Grandes y pequeños: microestructuras narrativas en la Crónica do Imperador Beliandro

  1. Pedro Álvarez-Cifuentes
Revista:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

ISSN: 0570-7218

Año de publicación: 2014

Tomo: 64

Páginas: 27-44

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ARC.64.2014.27-44 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

El presente trabajo constituye un breve análisis de la construcción narrativa de la Crónica do Imperador Beliandro, una novela de caballerías escrita en lengua portuguesa en el siglo XVII y atribuida por la tradición bibliográfica a la condesa da Vidigueira, D. Leonor Coutinho de Távora. El artículo estudia la inserción de unidades narrativas como historias interpoladas, cartas y otros microtextos, y su interrelación con otros géneros de la época como la literatura sentimental y la pastoril.

Referencias bibliográficas

  • Palma-Ferreira, João. Temas de Literatura Portuguesa, Lisboa, Verbo, 1983, págs. 58-59.
  • Álvarez-Cifuentes, Pedro: “Ecos cancioneriles en la novela seiscentista: el ejemplo de la Crónica do Imperador Beliandro”, Voz y letra: revista de literatura, XXIII/2, 2012, págs. 3-18. Otra técnica narrativa muy característica de los libros de caballerías de la Edad de Oro consiste en el viejo juego del historiador fingido, un procedimiento metaficcional que tiene su primer origen en las historias troyanas de Dares el Frigio y Dictis de Creta y que ha sido bien estudiado a través de la figura del árabe Cide Hamete Benengeli referido por Cervantes en el Quijote.
  • Cacho Blecua, José Manuel. “Introducción”, Amadís de Gaula, I, Madrid, Cátedra, 1987, pág. 178.
  • Finazzi-Agrò, Ettore. A Novelística Portuguesa do Século XVI, Carlos Moura, trad., Lisboa, Instituto de Cultura Portuguesa, 1978, pág. 27.
  • Green, James Ray: “La forma de la ficción caballeresca del siglo XVI”, Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas, Evelyn Rugg y Alan M Gordon, Toronto, eds., Universidad de Toronto, 1980, págs. 353-355.
  • Cacho Blecua, José Manuel: “El entrelazamiento en el Amadís y en las Sergas de Esplandián”, Studia in honorem prof. Martín de Riquer, I, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, pág. 256.
  • Sales Dasí, Emilio José: “Las «historias contadas» en el libro de caballerías”, Revista de Poética Medieval, 7, 2001
  • Martínez Mata, Emilio. Cervantes comenta el Quijote, Madrid, Cátedra, 2008
  • López Pinciano, Alonso. Philosophía Antigua Poética, II, Alfredo Carballo Picazo, ed., Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas, 1953
  • Brandenberger, Tobias. La muerte de la ficción sentimental. Transformaciones de un género iberorrománico, Madrid, Verbum, 2012
  • Roubaud, Sylvia y Joly, Monique: “Cartas son cartas. Apuntes sobre la carta fuera del género epistolar”, Criticón, 30, 1985
  • Portugal, Francisco de. Arte de Galantería, José Adriano de Freitas Carvalho, ed., Porto, Centro Inter-Universitário de História da Espiritualidade – Universidade do Porto, 2012
  • Lobo, Francisco Rodrigues, Corte na aldeia, José Adriano de Freitas Carvalho, ed., Lisboa, Presença
  • Romero, Nanci. Edição da Crónica de D. Duardos (Segunda e Terceira Partes), tesis de doctorado, Universidade de São Paulo, 2012
  • Deyermond, Alan: “El punto de vista narrativo en la ficción sentimental del siglo XV”, Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Vicente Beltrán, ed., Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1988, pág. 47. a concepção amorosa ―[…] em consequência da Contra-Reforma― virá ligar-se cada vez mais ao estereótipo neo-platónico da
  • Marín Pina, Mª Carmen. Edición y estudio del ciclo español de los Palmerines, tesis de doctorado, Universidad de Zaragoza, 1988
  • Vargas Díaz-Toledo, Aurelio. Edición crítica y estudio del Leomundo de Grécia, de Tristão Gomes de Castro, tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2007Finazzi-Agrò, E., A Novelística Portuguesa do Século XVI
  • Vargas Díaz-Toledo, Aurelio. Os livros de cavalarias portugueses dos séculos XVI-XVIII, Lisboa, Pearlbooks, 2012, pág. 144.
  • Bognolo, Anna. La finzione rinnovata. Meraviglioso, corte e avventura nel romanzo cavalleresco del primo Cinquecento spagnolo, Pisa, Edizioni ETS, 1997
  • Lucía Megías, José Manuel: “Libros de caballerías manuscritos”, Voz y Letra: Revista de literatura, VII/II, 1996