LOMCE de la Educación Física en Aragón: un paso atrás de graves consecuencias. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 12, 42-49
  • OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Orden EDU/519/2014, de 17 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León. (BOCL nº 117, 20 de junio de 2014).
  • Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa. (BOE nº 106, 1 de mayo de 2014).
  • Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 119, 20 de junio de 2014).
  • Orden de 23 de julio de 2014 por la que se regula la implantación para el curso 2014/15 de los cursos primero, tercero y quinto de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia, según el calendario de aplicación de la Ley orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa. (DOG, nº154, 14 de agosto de 2014).
  • Ortiz, M.M. y Torres, J. (2009). El currículum de la Educación Física en la Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 27(1), 97-130.
  • Parlebás, P. (1988). Perspectivas para una Educación Física moderna. Cuadernos Técnicos. Unisport Andalucía.
  • Real Decreto 1006/1991 de 14 de junio por el que se establecen las enseñanzas mínimas en la Etapa Primaria. (B.O.E. nº 152, 26 de junio de 1991).
  • Real Decreto 830/2003, de 27 de junio por el que se establecen las enseñanzas comunes de la Etapa Primaria (B.O.E. nº 157 de 2 de julio de 2003).
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Etapa Primaria. (B.O.E. nº 293, 8 de diciembre de 2006).
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. (B.O.E. nº 52 de 1 de marzo de 2014).
  • Reed, J. A., Maslow, A.L., Long, S. & Hughey M. (2013). Examining the Impact of 45 Minutes of Daily Physical Education on Cognitive Ability, Fitness Performance, and Body Composition of African American Youth. Journal of Physical Activity and Health, 10, 185197.
  • Sallis, J.F., McKenzie, T. L., Beets, M.W., Beighle, A., Erwin, H., & Lee, S. (2012). Physical education’s role in public health: Steps forward and backward over 20 years and HOPE for the Future. Research Quarterly for Exercise and Sport, 83(2), 125-135. http:/ /dx.doi.org/10.1080/02701367.2012.10599842.
  • Saura, G. & Luengo, J. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y régimen de estandarización (OCDE). Bordon, Revista de Pedagogía, 67 (1), 135-148.
  • Torres, J.J. & Perera, V.H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en foro online en educación Superior. Pixel-Bit: Revista de medios y Educación, 36, 141-149.
  • Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Primaria. Madrid: Gymnos.