El trabajo de las personas con discapacidad ante la crisis

  1. Rodríguez, Vanesa 1
  2. Cueto, Begoña 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Protección social, discapacidad e inclusión social

Número: 11

Páginas: 61-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.17345/RIO11.61-86 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

En un contexto de crisis económica como el actual, determinados colectivos,que ya partían de una peor posición dentro del mercado de trabajo, se han visto másafectados por la destrucción de empleo. El objetivo con el que se plantea este trabajo esidentificar cómo ha afectado el cambio de ciclo económico al empleo de las personas condiscapacidad, distinguiendo entre aquellos que prestan servicios en un centro especialde empleo (CEE) y los que lo hacen en la empresa ordinaria.Para ello se utilizan datos de la Muestra continua de vidas laborales (MCVL) ensus oleadas de 2005 a 2011, lo que nos permite realizar un seguimiento longitudinalde los individuos en dos momentos de muy distinta coyuntura económica: bonanzay crisis. A través de la MCVL podemos identificar a trabajadores con discapacidadtanto en empresas ordinarias como en CEE, lo que nos permite estudiar qué tipo decentro ofrece una mejor «protección» al empleo de sus trabajadores con discapacidadfrente a la crisis. Los resultados preliminares muestran que son los trabajadores conuna mayor relación con los CEE los que ven reducida en menor proporción su participaciónen el empleo.

Referencias bibliográficas

  • Albor, J. (1997): El empleo y el trabajo protegido CEE. Seminario Internacional Empleo y personas con retraso mental, Cáceres, 1997.
  • Baldwin, M. y Johnson, W.G. (1995): «Labor market discrimination against women with disabilities». Industrial Relations, 34(4), pp. 555–577.
  • Baldwin, M. y Johnson, W.G. (2000): «Labor market discrimination against men with disabilities in the year of the ADA». Southern Economic Journal, 66(3), pp. 548–566.
  • Baldwin, M. y Schumacher, E.J. (2000): «Wages, Quality Sorting, and the Job Characteristics of Workers with Disabilities». Working Paper Ecu 17. Department of Economics, East Carolina University. Recuperado el 5 de mayo, de: <http://www.ecu.edu/cs-educ/econ/upload/ecu0017.pdf>
  • Brown, C.L. y Emery, J.C.H. (2008): «The Impact of Disability on Earnings and Labour Force Participation in Canada: Evidence from the 2001 PALS». Working Paper 2008-26. Department of Economics, University of Calgary. Recuperado el 5 de mayo, de: <http://econ.ucalgary.ca/sites/econ.ucalgary. ca/files/publications/PALSworkingpaper2008.pdf>
  • Casado, D. (2004): «Conocimiento y gestión del empleo de las personas con discapacidad». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 50, pp. 47–72.
  • Consejo Económico y Social (2003): La situación de las personas con discapacidad en España, en Informes 2003, Consejo Económico y Social, Madrid.
  • Comisión Europea (2000): Benchmarking employment policies for people with disabilities. ECOTEC Research and Consulting Ltd.
  • Cueto, B.; Malo, M.A.; Rodríguez, V. y Francos, C. (2008): Trayectorias laborales de las personas con discapacidad y Centros especiales de empleo: análisis empírico con la Muestra de Vidas Laborales. Recuperado el 5 de mayo, de: <http:// www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/119779.pdf>
  • Cueto, B.; Malo, M.A. y Rodríguez, V. (2012): La brecha de participación laboral de las personas con discapacidad en España. Un análisis con la EDAD2008. Cuadernos del Mercado de Trabajo, 8, pp. 20–27.
  • Dávila, C.D. (2003): «Perfil educativo y participación laboral de los jóvenes con discapacidad». Comunicación presentada en las XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Getafe, 18 y 19 septiembre 2003. Recuperado el 5 de mayo, de: <http://www.economicsofeducation.com/wpcontent/ uploads/oviedo2005/MT09.pdf>
  • Dávila, C.D. (2006): «Discapacidad y género. Un estudio de participación en el mercado de trabajo español». Moneda y Crédito, 223, pp. 127–158.
  • Dávila, C.D. y Malo, M.A. (2006): «Género, discapacidad y posición familiar: la participación laboral de las mujeres con discapacidad». Cuadernos Aragoneses de Economía, 16(1), pp. 61–82.
  • Delsen, L. (1996): «Employment opportunities for the disabled». En Schmid, G.; O’Really, J. y Schöman, K. (eds.), International Handbook of Labour Market Policy and Evaluation, capítulo 17, pp. 520–550. Cheltenham: Edward Elgar.
  • Delsen, L. (2001): Economic study of special employment of disabled people in the European Union. Paper EG0123 University of Nijmegen.
  • Gannon, B. y Nolan, B. (2004): «Disability and labour market participation». Equality Studies Unit Report. Recuperado el 5 de mayo, de: <http://www. equality.ie/Files/Disability%20and%20Labour%20Market%20Participation. pdf>
  • Gill, M. (2005): «The myth of transition: contractualizing disability in the sheltered workshop», Disability & Society, 20(6), pp. 613–623.
  • Giménez, D. y Ramos, M. (2003): «La discriminación de las mujeres discapacitadas en España». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 45, pp. 61–76.
  • Humer, B.; Wuellrich, J. P. & Zweimüller, J. (2007): «Integrating severely disabled individuals into the Labour Market: the Austrian case». IZA Discussion Paper, Núm. 2649. Recuperado el 5 de mayo, de: <http://ftp.iza. org/dp2649.pdf>
  • Ibáñez, P. y Mudarra, Mª J. (2005): «Relaciones sociales en el empleo, en trabajadores con discapacidad». Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 8, pp. 105–125.
  • Johnson, W. y Lambrinos, J. (1985): «Wage discrimination against handicapped men and women», Journal of Human Resources, 20(2), pp. 264–277.
  • Jones, M.; Latreille, P. y Sloane, P. (2006): «Disability, gender, and the British labour market». Oxford Economic Papers, 58(3), pp. 407–449.
  • López Pino, C. y Seco Martín, E. (2005): «Discapacidad y empleo en España: su visibilidad». Innovar Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15 (26), pp. 59–72.
  • Lorenzo, R. de (2004): «El futuro de los discapacitados en el mundo: el empleo como factor determinante para la inclusión». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 50; pp. 73–89.
  • Malo, M.A. y Rodríguez, S. (2000): «Centros especiales de empleo: una breve reflexión económica sobre los cambios recientes de su normativa». Documentación Laboral, 61, pp. 181–193.
  • Malo, M.A. y Rodríguez, S. (2001): «Discapacidad y participación en el mercado de trabajo». En Garrido, L y Toharia, L. Condiciones de vida en España y en Europa, pp. 281–306. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
  • Malo, M.A. y Rodríguez, S. (2003): «Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español». Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 46; pp. 99–126.
  • Malo, M.A. y Rodríguez, S. (2004): «¿Cómo afectan las discapacidades a la probabilidad de ser activo en España? Un análisis empírico con datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de la Salud de 1999». Cuadernos de Economía, 27, pp. 75–108.
  • Malo, M.A. y Rodríguez, S. y Muñoz-Bullón, F. (2006): Employment promotion measures and the quality of the job match for persons with disabilities. Hacienda Pública Española / Revista de Economía Pública, 179, pp. 79–111.
  • Malo, M.A. y Rodríguez, S. , Cueto, B.; Dávila, D.; Pagán, R. y Rodríguez, V. (2009): Informe de Evaluación sobre la política de bonificación de cuotas para las personas con discapacidad en situación de desempleo. Agencia de Evaluación y Calidad. Recuperado el 5 de mayo, de: http://www.aeval.es/comun/pdf/evaluaciones/E19-2009.pdf
  • Malo, M.A. y Rodríguez, S. y Pagán, R. (2012): «Wage differentials across Europe: discrimination and/ or lower productivity?» International Labor Review, 151(1-2), pp. 43–60.
  • O’Reilly, A. (2007): The right to decent work of persons with disabilities. ILO.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (1992): Employment policies for people with disabilities–Report by an evaluation panel. OECD Labour Market and Social Policy Occasional Papers Núm. 8.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2003): Transforming disability into ability: Policies to Promote Work and Income Security for Disabled People. Paris: Servicio de Publicaciones de la OCDE.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2007): New ways of addressing partial work capacity. Recuperado el 5 de mayo, de: <http://www.oecd.org/social/socialpoliciesanddata/38509814.pdf>
  • Pagán, R. y Marchante, A. (2004): «Diferencias salariales por discapacidad en España: el caso de los varones». Hacienda Pública Española/Revista de Economía Pública, 171(4); pp. 75–100.
  • Pagán, R. y Malo, M.A (2009), «Job satisfaction and disability: Lower expectations about jobs or a matter of health». Spanish Economic Review, 11(1), pp. 51–74.
  • Pagán, R. (2011a): «Ageing and disability: Job satisfaction differentials across Europe». Social Science & Medicine, 72 (2), pp. 206–215.
  • Pagán, R. (2011b): «Self-employment and job satisfaction: Evidence for older people with disabilities in Europe». European Journal of Ageing, 8 (3), pp. 177–187.
  • Pagán, R. (2012): «Transitions to part-time work at older ages: The case of people with disabilities in Europe». Disability & Society, 27 (1), pp. 95–115.
  • Pascual, M. y Cantarero, D. (2007): «Socio-demographic determinants of disabled people: An empirical approach based on the European Community Household Panel». Journal of Socio-Economics, 36(2), pp. 275–287.
  • Pereda, C.; de Prada, M.A. y Actis, W. (2003): La inserción laboral de las personas con discapacidades. Colección Estudios Sociales Fundación La Caixa Núm. 14.
  • Rodríguez, V. (2012a): Discapacidad y mercado de trabajo: Tres análisis empíricos con la Muestra Continua de Vidas Laborales. Estudios de la Fundación, Serie Tesis. Madrid: FUNCAS.
  • Rodríguez, V. (2012b): «El empleo de las personas con discapacidad en la gran recesión: ¿Son los Centros Especiales de Empleo una excepción?» Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 237–259. 86 87RIO, Nº 11, 2013 87
  • Rodríguez, V. (2013): «Fuentes de información sobre discapacidad y empleo en España». Revista Española de Discapacidad, 1(1). Próxima publicación.
  • Rodríguez, V. Malo, M.A. y Cueto, B. (2012): «Diferencias salariales por discapacidad y Centros Especiales de Empleo». Cuadernos de Economía, 35(98) pp. 100–116.
  • Rubio, F.J. (2003): «La construcción social del empleo protegido: los centros especiales de empleo». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Social y Jurídicas, 8.
  • Shima, I.; Zólyomi, E. y Zaidi, A. (2008): The Labour Market Situation of People with Disabilities in EU25. Policy Brief, 1, European Centre.
  • Skedinger, P. y Widerstedt, B. (2007): «Cream skimming in employment programmes for the disabled? Evidence from Sweden». International Journal of Manpower, 28(8), pp. 694–714.
  • Taylor, S. J. (2003) Disabled workers deserve real choices, real jobs. Recuperado el 5 de mayo, de: <www.accessiblesociety.org/topics/economics-employment/ shelteredwksps.html>
  • Thornton, P. y Lunt, N. (1997): Employment Policies for Disabled People in Eighteen Countries: A Review. Gladnet Collection. Cornell University. Recuperado el 5 de mayo, de: <http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/cgi/ viewcontent.cgi?article=1158&context=gladnetcollect>
  • Villa, N. (2003): «Situación laboral de las personas con discapacidad en España». Revista Complutense de Educación. 14(2), pp.393–424.
  • Visier, L. (1998): «Relaciones laborales en los sistemas de trabajo protegido para personas minusválidas». Revista internacional del Trabajo, 117(3), pp. 371–390.
  • Whiteford, P. (2007): The active social policy agenda – an OECD perspective. Inclusion in working life ISSA European Regional Meeting Oslo 15- 16/05/2007. Recuperado el 5 de mayo, de: <http://www.issa.int/esl/ Ressourcen/Tagungsberichte/Die-Agenda-zur-aktiven-Sozialpolitik-einePerspektive-der-OECD>.
  • Zwinkels, W. (2001). «The employment situation of people whit disabilities in the European Union». Research paper, EIM Business and Policy Research. Recuperado el 5 de junio, de: <http://www.socialdialogue.net/docs/si_key/ Employment_Disabled2_en.pdf>