La educación sexual en la escuela primariaintento frustrado de los eugenistas

  1. Diego Pérez, Carmen 1
  2. González Fernández, Montserat 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Journal:
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

ISSN: 1699-597X

Year of publication: 2014

Issue Title: Género, educación y atención a la diversidad

Issue: 9

Pages: 158-181

Type: Article

More publications in: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia

Abstract

We present a study of historical and educational nature of the discussions around sexual reform proposed in Spain in the early decades of the 20th century and its impact on the childhood sexual education. We achieved the opinions of doctors and teachers published in newspapers and magazines, as well as the role of several associations that encouraged the publication of works on sex education directed at teachers and children. These initiatives did not manage to introduce in the study plan of the college of education or the primary school a specific subject, situation still carried on.

Bibliographic References

  • Álvarez Peláez, Raquel (1985): “Introducción al estudio de la eugenesia española (1900- 1936). En: Quipu, vol. 2, nº1, pp. 95-122.
  • Álvarez Peláez, Raquel. (1988): “Instituto de Medicina Social. Primeros intentos de institucionalizar la eugenesia”. En: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol 40, nº 1, pp.343-358.
  • Álvarez Peláez, Raquel. (2004): “Félix Martí Ibáñez y la eugenesia en España”. En: Martí Boscá José Vte. y Rey González, Antonio: Actas del I Simposium Internacional Félix Martí Ibáñez. Valencia: Generalitat valenciana. Conselleria de Cultura, Educació i Esport. 57-76.
  • Aresti, Nerea (2002): La nueva mujer sexual y el varón domesticado. El movimiento liberal para la reforma de la sexualidad (1920-1936). En: Arenal, vol. 9, nº 1, pp. 125-150.
  • Ballesteros, Antonio (1928): “Sobre educación sexual”. En: Revista de Pedagogía, nº 84, pp. 536-545.
  • Barrachina, Marie-Aline (2004): “Maternidad, feminidad, sexualidad. Algunos aspectos de las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas (Madrid, 1928 – Madrid, 1933)”. En: Hispania, nº 218, pp. 1.003-1.026.
  • Bugallo Sánchez, José (1930): La higiene sexual en las escuelas. Madrid: Javier Morada, editor.
  • Cura, Mercedes del y Huertas, Rafael (2004): “Medicina y sexualidad infantil en la España de los años treinta. La aportación del psicoanálisis a la pedagogía sexual”. En: Hispania, nº 218, pp. 987-1.001.
  • Garma, Ángel (1934): “Psicología de la aclaración de la sexualidad en la infancia”. En: Revista de Escuelas Normales, vol. 12, nº 103, pp. 98-103.
  • Gomilá, Sebastián (1927): “La educación sexual”. En: Generación consciente. Revista ecléctica, nº 47, 270-271.
  • González Carreño, Genaro (1910): La educación sexual. Madrid: s.n Huerta, Luis (1928): “Primer curso eugénico español”. En: Revista de escuelas normales, nº 51, p. 61-64.
  • Huerta, Luis (1929a): Por qué los maestros queremos la colaboración de los médicos y de los arquitectos escolares. En: El Sol 2 de abril de 1929, p. 8. (También publicado en Puericultura, nº 101, ese año).
  • Huerta, Luis. (1929b): “El hogar doméstico”. En: Estudios. Revista ecléctica, nº 73, septiembre, pp.25-26.
  • Huerta, Luis. (1930a): La educación sexual del niño y del adolescente. Madrid: Instituto Samper.
  • Huerta, Luis. (1930b): “Los nuevos guías", en Estudios. Revista ecléctica, nº 85 septiembre, pp. 16- 17.
  • Huerta, Luis. (1934a): "La eugenesia y la preparación del maestro". En: Revista de Pedagogía, nº 151, julio 1934, pp. 296-301.
  • Huerta, Luis. (1934b): “Pedagogía y Eugénica”. En: Noguera, Enrique y Huerta, Luis (Dirs.): Genética, eugenesia y pedagogía sexual. Libro de las primeras Jornadas Eugénicas Españolas. Madrid: Javier Morata, editor. T. II, 150-169.
  • Huerta Naves, Luis (1918): Eugénica, maternología y puericultura. Ensayo de un estudio sobre estirpicultura o cultivo de la especie humana por las leyes biológicas; o sea, manera científica de engendrar y criar hijos sanos, buenos, listos y hermosos. Madrid: Imp. de Fortanet.
  • Huerta Naves, Luis. (1921): “La obra cultural de la escuela primaria”. En: Asociación española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Sevilla. Madrid: Imprenta Clásica Española. T.II, 25- 29.
  • Huertas, Rafael y Novella, Enric (2013): “Sexo y modernidad en la España de la segunda república. Los discursos de la ciencia”. En: Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 189 (764). A090. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.764n6013.
  • Juarros, César (s.d.): Normas de educación sexual y física. Madrid: Renacimiento.
  • Juarros, César. (1933): “Normas básicas de la educación sexual”. En Orto. Revista de documentación social, nº 17, pp. 1.139-1.144.
  • Lafora, Gonzalo R. (1932): “La educación sexual”. En: Revista de Pedagogía, nº 131, pp. 481-490 y nº 132, pp. 543-549.
  • Lafora, Gonzalo R. y Comas, Margarita (1967): La educación sexual y la coeducación de los sexos. (5º ed.). Buenos Aires: Losada.
  • Lázaro, Luis Miguel (2009): “Luis Huerta: eugenesia, medicina y pedagogía en España”. En: Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, nº 28, pp. 61-88.
  • Lázaro Lorente, Luis Miguel (1996): “El debate acerca de la educación sexual en la España de los años treinta”. En: IX Coloquio de Historia de la Educación. El currículo: historia de una mediación social y cultural. Vol. 2. Granada: Osuna, 1996 p. 109-120.
  • Maymón, Antonia (1926): “Desaparecerá la madre?”. En: Helios, nº 125, octubre.
  • Maymón, Antonia. (1929): “Temas pedagógicos”. En: Estudios, nº 67, marzo, p. 4.
  • Madrazo, Enrique D. (1932): Pedagogía y eugenesia (cultivo de la especie humana). Madrid: Librería de los sucesores de Hernando.
  • Martí Ibáñez, Félix (1937): “Sanidad, asistencia social y eugenesia en la evolución social española”. En: Estudios, nº 160, enero, pp. 36-41.
  • Mathé, Lucien (1911): Programa mínimo de Higiene sexual para las escuelas de niños y niñas. Madrid: Imprenta de los Sucesores de J. A. García.
  • Nasch, Mary (1993): “Maternidad, maternología y reforma eugénica en España 1900-1939. En: Dubi, G. y Perrot, M. (Dirs). Historia de las mujeres en Occidente, t. IV, Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Noguera, Enrique y Huerta, Luis (Dirs.) (1934): Genética, eugenesia y pedagogía sexual. Madrid: Javier Morata, editor. 2 t.
  • Piga y Pascual, Antonio (1910): Higiene de la pubertad. Toledo: Vdª e Hijos de J. Peláez.
  • Polo Blanco, Antonio (2006): “El silencio de la pedagogía al comienzo del régimen de Franco”. En: Historia Actual Online, nº 10, pp. 87-95.
  • Pozo Andrés, Mª del Mar de (2000): “Salud, higiene y educación: origen y desarrollo de la Inspección Médico-Escolar en Madrid (1900-1931)”. En: Áreas. Revista de ciencias sociales, nº 20, pp. 94-120.
  • Rodríguez, Gerardo (1933): “La educación escolar respecto a la función sexual”. En: La Escuela Moderna. Revista pedagógica y administrativa de primera enseñanza, nº 503, pp. 337- 344.
  • Santos Vila, A. (s.d.): Por la raza. Para ser sanos y fuertes. Tabaquismo, Alcoholismo. Tuberculosis. Eugenética. Lecturas de popularización higiénico-social (3ª ed. ilustrada). Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez.
  • Semana médico-pedagógica. Conferencias, visitas, documentos (1930): Madrid: Imprenta comercial.
  • Seoane, José B. (2006): El placer y la norma. Genealogía de la educación sexual en la España contemporánea. Orígenes (1800-1920). Barcelona: Octaedro.
  • Varela, María Josefa (1932): “Sexo y educación”. En Orto. Revista de documentación social, nº 4, pp. 236-238.
  • Vázquez García, Francisco y Moreno Mengíbar, Andrés (1997): Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX). Madrid: Akal.
  • Zapatero, Juan Manuel (1922): Pedagogía sexual. Lo que se debe saber. Barcelona: Francisco Isart.
  • Zulueta, Luis (1929): “La educación sexual”. En: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 832, pp. 242-244.