La educación a distancia en el contexto de la globalización tecnológica y socio-cultural

  1. Rodríguez Fernández, Noemí 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Eikasía: revista de filosofía

ISSN: 1885-5679

Año de publicación: 2014

Número: 57

Páginas: 217-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eikasía: revista de filosofía

Resumen

Entre los factores claves que a lo largo de la historia han propiciado el surgimiento y evolución de la educación a distancia podemos destacar el desarrollo tecnológico unido a factores de carácter socio-cultural. La historia de la educación a distancia se vincula al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación o TIC, desde la enseñanza por correspondencia hasta la actual enseñanza virtual. Entre los factores socioculturales que condicionan la evolución y el desarrollo de la educación a distancia señalar que la actual crisis ha provocado que muchos jóvenes que habían abandonado las aulas regresen a éstas, tras perder sus trabajos en sectores ahora en decadencia como es el caso de la construcción, decantándose por una modalidad educativa más flexible y acorde con sus ritmos y horarios, como es la educación a distancia. La demanda de una constante educación permanente es una insignia de la actual sociedad global del siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista Electrónica de Tecnología Educativa-EDUTEC-e,7. Recuperado de http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
  • Área Moreira, M. (2002). Sociedad de la información y analfabetismo tecnológico: nuevos retos para la educación de adultos. Universidad de la Laguna: [s.n].
  • Área Moreira, M. (Coord.) (2001). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Ed. Desclèe de Brouwer, S.A.
  • Bosco, J. (1995). Schooling and Learning in an Information Society.En U.S. Congress, Office of Technology Assessment (ed.) Education and Technology: Future Visions, OTA-BP-EHR-169 (pp. 25-56). Washington, DC: U.S. Government Printing Office.
  • Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad real. México: Siglo xxi editores.
  • Centeno Moreno, G y Cubo Delgado, S. (2013): Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa-RIE, 31 (2), 517-536. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/169271/158221
  • Delors, J. y Otros (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • García Aretio, L. (2007). ¿Educación presencial/no presencial? Boletín Electrónico de Educación a DistanciaBENED, 1-5. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20093&dsID=educpresenc.pdf
  • García Aretio, L (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel educación.
  • García Aretio, L. (1996). La educación a distancia y la UNED. Madrid: IUED-UNED.
  • Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005). Teleformación. E-learning en el siglo XXI Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.
  • Garrison, D. R. (1985). Three generations of technological innovation in distance education. Distance Education,6, 235-241.
  • Harnad, S. (1991). Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the Means of production of Knowledge. The Public-Access Computer System Review, 2 (1), 39-53.
  • Huerga Melcón, P. (2009). El fin de la educación Ensayo de una filosofía materialista de la educación. Oviedo: Eikasia Ediciones.
  • Levinson, P. (1990). Computer Conferencing in the Context of the Evolutions of Media. En Harasim, L.M, Online education: Perspectives on a New Environment. New York: Praeger Pres.
  • Ortiz Chaparro, F. (1995). La Sociedad de la Información. En Linares, J. y Ortiz Chaparro, F, Autopistas inteligentes (pp. 240). Madrid: Fundesco.
  • Rodríguez Fernández, N. (2013).Evaluación de las necesidades formativas del tutor a distancia. Un estudio de casos: La UNED-centros asociados de Ponferrada y Asturias, y la UOC (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Oviedo. Oviedo.
  • Rodríguez Fernández, N. (2007). Bases conceptuales en torno a la educación a distancia y la acción tutorial: evolución, posibilidades, límites y retos en una sociedad globalizada. Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional de Educación en línea, Cienfuegos, Cuba.
  • Sevillano García, Mª. L. (1998). Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación. Formación inicial y permanente del profesorado. Madrid: CCS.
  • Sevillano García, Mª. L. (1992). El centro de diseño y producción de medios audiovisuales (CEMAV): su estado actual y prospectiva. Madrid: UNED.
  • Trejo Delarbre, R. (2001). Vivir en la sociedad de la información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1. Recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
  • Vissi García, D. (2009). Aspectos teórico-prácticos de la educación a distancia y la educación musical on line. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 24, 1-19. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/DANIEL_VISSI_2.pdf