Meditación, memoria y arte de trobar, en la cansó trovadoresca occitanaLa repetición sinonímica

  1. Rosa María Medina Granda 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2015

Número: 29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

La recontextualización de la Cansó como un evento discursivo-comunicativo, en su origen, nos permitiría revisitarla desde la oralidad, la memoria y la meditación, motores de la creatividad medieval. Las repeticiones sinonímicas no habrían sido meros ornamentos, sino dispositivos mnemónicos y creativos, que guiarían al oyente hacia un recorrido reminiscente, y ayudarían al poeta a la hora de trazar el esbozo/el mapa mental de su composición. Al instaurar un tiempo de meditación, estas repeticiones habrían contribuido asimismo a la cohesión textual así como a fijar el texto en la mente del oyente, especialmente sensible en el mundo medieval a las variaciones fónicas. Las repeticiones sinonímicas habrían sido, pues, un exponente, desde el punto de vista cognitivo, de la función de la memoria medieval producida por el lenguaje y los sentidos.

Referencias bibliográficas

  • Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Cambridge, Mas.: Harvard University Press.
  • Bec, P. (1968 y 1969). La Douleur et son univers poétique chez Bernard de Ventadour, Essai d’analyse sistématique, en Cahiers de civilisation médiévale, 11, 1968, 547-571; 12, 1969, 25-33.
  • Canettieri, P. (2005). Metrica e memoria, en Rivista di Filologia Cognitiva. Edición electrónica: http://w3.uniroma1.it/cogfil/metrica.html
  • Carruthers, M. J. (2008). The book of Memory (A Study of Memory in Medieval Culture), Cambridge: Cambridge University Press, 2nd edition.
  • Carruthers, M. J. (2002). Machina memorialis (Méditation, rhétorique et fabrication des images au Moyen Âge), Gallimard.
  • Cropp, G.M. (1975). Le vocabularie courtois des troubadours de l’époque classique, Genève: Droz.
  • Chaillou, Ch. La poésie lyrique des troubadours. Musique, poésie, contexte, en Annales de Vendée, 2009, 139-157.
  • Chaillou, Ch. L’architecture musico-poétique dans les chansons d’Arnaut de Mareuil (…1179-1199…) et de Raimbaut de Vaqueiras (…1155-1182…), en Cognitive Philology, 3, 2010.
  • Chaillou, Ch. Faire los mots e.l so. Les mots et la musique dans les chansons de troubadours (2013). Musicalia Medii Aevi, Turnhout, Belgium: Brepols.
  • Cullin, O. & Chaillou, Ch. (2006). La mémoire et la musique au Moyen Âge, en Cahiers de civilisation médiévale, 49, 143-161.
  • Fleischman, S. (1990). Philology, Linguistics and the Discourse of the Medieval Text, en Speculum, 65, 19-37.
  • Dragonetti, R. (1979). La technique poétique des trouvères dans la chanson courtoise (contribution à l’étude de la rhétorique médiévale), Genève-Paris-Gex: Slatkine Reprints.
  • Guiette, R. (1972). D’une poésie formelle en France au moyen âge, Paris: Nizet.
  • Havelock, E. (1976). Origins of Western literacy, Toronto: OISE Press. [Prefacio a Platón, Madrid, Visor Dis., 1994].
  • Jacob, D. & Kabatek. J. (2001). Lengua, texto y cambio lingüístico en la Edad Media iberorrománica, en Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. (Descipción gramatical-pragmática histórica- metodología), VII-XVIII. Frankfurt am Main: Vervuert & Madrid: Iberoamericana.
  • Levin, S.R. (1983). Estructuras lingüísticas en la poesía, Madrid: Cátedra.
  • Oesterreicher, W. (2001). La «recontextualización» de los géneros medievales como tarea hermenéutica, en Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. (Descripción gramatical-pragmática histórica-metodología), ed. por D. Jacob y J. Kabatek, 199-231. Frankfurt am Main: Vervuert & Madrid: Iberoamericana.
  • Olson, D.R. (1998). El mundo sobre el papel, Bacelona: Gedisa.
  • Paradiso, J.C. (2013). Memoria, esquemas cognoscitivos y comprensión. Edición electrónica: https://es.scribd.com/doc/140722823/02-Memoria-Esquemas-yComprension-N
  • Rossell, A. & Medina Rosa Mª. (2008). Oralidad literaria. Una hipótesis interdisciplinaria y lingüística: 1) Música, memoria y lingüística (A. Rossell: 3-14); 2) Algunos posibles fenómenos de la oralidad concepcional universal en los textos trovadorescos occitanos (R. M. Medina: 14-26), en Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 14/1, 3-29.
  • Rossell, A. (2004). Litetarura i música a l’edat mitjana: lírica, Barcelona: Dinsic.
  • Smith, B. N. (1976), Figures of Repetition in the Old provençal Lyric: a study in the style of the troubadours, Chapel Hill: North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures.
  • Wenzel, S., (1990). Reflections on (New) Philology, en Speculum 65, 11-18.
  • Zumthor, P. (1963). Langue et techniques poétiques à l’époque romane (XIe et XIIIe siècles), Paris: Klincksieck.
  • Zumthor, P. (1972). Essai de poétique médiévale, Paris: Seuil.
  • Zumthor, P. (1983). L’intertexte performanciel, en Revue de critique et de théorie littéraire, 2, 49-59.
  • Zumthor, P. (1984). La poésie et la voix dans la civilisation médiévale, Paris: Puf.