¿Nuevas Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior?

  1. San Fabián Maroto, José Luis 2
  2. Belver Domínguez, José Luis 2
  3. Álvarez Álvarez, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2014

Volumen: 12

Número: 4

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2014.5623 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

En el actual contexto universitario de reforma propiciado por el Espacio Europeo de Educación Superior se están produciendo cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje a diferentes niveles: estructural, metodológico, curricular, etc. En este artículo se exploran algunos de estos cambios en relación a las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes universitarios. A partir del estudio de tres titulaciones que han implementado los nuevos títulos de grado en la Universidad de Oviedo, siguiendo metodologías cuantitativas y cualitativas, el presente trabajo muestra los resultados iniciales obtenidos en relación a las estrategias y enfoques de aprendizaje de los estudiantes. La mayoría del alumnado manifiesta tener unas expectativas previas “altas” y “medias”, que se han mantenido durante el curso prácticamente en la mitad de los estudiantes consultados y afirman globalmente que sus calificaciones se corresponden con lo aprendido en las diferentes materias de las titulaciones analizadas. Las estrategias más utilizadas a la hora de estudiar son mayoritariamente aquellas que se pueden tipificar como “proactivas”, seguidas de las “adaptativas”, observándose algunas variaciones en función de las titulaciones analizadas. Los análisis diferenciales realizados muestran una relación significativa entre rendimiento académico, el esfuerzo empleado y el aprendizaje adquirido. Para finalizar destacamos que los análisis realizados muestran una leve diferencia favorable al enfoque profundo frente al superficial, observando como el enfoque profundo está significativamente condicionado por la dimensión de motivación.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez y otros (1998). Componentes de la motivación: evaluación e intervención académica. Aula abierta, 71, 91-120.
  • Argos, J., Castro, C., Ezquerra, Mª P., Osoro, J. M. y Salvador, L. (2010). Estudio de los contextos de enseñanza y aprendizaje universitarios percibidos por estudiantes y profesores: avance de resultados de la percepción de los estudiantes. I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado. La formación del profesorado en el siglo XXI: propuestas antes los cambios económicos, sociales y culturales. http://congresos.um.es/cifop/cifop2010/paper/view/11251/10561 [Fecha de consulta: 6/11/2012].
  • Argos, J., Castro, C., Ezquerra, Mª P., Osoro, J. M. y Salvador, L. (2011a): Estudio de los contextos de enseñanza y aprendizaje universitarios percibidos por estudiantes y profesores: avance de resultados de la percepción de los estudiantes. En J.J. Maquillon y otros. (Coords.). Innovación educativa en la enseñanza formal. Murcia: Editum. pp. 795-804. http://edit.um.es/library/docs/books/9788469428429.pdf (consultado 15/09/2012).
  • Argos, J., Castro, C., Ezquerra, Mª P., Osoro, J. M. y Salvador, L. (2011b): Percepción de los estudiantes universitarios sobre los contextos de enseñanza y aprendizaje en las nuevas titulaciones de Grado. En J. Román, M.A. Carbonero y J. Donoso (comp). Educación y desarrollo en una sociedad multicultural. Madrid: Asociación de Psicología y Educación. 2665-2681.
  • Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Biggs,J. (1979): Individual differences in study process and the quality of learning oucomes. Higher Education, 8, 381-394.
  • Biggs, J. B. (1987). Student Approaches to Learning and Studying. Hawthorne, Victoria, Australian Council for Educational Research.
  • Biggs, J. B. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education Research and Development. 8, 7-25.
  • Biggs, J. B.; Kernber, D. & Leurng, D.Y.P. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.
  • Blanco, L. S., González, J. A., Muñoz, M. P. E., Sierra, J. M. O., & Castro, A. (2011). Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y metodologías docentes. Bordón. Revista de pedagogía, 63 (2), 41-52.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria (Red U), número monográfico, 2. http:// www.redu.um.es/Red_U/m2/ (consultado 20/09/2012)
  • Bozu, Z. y Canto Herrera, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2 (2), 87-97.
  • Carrascosa, J. (2005). La evaluación de la docencia en los planes de mejora de la Universidad. Educación XXI, 8, 87-101.
  • Castro, A., Ezquerra, P., Argos, J., Osoro, J.M. y Salvador, L. (2012). Dimensionalidad de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios. En Guerra, F. & otros (Coord.). Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias, Santander, Universidad de Cantabria.
  • Cid, S. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. REICE, 6 (3), 100-120.
  • De Miguel, M. (Dir.); Apodaka, P.; Arias, J. M.; Echeverría, M. J.; y García, E. (2003). Evaluación de la calidad de las titulaciones universitarias: Guía Metodológica. Madrid: MEC.
  • De Miguel, M. (Coord.). (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para El desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.
  • Escudero, J. M. (2007). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria (Red U), 2 (3). http:// www.redu.um.es/Red_U/1/ (consultado 18/09/2012)
  • Frías, J. y Narváez, C. (2010). Motivación y ejercicio docente en la educación superior. Una aproximación conceptual. Educere, 14 (48), 21-27.
  • Fuente, J. de la y Martínez, J.M. (2003). Cuestionario del proceso de estudio revisado. Version castellana. Revised Study Process Questionnaire (R-SPQ-2F) de BIGGS, KERNBER Y LEURNG, 2001. Universidad de Almería.
  • Gargallo, R. y otros (2007): Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 11-11.
  • Gargallo, R y otros (2009): el cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Relieve, 15 (2), 1-31. Http://www.uv.es/relieve/v15n2/relievev15n2_5.htm (07/2010).
  • Goikoetxea, J., Aramendi, P., Buján, K., Rekalde, I. y Ros, I. (2010). Estudio de los contextos de enseñanza y aprendizaje universitarios percibidos por estudiantes y profesores: Propuesta Metodológica. I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado. La formación del profesorado en el siglo XXI: propuestas antes los cambios económicos, sociales y culturales. http://congresos.um.es/cifop/ cifop2010/paper/view/9491/11011 [Fecha de consulta: 3/11/2012].
  • González, J.L. y otros (2011). Estructura latente y consistencia interna del R-SPQ-2F: reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista de Investigación Educativa (RIE) 29(2), 277-293.
  • González-Pienda, J. A. (2002). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
  • Hernández Pina, F. (2001): Estudio empírico de los Enfoques de Aprendizaje de los Estudiantes universitarios en función del perfil de su titulación (Profundo vs superficial). Revista de Orientación y Psicopedagogía, 12 (22), 303-318.
  • Hernández Pina, F. (2003): Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20 (2), 487-510.
  • Hernández Pina, F. y otros (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.
  • López, M. y Falchetti, E. S. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 1-24.
  • Manzano, V. (2011). La Universidad comprometida. Barcelona: Hipatia.
  • Maslow, A. & Lowery, R. (Ed.) (1998). Toward a psychology of being. Wiley & Sons. 3a ed. Nueva York, NY. EEUU.
  • Miñano, P. y Castejón, J. L. (2009). Capacidad predictiva de las variables cognitivomotivacionales sobre el rendimiento académico. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, XI(31).http://reme.uji.es/articulos/numero31/article8/texto.html.
  • Navaridas, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Rioja.
  • Osoro y otros (2011). La implantación de las titulaciones de Grado en los estudios de Educación: algunas reflexiones y constataciones desde las miradas de docentes y estudiantes. REIFOP, 14 (4), 23-30.
  • Paolini, P. V. y Rinaudo, M. C. (2009). Motivación, tareas académicas y procesos de feedback. Un estudio comparativo entre alumnos universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. http://reme.uji.es/articulos/numero31/article9/texto. html.
  • Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 14 (1), 67-80.
  • Pulido, M. y otros (2009): Estilos de enseñanza y aprendizaje en el EEES: un enfoque cualitativo. Revista Estilos de Aprendizaje 4 (4), 156-171.
  • Ros, I., Goikoetxea, J. e Ibarrola, J.A. (2011). Estudio de los contextos de Enseñanza y Aprendizaje Universitarios percibidos por estudiantes y profesores en la escuela de enfermería de Vitoria UPV-EHU): Avance de resultados de la percepción de los estudiantes. En VIII Foro de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación (FECIES). Granada.
  • Salvador, L. y otros (2011). Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y metodologías docentes. Bordón, 63 (2), 41-52.
  • Sanz de Acedo, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Seyhan, M. (2009). A study on motivacional factors of students in German Language Teaching Department at Trakya University. US-China Review, 6, (12), 1-13.
  • Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
  • Villar, L. M., Vicente, P. S. y Alegre, O. M. (2005). Conocimientos, capacidades y destrezas estudiantiles. Madrid: Pirámide.
  • Zabalza, M. A. (2002). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.