Hobsbawm, testigo apasionado de la era de los extremos

  1. Erice Sebares, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Rubrica contemporanea

ISSN: 2014-5748

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Tot parlant de Hobsbawm

Volumen: 2

Número: 4

Páginas: 37-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/RUBRICA.48 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Rubrica contemporanea

Resumen

Hobsbawm, historiador especializado en el siglo XIX, sólo tardíamente ha abordado de manera amplia la historia del siglo XX, especialmente en su obra Age of Extremes. The Short Twentieth Century 1914-1991. En ella, así como a su autobiografía (Interesting Times) y otros trabajos, analiza el devenir de este siglo, no a la manera de un historiador desapasionado, sino como “observador participante”. En este artículo se repasan las interpretaciones de Hobsbawm y las críticas que han despertado, especialmente sus tesis sobre la centralidad, en la dinámica del siglo, de la revolución soviética de 1917 y sus consecuencias; o el enfrentamiento entre la coalición de fuerzas herederas de la Ilustración y las corrientes irracionalistas anti-ilustradas. También se recogen las polémicas sobre su supuesto eurocentrismo o el carácter –marxista o no– de las categorías analíticas que utiliza. En todo caso, su espléndido fresco histórico plagado de intuiciones brillantes está atravesado por una preocupación política (el fracaso del “sueño de Octubre”) sin la cual no puede entenderse, y que desemboca en un diagnóstico negativo del presente y una evidente perplejidad ante el futuro.

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, Perry, El Nuevo Viejo Mundo, Madrid, Akal, 2012.
  • ANDERSON, Perry, Spectrum. De la derecha a la izquierda en el mundo de las ideas, Madrid, Akal, 2008.
  • ARRIGHI, Giovanni, “1968: el gran ensayo”, en ARRIGHI, Giovanni; HOPKINS, Terence K., y WALLERSTEIN, Immanuel, Movimientos antisistémicos, Madrid, Akal, 1999.
  • ARRIGHI, Giovanni, El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid, Akal, 1999.
  • ASSAYAG, J., “’Sur les echasses du temps’. Histoire et anthropologie chez E. J. Hobsbawm”, en Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, vol. 53, n. 4bis (2006).
  • BUENO, Gustavo, “Perestroika, Revolución de Octubre y marxismo”, Ábaco, n. 9 (1990).
  • BULLIET, Richard W. (ed.), The Columbia History of the 20th Century, Nueva York, Columbia University Press, 1998.
  • CALLINICOS, Alex “The Drama of Revolution and Reaction: Marxist History and the Twentieth Century”, en WICKHAM, Chris (ed.), Marxist History-writing for the Twenty-first Century, Oxford, The British Academy / Oxford University Press, 2007.
  • CALLINICOS, Alex, “Luchando en la bruma. Crítica de libros”, Razón y Revolución, nº 2, reed. electrónica, <www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/intelectualesryr2Callinicos.pdf> .
  • CONQUEST, Robert, Reflections on a Ravaged Century, Nueva York, Norton & Company, 2000.
  • COSTA Ivana, “Entrevista a Eric Hobsbawm”, en Revista Ñ de Clarín, 9-6-2007, <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082007000300006&script=sci_arttext> .
  • DAHRENDORF, Ralf, “Hacia el siglo XXI”, en Howard y Louis, Historia de Oxford del siglo XX.
  • ELLIOT, Gregory, Hobsbawm. History and Politics, Londres, Pluto Press, 2010.
  • ERICE, Francisco, “En torno a la crisis del antifascismo: entre la historia, la memoria y la razón política”, Alcores. Revista de Historia Contemporánea, n. 11 (2011).
  • FISCHER, Ernst, Recuerdos y reflexiones, Madrid, Siglo XXI, 1976.
  • FONTANA, Josep Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado & Presente, 2011.
  • FONTANA, Josep. El futuro es un país extraño, Barcelona, Pasado & Presente, 2013.
  • FUENTES, Juan Francisco, y LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Historia universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al ataque a las Torres Gemelas, Madrid, Síntesis, 2001.
  • FURET, François, El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel, “Los mitos de la modernidad y la protesta campesina. A propósito de ‘Rebeldes primitivos’ de E.J. Hobsbawm”, Historia Social, n. 25 (1996).
  • GUHA, Ranahit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 2002.
  • HALLIDAY, Fred, El Islam y el mito del enfrentamiento, Barcelona, Bellaterra, 2005.
  • HOBSBAWM, Eric J., “Adiós a todo eso”, en Robin Blackburn (ed.), Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo, Barcelona, Crítica, 1993.
  • HOBSBAWM, Eric J., “Commentaires”, Le Débat, n. 93 (1997).
  • HOBSBAWM, Eric J., “En la era del antifascismo (1929-19545)”, en Cómo cambiar el mundo. Marx y el marxismo, 1840-2011, Barcelona, Crítica, 2011.
  • HOBSBAWM, Eric J., “En la tercera crisis. Entrevista a Eric J. Hobsbawm”, El Viejo Topo, 263 (2009).
  • HOBSBAWM, Eric J., “Historia e ilusión”, Mientras Tanto, n. 71 (1998).
  • HOBSBAWM, Eric J., “La historia del siglo XX, a pesar de sus censores”, Le Monde Diplomatique, nº 3, septiembre de 1999.
  • HOBSBAWM, Eric J., “La izquierda y la política de la identidad”, New Left Review (ed. castellana), 0 (2000).
  • HOBSBAWM, Eric J., “La revolución”, en Roy Porter y Mikulas Teich (eds.), La revolución en la historia, Barcelona., Crítica, 1990.
  • HOBSBAWM, Eric J., “Mayo de 1968”, en Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz, Barcelona, Crítica, 1999.
  • HOBSBAWM, Eric J., “Portrait d’un historien en franc-tireur”, Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, vol. 53, n. 4bis (2006).
  • HOBSBAWM, Eric J., “Si el socialismo fracasó y el capitalismo está ahora en bancarrota: ¿qué viene después?”, <http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2502>.
  • HOBSBAWM, Eric J., “Un ejemplo de neofeudalismo: La Convención (Perú)”, en Agricultura y desarrollo del capitalismo, Madrid, Alberto Corazón, 1974.
  • HOBSBAWM, Eric J., “Una conversación con Eric Hobsbawm sobre Marx, las revueltas estudiantiles, la nueva izquierda y los Miliband. Entrevista”, en Historia Caribe, vol. VII, n. 21 (2012), <http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5309> .
  • HOBSBAWM, Eric J., Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2003.
  • HOBSBAWM, Eric J., El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1987.
  • HOBSBAWM, Eric J., Entrevista sobre el siglo XXI. Al cuidado de Antonio Polito, Barcelona, Crítica, 2000.
  • HOBSBAWM, Eric J., Guerra y paz en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2007.
  • HOBSBAWM, Eric J., Historia del siglo XX 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1995.
  • HOBSBAWM, Eric J., Los campesinos y la política, Barcelona, Anagrama, 1976.
  • HOBSBAWM, Eric J., Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona. Crítica, 1991.
  • HOBSBAWM, Eric J., Política para una izquierda racional, Barcelona, Crítica, 1993.
  • HOBSBAWM, Eric J., Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas delos movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica, 2001, p. 47).
  • HOBSBAWM, Eric J., Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998.
  • HORKHEIMER, Max, y ADORNO, Theodor W., Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 1994.
  • HOWARD, Michael, y ROGER, Louis, W. (eds.), Historia Oxford del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1999.
  • JUDT, Tony, Algo va mal, Madrid, Taurus, 2011.
  • JUDT, Tony, Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2013.
  • JUDT, Tony, Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008.
  • KOCKA, Jürgen, “Obituary. Eric J. Hobsbawm”, International Review of Social History, vol. 5, n. 1 (2013).
  • KRAUZE, Enrique, “Un marxista legendario”, en Letras Libres, n. 82 (2008), <http://www.letraslibres.com/revista/convivio/un-marxista-legendario> .
  • LAO MONTES, Agustín, “El legado político-intelectual de Eric Hobsbawm: historias globales desde arriba y desde abajo”, en Íconos, 45 (2013) <www.flacsoandes.org/iconos/images/pdfs/iconos45/ Iconos45_Lao.pdf‎ >.
  • MANN, Michael, “As the Twentieth Century Ages”, New Left Review, 214 (1995).
  • MARTÍNEZ-GALLEGO, Francesc A., “Síntesis, globalidad e interpretación: la tetralogía contemporánea”, en Historia Social, 25 (1996).
  • MAZOWER, Mark, La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2001.
  • MUSTO, Marcello, “La crisis del capitalismo y la importancia actual de Marx 150 años después de los Grundrisse”, en Revista Realidad, n. 118 (2008), <http://www.sinpermiso.info/textos/index. phpid=2081>.
  • NORA, Pierre, “Traduire: nécessité et difficultés”, Le Débat, n. 93 (1997).
  • NOUSCHI, Marc, Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Cátedra, 1996.
  • OJEDA REVAH, Mario, “Guerra y paz en el siglo XXI, de Eric Hobsbawm”, en Letras Libres, septiembre 2007, <http://www.letraslibres.com/revista/libros/guerra-y-paz-en-el-siglo-xxi-de-eric-hobsbawm> .
  • POMIAN, Krzysztof, “Quel 20e siècle?”, Le Débat, n. 93 (1997).
  • PROCACCI, Giuliano, Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2010.
  • SAID, Edward W., Reflexiones sobre el exilio. Ensayos literarios y culturales, Barcelona, Debate, 2005.
  • SOUZA, Luis Eduardo SIMOES DE, “Short or Long? A comparative Study on the Contributions of Hobsbawm and Arrighi to the XXth Century Economic History’s interpretation”, <http://mpra.ub.uni-muenchen.de/29993> .
  • THERNBORN, Göran, “The Autobiography of the Twentieth Century”, New Left Review, n. 214 (1995).
  • TRAVERSO, Enzo, A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos Aires, Prometeo, 2009.
  • TRAVERSO, Enzo, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
  • TRAVERSO, Enzo, Le totalitarisme. Le XXe siécle en débat, París, Seuil, 2001.
  • VEIGA, Francisco; UCELAY-DA CAL, Enrique, y DUARTE, Ángel, La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1914-1991, Madrid, Alianza, 1997.
  • VERA, Juan Manuel, “Sobre Hobsbawm y el corto siglo XX”, en <http://www.fundanin.org/vera15.htm> .
  • ZIZEK, Slavoj, ¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal) uso de una noción, Valencia Pre-Textos, 2002.