Usos marginales de los marcadores del discurso. Su efecto en la comprensión lectora en español como lengua extranjera

  1. Ana Cristina Lahuerta Martínez
  2. María Fernanda Pelayo
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2003

Número: 5

Páginas: 49-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

En este trabajo abordamos lo que hemos denominado usos marginales de los marcadores del discurso y cómo afectan a la comprensión lectora en español como lengua extranjera. Tras un análisis y definición de estos usos no ortodoxos de los marcadores del discurso, realizamos una clasificación preliminar de los mismos. Finalmente, diseñamos y llevamos a cabo un estudio empírico acerca de la manera en que los usos marginales de los marcadores del discurso podrían afectar a la comprensión lectora de textos en español como lengua extranjera. Los resultados obtenidos en este estudio experimental muestran que existe una tendencia bastante generalizada que nos hace aventurarnos a concluir que efectivamente los lectores de español como lengua extranjera muestran tener problemas para comprender textos en los que se han empleado usos marginales de los marcadores del discurso. Por otra parte, el uso ortodoxo de los marcadores del discurso parece favorecer la comprensión adecuada del texto

Referencias bibliográficas

  • Blakemore, D. (1987). Semantic Constraints on Relevance. Oxford: Blackwell.
  • Blakemore, D. (1988). “So as a Constraint on Relevance” en R. Kempson. (ed.), Mental representation: The Interface between Language and Reality, 183-195. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Blakemore, D. (1989a). “Denial and Contrast: A Relevance Theoretic Analysis of But”. Linguistics and Philosophy 12: 28-51.
  • Blakemore, D. (1989b). “Linguistic Form and Pragmatic Interpretation: the Explicit and the Implicit” en L. Hickey (ed.), The Pragmatics of Style, 315-326. London: Routledge.
  • Blakemore, D. (1992). Understanding Utterances. Oxford: Blackwell.
  • Blakemore, D. (1993). “The Relevance of Reformulation”. Language and Literature 2,2: 101-220
  • Blakemore, D. (2000). “Indicators and Procedures: Nevertheless and But”. Linguistics 36: 463-486.
  • Blakemore, D. & R. Carston (1999). “The Pragmatics of And- Conjunctions: The Non-Narrative Cases”. UCL Working Papers in Linguistics 11: 1-20.
  • Blass, R. (1990). Relevance Relations in Discourse: A Study with Special Reference to Sissala. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Fraser, B. (1999). “What are Discourse Markers?” Journal of Pragmatics 31: 931-952.
  • Iten, C. (1998). “The Meaning of Although: A Relevance Theoretic Account”. UCL Working Papers in Linguistics 10: 1-29.
  • Iten, C. (2000). “Although Revisited”. UCL Working Papers in Linguistics 12: 65-95
  • Jucker, A.H. & Y. Ziv (eds.) (1998). Discourse Markers. Descriptions and Theory. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  • Martín Zorraquino, M. A. & E. Montolío Durán (coords.) (1998). Los Marcadores del Discurso. Teoría y Análisis. Madrid: Arco/Libros, S.L.
  • Martín Zorraquino, M. A. & J. Portolés Lázaro (1999). “Los Marcadores del Discurso”. RAE Gramática Descriptiva de la Lengua Española 3, 4051-4213. Madrid: Espasa Calpe.
  • Portolés Lázaro, J. (1993). “La Distinción entre los Conectores y Otros Marcadores del Discurso en Español”. Verba 20: 141-170.
  • Portolés Lázaro, J. (1998). “El Concepto de Suficiencia Argumentativa”. Signo y Seña 9: 199-224.
  • Portolés Lázaro, J. (2001). Marcadores del Discurso. Barcelona: Ariel.
  • Schourup, L. (1999). “Discourse Markers”. Lingua 107: 227-265.
  • Schourup, L. (2001). “Rethinking Well”. Journal of Pragmatics 33: 1025-1060.