Hábitos de alimentación y actividad física de Menores Extranjeros No acompañados (MENAs)un estudio de caso

  1. Menéndez Santurio, José Ignacio 1
  2. Fernández Río, Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 33-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34828 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de la investigación fue conocer los hábitos deportivos y de alimentación de todos los Menores Extranjeros No Acompañados (MENAs) residentes en un centro de acogida del municipio de Gijón gestionado por la entidad ACCEM (Asociación Comisión Católica Española de Migración). Seis personas accedieron a participar. Para extraer información se utilizó una metodología de tipo cualitativo y entrevistas semiestructuradas como técnica de recogida de datos. Los resultados muestran que, como en su país de origen, los jóvenes realizan con frecuencia actividad física en España. Algunos hábitos deportivos han sido afectados por el desconocimiento del idioma, la carga de las actividades educativas, el desconocimiento de la oferta de la zona y su coste. Los hábitos de alimentación también son similares a los de su país de origen en número de comidas y alimentos, pero han sufrido cambios por la ausencia de la familia y la divergencia socio-cultural-religiosa. El acogimiento asistencial parece haber ayudado a que sus hábitos físico-deportivos y alimenticios no hayan cambiado drásticamente

Referencias bibliográficas

  • Abu-Shamms, L. (2009). Inmigración marroquí en España: Connotaciones sociales y culturales. Estudios del hombre, 24, 379392.
  • Achotegui, J. (2008). Migración y crisis: el síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple. Avances en salud mental relacional, 7(1), 1-22.
  • Alghalban, Y. (2013). Experiencing social integration and identity development among unaccompanied minor refugees in North Norway. Masters’ Thesis, University of Nordland, Norway.
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, Morata.
  • Ararteko (2005). Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAPV. http://www.ararteko.net/RecursosWeb/ DOCUMENTOS/1/1_10_3.pdf, [consulta el 19 de marzo de 2013].
  • Arbex, C. y Jiménez, A. (2004). Menores inmigrantes y consumo de drogas: un estudio cualitativo. http://ocw.um.es/cc.-sociales/ inmigracion-y-drogodependencias/otros-recursos-1/m5-menoresinmigrantes-y-drogas-madrid-2004.pdf, [consulta el 20 de febrero de 2013].
  • Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, La muralla.
  • Braga, G.M. y Hevia, I. (2009). Una mirada hacia la infancia inmigrante en Asturias. http://www.asturias.es/Asturias/descargas/ PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Calidad/publicaciones/ mirada_infancia_inmigrante.pdf, [consulta el 14 de junio 2013].
  • Bravo, A., Santos, I. y Del Valle, J. F. (2010). Revisión de actuaciones llevadas a cabo con menores extranjeros no acompañados en el Estado Español http://www.observatoriodelainfanciadeasturias.es/ documentos/menas.pdf, [consulta el 13 de junio de 2013].
  • Cachón, L. (2003). La inmigración en España: los desafíos de la construcción de una nueva sociedad. Migraciones, 14, 219-304.
  • Calvo, M. (1982). Migration et alimentation. Information sur les Sciences Sociales, 21(3), 383-446.
  • Capdevilla, M. y Ferrer, M. (2003). Los menores extranjeros indocumentados no acompañados (MEINA). http:// www20.gencat.cat/docs/Justicia/Documents/ARXIUS/ doc_15799832_1.pdf, [consulta el 23 de abril de 2013].
  • Checa, F., Arjona, A., Checa y Olmos, J. C (eds.) (2006). Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda. Barcelona, Icaria.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2007). Libro Blanco sobre el Deporte. http://ec.europa.eu/sport/documents/ wp_on_sport_es.pdf, [consulta el 29 de abril 2013].
  • De Andrés, J. (2000). El análisis de estudio cualitativo. Atención Primaria, 25(1), 42-46.
  • Del Valle, J. F. (Coord.) (2008). Manual de intervención en acogimiento residencial. http://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/ documentos%20e%20informes/05.Manual%20Cantabria %20(ACOG.RESIDENCIAL)_abr2008.pdf, [consulta el 20 de junio de 2013].
  • Domínguez, S. (2009). Deporte e inmigración: el deporte como elemento de aculturación de los ecuatorianos en la ciudad de Madrid. http:/ /oa.upm.es/4834/1/SARA_DOMINGUEZ_MARCO.pdf, [consulta el 30 de febrero 2013].
  • Elías, J. (2011). Inmigración y mercado laboral: antes y después de la recesión. Documentos de Económica, 20, 1-33.
  • El-madkouri, M. (2001). Idioma, causa y efecto de integración social. Nueva revista, 74, 115-120.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.
  • Forodeporte (2005). Guía de actividad físico-deportiva y población inmigrante. Estrategias de actuación. Cuaderno Técnico Forodeporte, 6, 41-80.
  • Gallego, V., Martínez, J., Ortiz, A., Pérez, I. y Valero, M. (2006). La integración social de los menores inmigrantes no acopañados: Nuevos retos en la comunidad de Madrid. Acciones e Investigaciones Sociales, 1 extra, 1-30.
  • Gutiérrez, M.I. (2007). Alimentación de los inmigrados marroquíes en Almería: aspectos nutricionales, culturales y tradiciones culinarias. Almería, Universidad de Almería.
  • Hidalgo, J. R. (2004). Las leyes de la alimentación Halal. http:// www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativa-legal/2004/07/ 05/13205.php, [consulta el 23 de abril de 2013].
  • Jiménez-Aybar, I. (2005). La alimentación Halal de los musulmanes en España: aspectos jurídicos, económicos y sociales. Ius Canonicum XLV, 90, 631-666.
  • Jiménez, M. (2006). Menores inmigrantes o los vulnerables de la Globalización. En F. Checa y J. Olmos (eds.), Menores tras la frontera. Barcelona, Icaria.
  • López, A. (2007). Los jóvenes inmigrantes y las políticas de inmigración. En A. López y L. Cachón (coord.), Juventud e Inmigración. Canarias, Gobierno de Canarias.
  • Magqibelo, L. (2010). Experiences of unaccompanied minors: an exploratory study conducted with refugee children. Magister Artium Degree, University of the Western Cape, South Africa.
  • Markez, I. y Pastor, F. (2009). Drogodependencias y menores extranjeros no acompañados: su derecho a una educación y salud de calidad. http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r482312/es/ contenidos/informacion/publicaciones_ovd_inf_txostena/es_9033/ adjuntos/2-Drogo%20menores%20CAST.pdf [consulta el 28 de junio de 2013].
  • Markez, I. y Pastor, F. (2010). Menores Extranjeros No Acompañados (MENA), un colectivo especialmente vulnerable ante las drogas. Zerbitzuan, 48, 71-85.
  • Martín, V. J. (2005). Alimentación e inmigración. Un análisis de la situación en el mercado español. Distribución y consumo, 11, 1141.
  • Maza, G. (coord.) (2009). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Deporte y actividad física para la inclusión social: inmigración. http://femede.es/documentos/Inmigracion.pdf,
  • Moreno, G. (2012). Actitudes y opinión sobre los menores extranjeros no acompañados en la comunidad autónoma del País Vasco. Migraciones, 31, 43-68.
  • Nielsen (2007). Hábitos alimentarios de los inmigrantes en España. http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-ycomercializacion-y-distribucion-alimentaria/libro_2007_tcm77920.pdf, [consulta el 4 de abril de 2013].
  • Procuradora General del Principado de Asturias (2009). La protección de los menores Extranjeros no acompañados en Asturias. http:// www.procuradoragenera l .es /pdf /publ icac iones / informes_especiales/09_02_informe_especial_menas.pdf, [consulta el 17 abril de 2013].
  • Ramírez, A. y Jiménez, M. (2005). Las otras migraciones. La emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Madrid, Akal.
  • Ramos, L. (2007). Hábitos, comportamientos y actitudes de los adolescentes inmigrantes sobre nutrición. Recomendaciones educativas. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1556/1/ 16728191.pdf, [consulta el 25 de abril de 2013].
  • Save the Children (2005). La protección jurídica y social de los Menores Extranjeros no Acompañados en Andalucía. http:// w w w. s a v e t h e c h i l d r e n . e s / d o c s / F i c h e r o s / 1 0 6 / Ponencias%20seminario%20-20Proteccion%20juridica%20y% 20social%20de%20los%20MENAs%20en%20Andalucia%20%20Sevilla.pdf, [consulta el 21 febrero 2013].
  • Solé, C. (2000). Lus instrumental del catalá pels inmigrantes del Tercer Mon. Treballs de sociolingüística catalana, 14(15), 33-34.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Unión Europea (2003). Directiva 2003/86/CE del consejo de 22 de septiembre de 2003 sobre el derecho a la reagrupación familiar. h t t p : / / e u r l e x . e u r o p a . e u / L e x U r i S e r v / LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:251:0012:0018:ES:PDF, [consulta el 13 de marzo de 2013].
  • Valencia-Peris, A., Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2014). El uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla: perfil sociodemográfico de los adolescentes españoles. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 26, 21-26.
  • Vázquez, M. (2008). Nuevas perspectivas para la industria alimentaria. Lugo, Altaga.
  • Vega, N. (2009). La entrevista como fuente de información: orientaciones para su utilización. En L. Alonso y A. Falchini (eds.), Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.